SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Impacto de la docencia online en el rendimiento académico de estudiantes españoles de medicinaLa formación y especialización médica en medicina transfusional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.1 La Habana ene.-mar. 2023  Epub 01-Mar-2023

 

Artículo original

Pesquisa activa a la COVID-19: conocimientos de los estudiantes de las ciencias médicas de Camagüey

Active COVID-19 screening: the knowledge of medical sciences students from Camagüey

0000-0001-8519-6863Juan Carlos Blanco Lores1  *  , 0000-0002-8356-3698Luis Deivis González Rodríguez1  2  , 0000-0003-0083-3734Maritza Yuliet Téllez Cabrera1  , 0000-0001-9128-603XFidela Mariana Reyes Obediente3  , 0000-0002-5419-220XYunier Duret Guzmán1  , 0000-0003-0665-0816Ernesto Cruz Peña1  2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

2Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey, Cuba.

3Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Una vez diagnosticado el primer caso de COVID-19 en Cuba ya existía diseñado un escenario de capacitación para los estudiantes de todas las carreras de las ciencias médicas que en su formación deben interiorizar las responsabilidades que la medicina implica, y que no solo se limita a la adquisición de conocimientos científicos y académicos.

Objetivo:

Determinar los conocimientos de los estudiantes de las ciencias médicas de Camagüey para realizar la pesquisa activa a la COVID-19.

Métodos:

Se hizo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en septiembre de 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes, pertenecientes a todas las carreras de ciencias médicas, que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Por muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionó una muestra de 416 estudiantes en ocho áreas de salud de este municipio. Se elaboró y validó una encuesta descriptiva, cualitativa, personal, que contenía preguntas abiertas y cerradas.

Resultados:

La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y el mayor porcentaje perteneció de la facultad de medicina con el 73 %. El 55 % respondió tener una buena preparación para la realización de la pesquisa activa a la COVID-19 y el 79,8 % reconoció a la televisión como la vía más significativa para la adquisición de los conocimientos. El 93,3 % consideró los métodos clínico y epidemiológico como significativos para desarrollar la actividad.

Conclusiones:

En la presente investigación predominó el sexo femenino; asimismo, se reconoció a la televisión como la mejor vía para la adquisición de conocimientos y la mayoría de los participantes expresó el valor del método clínico epidemiológico para adquirir conocimientos. Se consideró que se debía dotar a los estudiantes de las herramientas para su autopreparación para explotar aún más el escenario virtual y las plataformas vigentes.

Palabras-clave: COVID-19; pesquisa activa; estudiantes

ABSTRACT

Introduction:

When the first case of COVID-19 was diagnosed in Cuba, a training setting had already been designed for students of all the majors in the field of medical sciences who, as part of their training, should internalize the responsibilities that medicine implies, which is not only limited to the acquisition of scientific and academic knowledge.

Objective:

To determine the medical sciences students from Camagüey’s knowledge for performing active COVID-19 screening.

Methods:

An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in September 2021. The study universe was 2573 students, belonging to all the majors in the field of medical sciences who were involved in active COVID-19 screening within the Camagüey Municipality. A sample of 416 students was selected in eight health areas of this municipality, by using nonprobabilistic convenience sampling. A descriptive, qualitative, individual survey containing open and closed questions was elaborated and validated.

Results:

The sample was represented by the female sex in a 70.7 %, while the highest percentage belonged to the medical school (73 %). 55 % responded that they had a good training for carrying out active COVID-19 screening and 79.8 % recognized television as the most significant way for knowledge acquisition. 93.3 % considered that the clinical and epidemiological methods were significant to develop the activity.

Conclusions:

In the present research, the female sex predominated. Likewise, television was recognized as the best way for knowledge acquisition and most of the participants expressed the value of the clinical-epidemiological method for acquiring knowledge. It was considered that students should be provided with the tools for self-training to exploit the virtual setting and the active platforms even more.

Key words: COVID-19; active screening; students

Introducción

Las autoridades sanitarias chinas reportaron a finales de 2019 el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en la provincia de Wuhan, como causa de una enfermedad llamada “enfermedad por coronavirus 2019” (COVID-19), la cual constituye en la actualidad una pandemia.1

Este virus se ha propagado por todo el mundo. En la región de las Américas se reportó a Estados Unidos como el epicentro de la epidemia, al convertirse en el país del mundo con más casos positivos identificados. Los primeros hallazgos de la enfermedad se reportaron en Cuba el 11 de marzo de 2020. A partir de la compleja situación epidemiológica, se asumió en Cuba, desde marzo de 2020, el pesquisaje activo a la COVID-19, con el fin de identificar un mayor número de individuos a los que se le pudiera ofrecer la posibilidad de un tratamiento oportuno, efectivo, y que disminuyera la mortalidad y mejorara la calidad de vida de cada paciente durante el estadio de la enfermedad.2,3,4 La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey direccionó su accionar a detener la transmisión de la enfermedad y destinó parte de sus recursos humanos a la realización de la pesquisa activa.

En consideración a la situación epidemiológica mundial, regional y en el país, relacionada con el nuevo coronavirus, el Sistema Nacional de Salud recomendó capacitar de forma temprana y escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes, para enfrentar tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y la asistencia médica de los pacientes en los diferentes niveles de atención, así como la detección temprana de casos mediante la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios en el nivel primario del sistema de salud.5

La preparación integral de los estudiantes ante esta contingencia en las universidades, exigió un alto nivel científico; y un intercambio de experiencias, visiones, ideas y soluciones para enfrentar los impactos desencadenados por el coronavirus. Así se propició la intervención de estos en las comunidades con la realización del pesquisaje activo; e, incluso, su incorporación en la primera línea de combate desde las instituciones hospitalarias, todo lo cual ha sido reconocido por las autoridades del país y, en especial, por la población.6

Los resultados alcanzados han permitido no solo la transformación de los indicadores de salud, sino un acercamiento a la realidad estudiantil en las Instituciones de Educación Superior (IES) cubanas que forman profesionales capaces de transformar el mundo en que viven, al actuar con responsabilidad, lo que demuestra la adaptación de la docencia para la educación en el trabajo frente al escenario epidemiológico actual y el cumplimiento de su papel en la sociedad.6

Según el Anuario Estadístico de Salud de Cuba,7 la tasa de incidencia de COVID-19 en el país en 2020 fue de 107,6 por cada 100 000 habitantes. La provincia de Camagüey cerró en este año con una incidencia de 35,1, comportamiento por debajo de la media nacional, con 268 casos positivos.

La medicina cubana tiene entre sus pilares la prevención de las enfermedades. Evitar que la persona enferme es una de las principales labores de su personal. La educación de la población desde la pesquisa activa, la comunicación de las características de la enfermedad, de las vías de transmisión y la alerta temprana a la aparición de cualquier síntoma han resultado elementos necesarios en las características del enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, lugar donde los estudiantes de las ciencias médicas han desempeñado un papel preponderante.

Conocer las medidas de bioseguridad, las características clínicas y epidemiológicas del nuevo coronavirus, y las principales vías de adquisición de estos conocimientos para la realización de la pesquisa activa a la COVID-19 constituyen elementos indispensables para desarrollar esta noble tarea y lograr una labor educativa en la sociedad. Consecuentes con esa realidad, se decidió realizar esta investigación con el objetivo de determinar los conocimientos de los estudiantes de las ciencias médicas de Camagüey para realizar la pesquisa activa a la COVID-19.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en septiembre de 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes, pertenecientes a todas las carreras de ciencias médicas que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Por muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionó una muestra de 416 estudiantes de ocho áreas de salud de este municipio.

Para la investigación se elaboró y aplicó una encuesta descriptiva, cualitativa y personal, que contenía preguntas abiertas y cerradas. Esta encuesta fue validada en julio de 2021, teniendo en cuenta criterios de siete expertos integrado por epidemiólogos, bioestadísticos, psicólogos de la salud y especialistas en Medicina General Integral de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, que evaluaron la adecuación de la encuesta y su pertinencia. Asimismo, expusieron criterios de consideración cualitativa como el número de preguntas, si constituía un riesgo para el encuestado, la precisión y claridad de las preguntas elaboradas, si las opciones de respuesta se ofrecían en un orden lógico, y si el instrumento contenía instrucciones claras y precisas para que los encuestados pudieran responder de forma adecuada.

Las variables estudiadas fueron la distribución según las áreas de salud y el sexo, los conocimientos para realizar la pesquisa activa a la COVID-19, las vías de adquisición de estos conocimientos, y la importancia del método clínico y epidemiológico para desarrollar el pesquisaje a la COVID-19.

Para el procesamiento y análisis de la información se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel del paquete ofimático de Windows. A partir de esta base de datos, se obtuvieron las diferentes tablas de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, con las cuales se procedió a discutir los resultados; y, luego, a la redacción del informe de la investigación.

En la aplicación de la encuesta se mantuvo como premisa respetar los principios bioéticos de los estudios con seres humanos y las normas éticas cubanas.

Resultados

La muestra a la cual se le aplicó la encuesta estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % (294) y masculino 29,3 % (122). Existió una mayor proporción de la facultad de medicina 73 % (304), seguida por la de tecnológica 25 % (103) y la de estomatología 2 % (9) (tabla 1).

Tabla 1 - Distribución según área de salud y sexo 

La tabla 2 muestra la percepción de los encuestados sobre los conocimientos para realizar la pesquisa activa a la COVID-19, donde el 55 % respondió tener una buena preparación para su realización. El 41,1 % alegó poseer excelentes conocimientos y solo el 3,8 % manifestó conocimientos regulares para desempeñar esta labor.

Tabla 2 - Percepción sobre los conocimientos para realizar la pesquisa activa para la detección de la COVID-19 

Posibles respuestas Cantidad %
Excelente 171 41,1
Buena 229 55
Regular 16 3,8
Mala 0 0
Total 416 100

A continuación, se muestran las vías de adquisición de los conocimientos para realizar la pesquisa activa a la COVID-19; los estudiantes encuestados podían seleccionar más de una opción. El 79,8 % reconoció a la televisión como la vía más significativa para la adquisición de los conocimientos, seguida por los artículos científicos y los periodísticos (tabla 3).

Tabla 3 - Vías de adquisición de los conocimientos para la realización de la pesquisa activa 

Posibles respuestas Cantidad %
Televisión 332 79,8
Artículos científicos 191 45,9
Artículos periodísticos 131 31,5
Conferencias y talleres 148 35,6
Documentales 74 17,8
Ninguna 4 1
Otras vías 43 10,3

En los lineamientos de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba se destaca fomentar el uso de los métodos clínico y epidemiológico para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos puestos a disposición del pueblo cubano. Las IES adscriptas al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) tienen un papel fundamental para la materialización de esta premisa.

A la interrogante de si consideraban necesarios los métodos clínico y epidemiológico para la realización de la pesquisa activa a la COVID-19, el 93,3 % los consideró significativos para desarrollar la actividad. El 5 % y 1,7 % respondieron que no y que desconocían su importancia para efectuar la pesquisa activa respectivamente (tabla 4).

Tabla 4 - Necesidad de los métodos clínico y epidemiológico para el desarrollo de la pesquisa activa 

Posibles respuestas Cantidad %
388 93,3
No 21 5
No sé 7 1,7
Total 416 100

Discusión

Se necesita capacitar a los estudiantes para identificar cualquier síntoma sugestivo de la enfermedad, elevar la calidad y evitar sesgos cuando se entreguen los pacientes con sintomatología para su seguimiento por el médico de la familia o para el ingreso en cualquier centro asistencial.

Figueroa y Blanco8 expresan que el personal de salud siempre debe estar preparado de antemano ante una emergencia sanitaria. Al referirse a la preparación o capacitación de dicho personal, plantean una serie de interrogantes y argumentan que, ante muchas preguntas, las respuestas son cortas y simples; fallan todas las partes; y, por lo general, la capacitación en un todo.

Rivero y otros5 reportan que se capacitó sobre las medidas de bioseguridad al 99,9 % de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Al comparar los conocimientos para realizar la pesquisa activa para la detección de la COVID-19, el 100 % de los encuestados afirmó tener una preparación entre excelente, buena y regular para realizar las tareas de pesquisa. El 35,6 % refirió adquirir los conocimientos por medio de conferencias y talleres, elemento que habla de la necesidad de continuar las capacitaciones a raíz de los cambios en las características del virus.

Muchos son los servicios que ofrece internet para establecer una comunicación unidireccional o bidireccional entre personas o grupos separados físicamente, de manera sincrónica (en tiempo real) o asincrónica. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituyen un eslabón imprescindible que debe aprovecharse en toda su dimensión; más cuando se está bajo condiciones anormales, como en el caso de la vigente pandemia de la COVID-19.9 Intencionar que estudiantes y profesores consulten la bibliografía actualizada, fidedigna y segura para su preparación, es tarea de las IES cubanas. El 45,9 % de los estudiantes encuestados refirió adquirir los conocimientos a partir de artículos científicos disponibles en la red, de ahí que se coincida con lo planteado por Vialart9 en su investigación. Continúa siendo tarea pendiente dotar a los educandos de habilidades para la búsqueda de la información científica y elevar la calidad en su formación.

En Latinoamérica y el Caribe algunos Gobiernos han utilizado diferentes estrategias y medios comunicativos para transmitir mensajes de prevención recomendados por la Organización Mundial de la Salud.10 Cuando el confinamiento se convierte en tarea pendiente para el enfrentamiento a la COVID-19, los medios de comunicación masiva tienen un papel fundamental en la educación de la población para combatir y erradicar la pandemia. Por ello, la realización de documentales, talleres, conferencias y programas educativos con la información científica y verdadera constituyen fortalezas en nuestro país. El 79,8 % de los estudiantes encuestados identificó a la televisión como la principal vía de adquisición de conocimientos y preparación para realizar la pesquisa activa a la COVID-19; de ahí la importancia y la veracidad de los programas que se proyectan.

Pérez y otros11 señalan en su estudio que el proceso de enseñanza-aprendizaje aplicado desde el policlínico, junto con la relación alumno-profesor, establecida al interactuar y debatir aspectos relacionados con la vida cultural y los sucesos acontecidos en condiciones similares a las de esta nueva enfermedad, pero en otras pandemias de siglos anteriores, permitió una mejor comprensión de la actual situación y la necesidad del cumplimiento eficiente de la tarea.

Los métodos clínico y epidemiológico constituyen saberes indispensables para realizar de forma correcta la pesquisa activa a la COVID-19; y con esta, la labor educativa del personal de salud. El 93,3 % de los estudiantes encuestados reconoció la importancia de estos métodos para el desarrollo del pesquisaje; el 5 % negó su importancia; y solo el 1,7 % refirió desconocimiento acerca de su valor.

Como conclusión, en la presente investigación predominó el sexo femenino, se reconoció a la televisión como la mejor vía para la adquisición de conocimientos y la mayoría expresó el valor del método clínico epidemiológico para adquirir conocimientos. Se considera que se debe dotar a los estudiantes de las herramientas para su autopreparación, y explotar aún más el escenario virtual y las plataformas vigentes.

Referencias bibliográficas

1.  Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. SARS-CoV-2. ¿Reinfección o diseminación viral persistente? Rev. Cuban Invest. Bioméd. 2021 [acceso 11/09/2021];40(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1156 1.  [ Links ]

2.  Coronavirus en América: últimas noticias de la COVID-19, en vivo. La ONU alerta sobre una crisis de derechos humanos a raíz del coronavirus. El País; 2020[acceso 28/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://elpais.com/america/sociedad/2020-04-23/coronavirus-en-americaultimas-noticias-de-la-co vid-19-en-vivo.html 2.  [ Links ]

3.  Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev. Cuban Invest. Bioméd. 2021[acceso 11/09/2021];40(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566 3.  [ Links ]

4.  Rocha Vázquez M, Rivero Morey RJ, Vázquez Núñez MA, Miranda Fernández D, Matos Olivera A, Dorticós Cedeño LJ. Experiencia de la pesquisa activa de COVID-19 en Cienfuegos. Humanid. Méd. 2020[acceso 11/09/2021];20(2). Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1707 4.  [ Links ]

5.  Rivero Pérez JL, Puerto Pérez TV, Duarte Caballero LM, Guerra Rodríguez MM. Capacitación para el enfrentamiento a la COVID-19 en Camagüey. Humanid. Méd. 2020[acceso 11/09/2021];20(3). Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1759 5.  [ Links ]

6.  Reyes Obediente F. La responsabilidad social de los estudiantes de las Ciencias Médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Humanid. Méd. 2021[acceso 11/09/2021];21(1). Disponible en: Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2025 6.  [ Links ]

7.  Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico, 2020. La Habana: Ministerio de Salud Pública/Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020[acceso 11/09/2021]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2017/04/anuario-estadistico-de-salud-2020.pdf 7.  [ Links ]

8.  Figueroa L, Blanco P. Infección por coronavirus COVID-19 y los trabajadores de la salud: ¿quién es quién en esta batalla? Rev Hosp Emilio Ferreyra. 2020[acceso 11/09/2021];1(1):e15-e6. Disponible en: Disponible en: http://10.5281/zenodo.3710958 8.  [ Links ]

9.  Vialart Vidal MN. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ. Méd. Super. 2020 [acceso 11/09/2021];34(3). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2594 9.  [ Links ]

10.  World Health Organization. Nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV): Preparación estratégica y plan de respuesta; 2021[acceso 08/06/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/strategic-preparedness-and-response-plan-for-the-new-coronavirus 10.  [ Links ]

11.  Pérez Valladares TM, Betancourt Torres I, Prieto López Y, López Aguilera ÁF, Furones Mourelle JA. Utilidad de la pesquisa activa ante COVID-19 para el control epidemiológico y la formación cultural. Educ. Méd. Super. 2021[acceso 11/09/2021];35(Supl especial: COVID-19). Disponible en: Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2788 11.  [ Links ]

Recibido: 06 de Diciembre de 2021; Aprobado: 11 de Julio de 2022

*Autor para correspondencia: juancb.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Juan Carlos Blanco Lores, Fidela Mariana Reyes Obediente y Yunier Duret Guzmán.

Curación de datos: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez y Maritza Yuliet Téllez Cabrera.

Análisis formal de los datos: Juan Carlos Blanco Lores, Maritza Yuliet Téllez Cabrera, Fidela Mariana Reyes Obediente, Yunier Duret Guzmán y Ernesto Cruz Peña.

Investigación: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez, Maritza Yuliet Téllez Cabrera y Ernesto Cruz Peña.

Metodología: Juan Carlos Blanco Lores y Fidela Mariana Reyes Obediente.

Administración del proyecto: Juan Carlos Blanco Lores.

Recursos materiales: Juan Carlos Blanco Lores.

Software: Juan Carlos Blanco Lores.

Supervisión: Juan Carlos Blanco Lores.

Validación: Juan Carlos Blanco Lores.

Visualización: Juan Carlos Blanco Lores.

Redacción-borrador original: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez, Maritza Yuliet Téllez Cabrera, Fidela Mariana Reyes Obediente, Yunier Duret Guzmán y Ernesto Cruz Peña.

Redacción-revisión y edición: Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez, Maritza Yuliet Téllez Cabrera, Fidela Mariana Reyes Obediente, Yunier Duret Guzmán y Ernesto Cruz Peña.

Creative Commons License