SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42Relación del supradesnivel del segmento ST en aVR con las complicaciones cardiovascularesConectividad funcional a partir de la perfusión cerebral en pacientes epilépticos y con enfermedad de Parkinson índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Resumen

CORRALES REYES, Ibraín Enrique; NUNEZ BLANCO, Alejandro Ernesto  y  MORALES NAVARRO, Denia. Impacto del COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2023, vol.42  Epub 10-Mayo-2023. ISSN 1561-3011.

Introducción:

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de la población.

Objetivo:

Evaluar el impacto de la COVID-19 en la epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano.

Métodos:

Esta investigación consistió en un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal de 4 años de duración. Se compararon los pacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 (periodo COVID-19) con los intervenidos entre la misma fecha en los años 2017-2019 (periodo no pandémico). Se registraron edad, sexo, residencia, año, mes, consumo de alcohol en el momento del traumatismo, etiología, tipos de fracturas y número de fracturas por paciente.

Resultados:

Se observó un descenso de pacientes con fracturas maxilofaciales en 2020 (n=25) en comparación con periodos equivalentes de los tres años anteriores (2017: n=37; 2018: n=31; 2019: n=41), respectivamente, con una reducción media anual del 31,19 %. Se observó que la violencia interpersonal fue el factor etiológico primordial de las fracturas maxilofaciales durante los periodos de comparación (2017-2019); sin embargo, el accidente de tráfico prevaleció en el 2020 (n=12; 48 %). Hubo un pequeño aumento en el número de fracturas relacionadas con el alcohol (56 % en 2020 frente a 46,34 %, 41,94 % y 51,35 % en 2019, 2018 y 2017, respectivamente).

Conclusiones:

La COVID-19 impactó en la epidemiología de fracturas maxilofaciales atendidas quirúrgicamente en este hospital universitario cubano.

Palabras clave : estudios epidemiológicos; trauma maxilofacial; huesos faciales; COVID-19; SARS-CoV-2.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )