SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número3Efecto sinérgico de penicilina G y Kanamicina en septicemia neonatal por estafilococoValor del Ketalar en la premedicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.67 n.3 Ciudad de la Habana dic. 1995

 

Hospital Infantil Docente Sur, Santiago de Cuba

Efecto económico de la racionalización de medicamentos y soluciones parenterales en las enfermedades diarreicas agudas

Dr. Enrique A. González Corona,1 Dra. Gloria Seisdedos Gómez2 y Téc. Maritza Manfugaz López3
  1. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Titular. Doctor en Ciencias Médicas.
  2. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Jefa del Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas.
  3. Técnica especialista en Contabilidad y Costo.

RESUMEN

Se estudió el costo total (en pesos) y por cada paciente, de los medicamentos (antimicrobianos, antieméticos y antiespasmódicos) y soluciones parenterales utilizados en el servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, para lo cual se revisaron los controles económicos mensuales del Departamento de Contabilidad durante el segundo semestre de 1993, cuyos resultados se compararon con igual período de 1992. Además, en el caso de los antimicrobianos se analizaron y confrontaron los años 1991, 1992 y 1993. Al establecer las diferencias numéricas por epígrafe se alcanzó el porcentaje de variación (aumento o reducción) a partir del valor obtenido en 1992. En el caso de los antimicrobianos (antibacterianos y antiprotozoarios), se calculó el porcentaje de reducción total y unitario por año y global en el trienio, sobre la base del valor del costo en 1991; ambos aspectos se estudiaron por separado. Se constató un efecto general positivo en la disminución del costo unitario por medicamentos y soluciones parenterales; particularmente en el caso de los antimicrobianos durante el último trienio se observó una notable reducción de éstos, tanto de los antibacterianos como de los antiprotozoarios.

Palabras clave: AGENTES ANTIINFECCIOSOS; ANTIEMETICOS; PARASIMPATOLITICOS; DIARREA INFANTIL/economía; COSTOS Y ANALISIS DE COSTO.

INTRODUCCION

El tratamiento actual de la diarrea aguda en los niños descansa en el mantenimiento de la alimentación y en la rehidratación oral, y en casos excepcionales en el uso de antimicrobianos. La mayoría de estos cuadros son producidos por virus, bacterias, parásitos y en algunos casos por hongos; infecciones que evolucionan favorablemente si se mantiene la nutrición y se evita o trata la deshidratación.1,2

Se ha demostrado que: a) medicamentos "antidiarreicos" por acción absorbente (caolín y pectina, carbón activado, atapulgita, entre otros), son ineficaces en evitar la pérdida de líquidos y disminuir el tiempo de duración de las diarreas; b) los antiespasmódicos y antimotílicos (metilbromuro de hematropina, difenoxilato, loperamida, elíxir paregórico, etcétera) están con traindicados en la diarrea aguda de los niños pues pueden producir reacciones adversas, inclusive fatales; c) los antieméticos (dimenhidrinato, metoclopramida, etcétera) y los llamados antisecretores (clorpromacina, aspirina, entre otros) tampoco deben indicarse en estas enfermedades.3 Todos estos medicamentos, además de sus posibles acciones no deseables, ocupan tiempo a los padres y al personal que atiende a estos enfermos, e interfieren en la priorización de la alimentación y la rehidratación oral.4

El empleo de las sales de rehidratación oral (SRO) y su administración tanto en el nivel ambulatorio como hospitalario, ha determinado un impacto apreciable en la disminución de la mortalidad por deshidratación y un ahorro notorio de las soluciones parenterales, ya que el uso innecesario de antimicrobianos es uno de los problemas actuales en el tratamiento efectivo de la diarrea aguda en los niños.

Encuestas realizadas en los hogares sobre esta problemática, apoyadas por el Programa para el Control de la Enfermedad Diarreica, auspiciado por la OMS (CED) y llevadas a cabo durante el bienio 1989-1991 en 26 países del Tercer Mundo, mostraron una media de 49,5 % de casos tratados con medicamentos, y la gran mayoría incluyó algún antimicrobiano en sus formulaciones farmacéuticas.5

Según un informe de la 8va Reunión del Grupo Técnico Asesor del programa CED se estima que las ventas de fármacos para el tratamiento de la diarrea es de ? 450 millones anuales, a pesar de la falta de eficacia demostrada en diversos estadios y las posibles reacciones adversas que se pueden producir.6

Como todos estos conocimientos se han ido incorporando a través de nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el tratamiento de los pacientes ingresados en el Servicio de Enfermeda des Diarreicas Agudas (EDA) del Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, lo cual ha repercutido positivamente en la calidad de la atención médica y en un ahorro en el costo por conceptos de medicamentos y soluciones parenterales, se decidió hacer una investigación que permitiera determinar en qué medida esto ha ocurrido.

METODOS

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre el costo total y por cada paciente con EDA que requirió medicamentos (antimicrobianos, antieméticos y antiespasmódicos) y soluciones parenterales. Los datos se extrajeron de los controles económicos mensuales del Departamento de Contabilidad durante el segundo semestre de 1993, cuyos resultados se compararon con igual período de 1992, y en el caso de los antimicrobianos, además, el trienio 1991, 1992 y 1993.

Al establecer las diferencias numéricas por epígrafes se obtuvo el porcentaje de variación sobre la base del valor alcanzado en 1992; método que también se aplicó en la evaluación del costo unitario en conjunto de medicamentos y soluciones parenterales. En cuanto a los antimicrobianos se calculó el tanto por ciento de reducción total y unitario por año, y global en el trienio, para lo cual se tomó como muestra el valor del costo en 1991 de los antibacterianos y antiprotoozoarios.

RESULTADOS Y ANALISIS

Como se puede observar en la tabla 1 se produjo una disminución del costo total y unitario por medicamentos y soluciones parenterales al comparar los 2 semestres analizados. Aunque hubo menos egresos en 1993 el costo unitario descendió en todos los epígrafes, menos en los antieméticos. En realidad, en esto influye mucho el hecho de que estos fármacos son indicados principalmente por el personal de guardia cuando ingresa el paciente o acude para atender a pacientes ingresa dos y que han presentado vómitos, pues actualmente el personal del Servicio lo indica de forma excepcional. Esto se puede apreciar en los antiespasmódicos que se utilizan por lo general para tratar los vómitos, con una reducción importante en el costo unitario (66,7 %).

Al sumar el valor de los medicamentos estudiados y el de las soluciones parenterales, vemos que se produjo una disminución del costo unitario de 12,5 %, lo que en pesos equivaldría a un ahorro de:

  • 379 egresos en 1993 por 0,32 (costo unitario conjunto en 1992) = 121,28 pesos
  • 379 egresos en 1993 por 0,28 (costo unitario conjunto en 1993) = 106,12 pesos
  • 121,28 menos 106,12 = 15,16 pesos.
Esta reducción del costo se puede considerar pequeña, pero se debe tener en cuenta que ya en el segundo semestre de 1992 se habían sistematizado y consolidado en gran medida los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se comenzaron a establecer a finales de 1991 en el Servicio de EDA. Esto se puede observar claramente cuando se analiza el costo de antimicrobianos en los últimos 3 años, donde se aprecia una diferencia sustancial de 1991 a 1993 (tabla 2). También se produjo una disminución progresiva del costo total y unitario por estos medicamentos, para un ahorro cuantioso independiente del descenso del número de egresos. El mayor porcentaje de reducción se observó de 1991 a 1992. En general el costo por estos medicamentos se redujo aproximadamente en 2/3 (67,9 %) durante el trienio, y es ligeramente mayor en el epígrafe de antibacterianos.

De haberse mantenido igual el costo unitario de estos medicamentos como en 1991, se hubiera producido un ahorro de:

  • 1 276 egresos en 1993 por 1,78 (costo unitario en 1991) = 2 271,28 costo total según costo unitario 1991.
  • 1 276 egresos en 1993 por 0,57 (costo unitario en 1993) = 731,91 costo real en 1993.
  • 2 271,28–731,91 = 1 539,37 pesos.
Es conveniente señalar que estos procedimientos que también incluyen una racionalización de exámenes complementarios han tenido lugar con ausencia de mortalidad y una disminución progresiva de la estadía hospitalaria, que de 6,1 días en 1991 descendió a 5,2 y 3,9, respectivamente, en 1992 y 1993.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Alonso FM, Bedate CP, Calvo RC. Diarrea aguda. En: Medicine. 4 ed. Madrid: IDEPSO, 1987:3391-3.
  2. Ninth programme Report. 1992-1993. Document WHO 1994/CDD/94;46:14-5.
  3. Uso racional de medicamentos en el manejo de la diarrea aguda en los niños 1991. Ser palrex no.21 OPS; Introduc: IX-XII.
  4. World Health Organization treatment of diarrhoea at home. En Reading on diarrhoea. Student manual. Geneva: WHO, 1992:49-54.
  5. World Health Organization. Eight programme Report. 1990-1991. Document WHO 1992/CDD/ /9238:22-7.
  6. Use of drugs in the treatment of diarrhoea. Report 8th meeting of technical Advisory Group Washington, D.C. WHO, 1987/CDD/87;25:13-4.
Recibido: 29 de mayo de 1995. Aprobado: 22 de junio de 1995.

Dr. Enrique A. González Corona. Hospital Infantil Docente Sur, Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons