SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número2Aplicación del nuevo esquema diagnóstico en niños con epilepsias focales idiopáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Resumen

DICKINSON, Félix O. et al. Caracterización epidemiológica de pacientes pediátricos con fibrosis quística. Rev Cubana Pediatr [online]. 2005, vol.77, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3119.

La fibrosis quística constituye un importante problema pediátrico por la elevada y prematura mortalidad que lo caracteriza, la deficiente calidad de vida que genera en los enfermos y la ausencia de un tratamiento curativo. Métodos: Se describieron algunas características de 15 pacientes con fibrosis quística ingresados en el Hospital Pediátrico “William Soler” entre 1998 y 2002. Se calcularon porcentajes según grupos de edad, sexo, síntomas y signos más frecuentes, motivo de ingreso, estadía hospitalaria, antibióticos aplicados, y otros. Resultados: No hubo fallecidos durante el período estudiado, predominaron las edades pediátricas (86,6 %), el sexo masculino (67 %) y el color de la piel blanco (80 %). Los síntomas más frecuentes fueron las infecciones respiratorias (67 %), el bajo peso corporal (48 %) y los trastornos digestivos (25 %), los cuales comenzaron como promedio a los 20,6 meses de edad. La caracterización genética fue mayormente delta F 508 (66 %). Entre las causas de los ingresos se encontraron, fundamentalmente, recibir antibiótico-terapia (45 %), para tratamiento por infecciones respiratorias bajas (22 %) y por fibrosis quística (15 %). Hubo un total de 72 ingresos y se acumularon 1 088 días de estadía hospitalaria, con un promedio de 15 días. En casi todos los casos se aplicó antibiótico-terapia debido a los aislamientos de Psedomona aeruginosa como causa de infección respiratoria. Se utilizaron 11 antibióticos diferentes, de los cuales los más frecuentes fueron amikacina, ceftazidima, gentamicina, tobramicina y ciprofloxacina. La combinación más frecuente, pero no la única, fue la de un beta-lactámico y un aminoglucósido

Palabras clave : Fibrosis quística; epidemiología; complicaciones; antibiótico-terapia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License