SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número3Pesquisaje de mucopolisacáridos en población infantil en riesgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.67 n.3 Ciudad de la Habana dic. 1995

 

ARTICULOS ORIGINALES

Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet"

Estado de salud de un grupo de niños al año de edad

Dr. Juan Carlos Barrios Rodríguez,1 Dra. Alicia Alvarez Rodríguez,2 Dra. Magda Alonso Cordero,3 Dra. Marcia Navarro Rodríguez4 y Dr. Orlando Ortiz Silva5
  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Residente de 3er año de Pediatría. Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet".
  2. Especialista de I Grado en Pediatría. Vicedecana de Posgrado. Facultad de Ciencias Médicas de provincia Habana.
  3. Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. Policlínico Docente Güines-Norte.
  4. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Hospital General Docente "Aleida Fernández Chardiet".
  5. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor. Policlínico Docente Jaruco.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del estado de salud de un grupo de niños con corte transversal al año de edad, el cual forma parte de una investigación provincial. El universo y la muestra coincidieron (320 niños nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 30 de junio de 1992); predominó el crecimiento físico dentro de parámetros normales y dentro de los malnutridos los que estaban por defecto, la duración de la lactancia entre 3 y 6 meses, así como el comienzo de la ablactación después de los 4 meses, las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas como causas de morbilidad y la invalidez neurológica, así como las cardiopatías congénitas como causas de mortalidad infantil. Se recomienda incrementar las labores de prevención y promoción de salud para lograr una mayor duración de la lactancia materna, disminuir las causas de invalidez, sobre todo neurológicas, y la mortalidad infantil.

Palabras clave: ESTADO DE SALUD; INDICADORES DE SALUD; NUTRICION INFANTIL; LACTANCIA MATERNA; PROMOCION DE LA SALUD.

INTRODUCCION

La atención al niño menor de 1 año constituye una prioridad en la atención médica en Cuba y prueba de ello es el desvelo y el amor que ha puesto nuestro Ministerio de Salud Pública en esta tarea durante los 35 años de Revolución, y que hoy forma parte de los objetivos, propósitos y directrices para elevar la salud de nuestro pueblo para el año 2000.1

Los componentes del estado de salud: crecimiento y desarrollo, morbilidad, mortalidad e invalidez están social mente determinados y dependen de factores socioeconómicos y del modo de producción específico de un país.2

El crecimiento y desarrollo son indicadores sensibles del estado de salud y la nutrición de los niños: el peso se pierde o recupera rápidamente por lo que es una dimensión lábil, mientras que la talla es más estable y sólo se modifica frente a estímulos más prolongados e intensos, por lo que es útil en la evaluación retrospectiva del desarrollo.3,4

La lactancia materna (LM) ha sido durante miles de años el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano. En los últimos años se ha producido un cambio importante en los conceptos acerca de la alimentación del niño menor de 1 año, y se ha observado que la LM ha adquirido la dimensión que le corresponde, y la introducción de alimentos sólidos y de otro tipo se contempla hoy en día más racionalmente.5-9

Mediante la obtención de datos sobre la morbilidad se pueden hacer evaluaciones del estado de salud de una población y de esta forma se facilita la adopción de estrategias médico-sanitarias que tienden a priorizar grupos específicos de la población como es el niño menor de 1 año.10

La invalidez implica una incapacidad del individuo la cual es permanente y limita el desempeño de sus actividades, ésta puede ser física, mental o social.3,11 En el niño menor de 1 año las causas más frecuentes de su aparición son los trastornos genéticos, traumatismos del parto y los accidentes.12

La mortalidad infantil (MI) es uno de los indicadores más sencillos y comúnmente usados para medir el estado de salud de la población. Investigaciones recientes han confirmado la relación existente entre ésta y otros marcadores de la vida, tales como: nivel educacional, condiciones de vida, accesibilidad y calidad de la atención médica, niveles de ingreso económico, índices de bajo peso al nacer, etcétera.13

Motivados por estos elementos teóricos y por nuestra condición de especialistas en Medicina General Integral, con especial vocación por la Pediatría, realizamos esta investigación, con el objetivo de conocer el estado de salud de un grupo de niños de 1 año de edad pertenecientes a 2 policlínicos del municipio Güines.

MATERIAL Y METODO

Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva con corte transversal al año de edad. El universo lo constituyeron 320 niños nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 30 de junio de 1992, según los registros de nacimientos de los 2 policlínicos del casco urbano de Güines y además, del Hospital Maternoinfantil de dicha localidad. Mediante visitas realizadas a los distintos hogares, fueron excluidos aquellos niños que ya no vivían en estas áreas de salud.

La muestra la formaron 320 niños seleccionados por muestreo no probabilístico u opinático ( y se escogió el 100 % del universo). A esta muestra se le aplicó un modelo de encuesta que recogía los datos necesarios para la investigación y se utilizó para ello la historia clínica en cada caso.

Para cumplir el objetivo del trabajo se consideró la práctica de la LM y su duración, el momento de inicio de la ablactación, el desarrollo físico: valoración pondoestatural (peso/talla) al año de edad, y se evaluaron mediante las tablas nacionales de percentiles;14 se entendió como normal entre el 10 y el 90 percentil.

En relación con los episodios de morbilidad y mortalidad se tuvo en cuenta el tipo de afección, número de consultas ambulatorias e ingresos hospitalarios, Se precisó si existía o no invalidez al año de edad, así como su tipo (neurológica, cardiovascular, osteomioarticular u otra), y se determinó además, la cantidad de niños que fallecieron y sus causas.

RESULTADOS

En la investigación de las tres cuartas partes de los individuos (235 para el 74,3 %) tenían un desarrollo pondoestatural adecuado; de los restantes, 48 (15 %) se encontraban malnutridos; de ellos, 29 (9,2 %) por defecto y 19 (6 %) por exceso (tabla 1).

En relación con la práctica de la lactancia materna, se halló que 110 niños lactaron menos de 3 meses (34 %); 179 entre 3 y 6 meses (56,7 %) y 27 (8,5 %) recibieron leche materna por más de 6 meses. Sólo en 79 niños se inició la ablactación antes de los 4 meses de edad (25 %).

Las causas de morbilidad más frecuentes fueron las enfermedades respiratorias agudas (ERA), enfermedades diarreicas agudas (EDA) y las urosepsis con 1 138, 758 y 664 consultas ambulatorias y 417, 348 y 222 ingresos hospitalarios respectivamente y se demostró además, por los mayores índices de consultas/pacientes e ingresos/pacientes (tabla 2).

La mayor parte de los niños estudiados no presentó invalidez al año de edad, y se detectó ésta sólo en 14 de ellos (4,4 %). Predominaron las causas neurológicas y cardiovasculares con 7 casos (2,2 %) y 4 casos (1,2 %) respectivamente (tabla 3).

Cuatro de los 320 niños que nacieron en el período estudiado fallecieron en el primer año de vida, lo que representa una tasa de 12,4 por mil nacidos vivos; 2 de ellos murieron por cardiopatías congénitas y 2 por sepsis (1 por sepsis del sistema nervioso central y otro por sepsis generalizada). Esta tasa se encuentra por encima de la provincial y nacional del año de este estudio (tabla 4).

DISCUSION

En la muestra estudiada se observó que en la distribución percentilar de peso para la talla había un discreto desplazamiento hacia la izquierda, a expensas de aquéllos que se agrupaban por debajo del percentil 3 y entre los percentiles 3 y 10.

Uno de cada 3 niños recibió lactancia materna por menos de 3 meses, lo cual indica una incipiente duración de la lactancia materna en una proporción importante. No obstante, más de la mitad de los bebés lactó entre 3 y 6 meses y sólo en 27 niños ésta se prolongó más allá de 6 meses.

Aunque no es posible hacer una comparación exacta con los resultados de la investigación nacional de 1990, la información que recoge este estudio parece indicar una situación más desfavorable en relación con esta práctica, que la reportada.15

En estudios que viene realizando en los últimos 10 años el Centro de Documentación sobre Alimentación Infantil y Nutrición Materna en varios países, se observa una mayor duración de la lactancia materna.

En Cuba la tendencia en los últimos 20 años es aumentar la prevalencia y duración16 y se ha observado un incremento en áreas atendidas por el médico de la familia.17,18

Los resultados de la investigación nacional arrojaron también una tendencia a la ablactación temprana en nuestra población.19 En el presente estudio sólo iniciaron la introducción de otros alimentos no lácteos antes de los 4 meses 79 bebés, lo que indica que parece existir una tendencia favorable a no iniciar la ablactación tempranamente.

Las infecciones respiratorias y diarreicas agudas constituyen las principales causas de morbilidad en los niños menores de 1 año en los países en desarrollo. En el caso de los países de América Central son responsables del 25 al 50 % de las consultas pediátricas.20 En la población estudiada, estas afecciones constituyeron las 2 primeras causas de consulta y de ingreso hospitalario.

Se concluye que la población estudiada mostró un discreto desplaza miento de los percentiles de peso para la talla hacia la izquierda. Las prácticas de alimentación muestran deficiencias en la práctica de la lactancia materna. El predominio de las EDA y ERA como causa de morbilidad, unido a los aspectos relativos a la práctica alimentaria, muestran un patrón de país en vías de desarrollo. Se recomienda incrementar las labores de promoción de salud y prevención tendentes a modificar estos patrones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
  2. Ramos BN, Aldereguia J. Medicina social y salud pública en Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990:21-48.
  3. Grupo Nacional de Pediatría. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1990:155-74.
  4. Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Cuba, 1982. Valores de circunferencia cefálica. Rev Cubana Pediatr 1992;64(1):4-15.
  5. Valdéz Díaz J, Herrera E, Núñez JR. Lactancia materna y madre adolescente. Rev Cubana Pediatr 1990;62(4):560-5.
  6. Riverón R, Zarragoitía Rodríguez OL, Blanco Arangunes F. Lactancia materna y diarreas. Rev Cubana Pediatr 1990;62(2):250-61.
  7. Appropriate health resources and technologies action group. El mejor comienzo: la leche materna. Diálogo sobre la diarrea 1992;(41):1.
  8. Amador M. Alimentar al bebé pero hacerlo bien. Rev Cubana Aliment Nutr 1990;4(2):166.
  9. Macías Z. La Lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integral 1990;6(1):119-23.
  10. Astrain ME, Granados R. Orientaciones metodológicas generales para el estado de la morbilidad de la población. Rev Cubana Adm Salud 1987;13(2):211.
  11. Rigol O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Mirabal JE. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987:176-7.
  12. Pineda S, Pulido MD, Castillo CM, González D, Salon Pino A, Morrell Rodríguez I. Evaluación del estado de salud de la población infantil. En: Resúmenes del III Seminario Internacional de Atención Primaria. Ciudad de La Habana, 1991.
  13. Riverón R, Ríos Massabot NE, Carpio R. Mortalidad infantil en Cuba 1969-1987. Bull Of Sanit Panam 1989;106(1):1
  14. Esquibel M, Rubí A. Curvas nacionales de peso para la talla. Rev Cubana Pediatr 1984;56:705-21.
  15. Amador M, Silva LC, Uriburu G, Valdéz F. Caracterización de la lactancia materna en Cuba. Food Nutr Bull 1992;14:101-7.
  16. Amador M, Silva LC, Valdéz Lazo F. Breast-Feeding trends in Cuba and the Americas. Bull Paho 1994;28:220-8.
  17. Instantánea. Nuevos datos sobre lactancia materna: madre y niño. Boletín sobre alimentación y nutrición materna 1992;2(1):4-5.
  18. Amador M, Silva LC, Uriburu G, Otaduy M, Valdéz F. Breast-feeding trends in Cuba. World Rev Nutr Diet 1994 (en prensa).
  19. Silva LC, Fuente Lsaz C, Amador M. Características de la introducción de alimentos a lactantes en Cuba. Bull Of Sanit Panam 1993;407-14.
  20. Delgado HL, Girón EM, León Ramírez H, Hurtado E. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de dos años en la zona rural de Guatemala. Bul Of Sanit Panam 1988;104(5):429-38.
Recibido: 24 de abril de 1995. aprobado: 12 de junio de 1995.

Dr. Juan Carlos Barrios Rodríguez. Calle 44, No.9707, entre 997 y 97, municipio Güines, La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons