SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Ciencia de Datos en SaludUrgencias médicas durante el tratamiento estomatológico en los planes de estudio D y E de estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.1 La Habana ene.-mar. 2023  Epub 01-Mar-2023

 

Artículo original

Percepción estudiantil sobre la calidad de las actividades docentes de educación en el trabajo

Student perception about the quality of teaching activities as part of on-the-job education

0000-0001-5091-4626Adalberto Fortún Prieto1  *  , 0000-0002-2136-5709Mirta Caridad Campo Díaz2 

1Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba.

2Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La preparación metodológica de los profesores incluye el criterio de los estudiantes sobre las actividades docentes que imparten. No se trata solo de escuchar sus opiniones, sino de atender sus razones. Sin embargo, este elemento, frecuentemente, no se tiene en cuenta, o se realiza de forma improvisada e incorrecta.

Objetivo:

Identificar la percepción estudiantil sobre la calidad de las actividades de educación en el trabajo que se imparten durante el tercer año de la carrera.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en un universo constituido por 433 estudiantes de tercer año de medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Mediante un cuestionario, se les solicitó su apreciación sobre las actividades de educación en el trabajo y su criterio acerca de cuáles eran las deficiencias en la impartición de cada una de ellas.

Resultados:

La sesión de piezas macroscópicas, también llamadas “pieza fresca”, y el pase de visita fueron evaluados con criterio positivo, con predominio de la calificación de excelente. La discusión de caso, la guardia médica, y la clínico imagenológica y patológica recibieron algunas calificaciones de regular y hasta de mal en la última de ellas.

Conclusiones:

Predominaron los criterios favorables de los estudiantes, con señalamientos negativos en la discusión de caso clínico y las sesiones clínico patológica e imagenológica.

Palabras-clave: preparación metodológica; educación en el trabajo; percepción estudiantil

ABSTRACT

Introduction:

The methodological training of professors includes the students' judgment about the performed teaching activities. It is not only a matter of listening to their opinions, but also of paying attention to their reasons. However, this element is not considered frequently, or it is done in an improvised and incorrect way.

Objective:

To identify the students' perception on the quality of on-the-job education activities performed during the third academic year of the major.

Methods:

An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with a universe of 433 third-year medical students from Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. By means of a questionnaire, they were asked for their appreciation on the activities of on-the-job education and their criteria regarding the deficiencies in the performance of each one of them.

Results:

The session of macroscopic parts, also called "fresh parts," and the morning report session were assessed with positive criteria, with a predominance of the excellent rating. The case discussion, the medical duty, as well as the imaging and pathology clinical practice, received some fair ratings, or even poor in the latter.

Conclusions:

Favorable criteria from the students predominated, with negative remarks in the clinical case discussion, as well as in the clinical-pathological and imaging sessions.

Key words: methodological training; on-the-job education; student perception

Introducción

Uno de los aspectos necesarios en la valoración de la preparación metodológica en los profesores es el criterio que tengan los estudiantes sobre las actividades docentes que estos realizan. Frecuentemente, este elemento no se tiene en cuenta o se realiza de forma improvisada e incorrecta.1 No se trata solo de hablar con ellos y estar en condiciones de escuchar sus opiniones y criterios, sino de atender las razones del estudiante; y, cuando no se está dispuesto a tenerlas en cuenta, de hecho, resulta preferible no hablar.

El currículo de la carrera de medicina incorpora las actividades de educación en el trabajo desde sus primeros semestres como parte de su disciplina principal integradora, las cuales incorpora a las asignaturas de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con esas formas de enseñanza desde el comienzo de su formación. No obstante, en el tercer año de la carrera estas se convierten en la forma principal del proceso de enseñanza aprendizaje, cuando los alumnos se incorporan de forma permanente a los centros de salud y las instituciones médicas, escenarios de su labor una vez graduados.2 Esto indica la necesidad de un proceso efectivo de preparación metodológica en los profesores encargados de impartirlas, que incluya el conocimiento de la opinión de los estudiantes sobre su calidad para perfeccionar la didáctica desarrolladora para la realización de cada una de ellas.3,4

A partir de entonces, el estudiante debe lograr el desarrollo de su capacidad para realizar el trabajo clínico ante una situación de afectación de la salud sobre la base de los conocimientos básicos y preclínicos, y la experiencia práctica adquirida mediante el desarrollo de habilidades semiológicas,5 al utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos en las diferentes situaciones de trabajo; así como el diseño y la puesta en práctica de las acciones terapéuticas, la interpretación de los estudios complementarios, la definición del pronóstico y el desarrollo de acciones de rehabilitación, para recuperar al máximo posible las capacidades individuales o colectivas que se han perdido durante el proceso de alteración de la salud.

A pesar de la reconocida importancia de la educación en el trabajo para la formación de los estudiantes, aún no existe una amplia documentación pedagógica que defina la aplicación de los principios didácticos en su ejecución y la estructura metodológica de cada una de sus formas organizativas, las cuales se desarrollan, muchas veces, de forma improvisada, metodológicamente ineficiente y con falta de sistematicidad.6

La organización del trabajo asistencial en cada una de las unidades de salud no siempre tiene en cuenta la importancia de las actividades de educación en el trabajo como un elemento indispensable para lograr la calidad necesaria de la labor asistencial propia del centro y, de esta forma, perfeccionar el trabajo docente que, de no lograrse, continuará siendo una barrera que se interponga en la formación integral de los estudiantes.

El trabajo realizado tuvo como objetivo identificar la percepción estudiantil sobre la calidad de las actividades de educación en el trabajo que se imparten durante el tercer año de la carrera.

Métodos

Se realizó, como una de las tareas de un proyecto de investigación sobre la estrategia metodológica para el perfeccionamiento de la enseñanza de la clínica, el estudio observacional, descriptivo y transversal en un universo de 433 estudiantes de medicina del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”, que se encontraban cursando el sexto semestre en el tercer año o lo habían aprobado el año precedente. Entre estos se seleccionó una muestra aleatoria de 125 alumnos, a los que se solicitó, mediante un documento anónimo (anexo), su percepción acerca de la calidad de las principales actividades docentes de educación en el trabajo que se realizan durante el quinto y sexto semestres de la carrera: pase de visita, discusión de caso clínico, clínico-patológica, clínico-imagenológica, sesión de piezas macroscópicas (pieza fresca) y guardia médica, según una escala de excelente, bien, regular o mal, acompañado de su argumentación en el caso de las dos últimas calificaciones, cuyo resultado incluyó el análisis de los argumentos expresados por los estudiantes en estos casos. El diseño del documento formó parte de uno de los acuerdos tomados en el taller metodológico “La didáctica de la educación en el trabajo”, que se realizó con la participación de 46 profesores de las asignaturas clínicas del tercer año de la carrera con el objetivo de evaluar los resultados de la investigación en curso.

Para determinar la variable “percepción de la calidad docente” de cada una de las actividades de educación en el trabajo realizadas durante el año académico, se consideraron los siguientes aspectos:

  • Excelente: cuando no existen señalamientos negativos acerca de la calidad de cada una de las actividades de educación en el trabajo, y se considera que esta se destaca por su brillantez y motivación.

  • Bien: está satisfecho con la calidad de la actividad docente, sin señalar dificultades en su realización.

  • Regular: cuando está medianamente satisfecho, y señala deficiencias, insatisfacciones o sugerencias.

  • Mal: cuando emite esta evaluación y la argumenta.

Los resultados obtenidos a partir de las opiniones recogidas se llevaron a una tabla y fueron distribuidas según el método estadístico porcentual. Los argumentos emitidos por los estudiantes se expusieron y analizaron como parte de la discusión.

El Consejo Científico institucional y el Comité de ética de las investigaciones aprobaron y certificaron la realización del estudio mediante acuerdo tomado en una de sus reuniones ordinarias de trabajo, y se obtuvo el consentimiento de los estudiantes para participar en el trabajo.

Resultados

En la tabla se muestra el resultado de los criterios evaluativos ofrecidos por los estudiantes que participaron en el estudio, donde se observa que, excepto la guardia médica, en todos los casos la mayor parte de las opiniones fueron favorables, con un predominio aquellas que fueron consideradas excelentes.

Tabla Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las actividades docentes de educación en el trabajo 

Actividad docente E B R M
Pieza fresca 111 24 - -
Pase de visita 80 45 - -
Discusión de caso clínico 72 49 4 -
Clínico-imagenológica 64 35 26 -
Clínico-patológica 52 30 30 7
Guardia médica 23 102 - -

Leyenda: E: excelente; B: bien; R: regular; M: mal.

La sesión de piezas macroscópicas (pieza fresca) fue la forma de educación en el trabajo que obtuvo mejor criterio evaluativo. Los estudiantes identificaron con predominio de excelente, tanto el pase de visita como la discusión de caso clínico, aunque en la última se recogieron cuatro evaluaciones de regular.

La percepción de la calidad de las sesiones clínico-patológica y clínico-imagenológica, por su parte, evidenció una gran cantidad de evaluaciones regular. En el caso de la primera, 7 de los estudiantes la evaluaron mal, con una argumentación frecuentemente relacionada con la conducción de la clase por parte del profesor.

En las opiniones sobre la guardia médica, aunque todas fueron positivas, no predominó la evaluación excelente. No obstante, no fueron recogidas calificaciones de regular o mal, aunque en ocasiones se expresó por los entrevistados la inconformidad por la insuficiente participación de los estudiantes en las actividades prácticas y el desarrollo de habilidades.

Entre los criterios que predominaron para no otorgar una calificación satisfactoria a las actividades docentes de educación en el trabajo se encontraron la limitación en la preparación pedagógica de los profesores seleccionados para dirigir las sesiones clínico-patológicas, y la falta de sistematicidad y uniformidad en la forma de conducir la discusión de caso clínico en lo referente a la utilización o no de los estudios complementarios durante la presentación y el análisis diagnóstico del paciente en cuestión.

Discusión

La educación médica cubana se desarrolla basada en la educación en el trabajo, considerada su forma de organización fundamental, en la que se desarrollan diferentes acciones como la atención médica, el trabajo docente-investigativo y la administración, que constituyen una unidad indivisible durante la prestación de los diferentes servicios de salud al individuo, la familia y la comunidad.7,8

La educación en el trabajo es una forma de enseñanza basada en la relación del profesor con pequeños grupos de estudiantes, en la que el alumno se desarrolla integralmente al interactuar con el resto de los integrantes del equipo de salud, en el que cada cual desarrolla el papel que le corresponde bajo la dirección del profesor jefe; y brinda la atención médica y de enfermería a los pacientes, su familia y la colectividad, para contribuir a la transformación del estado de salud de todos ellos. Mediante su correcta utilización, se logra la consolidación, ampliación y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos durante el desarrollo del proceso académico.9

El pase de visita, una forma organizativa fundamental de la educación en el trabajo en las estancias clínicas, que tiene como requisito el logro de sus objetivos asistenciales y una correcta organización institucional a través de los cuales se enseña;10 y la discusión de caso clínico, resultan actividades docentes que requieren de un elevado nivel académico, unido a un amplio ejercicio del diagnóstico, lo que se asocia al desarrollo de la independencia de criterios y la capacidad de generalización.11) Estas actividades se desarrollan dentro del Grupo Básico de Trabajo, bajo la dirección del profesor jefe, por lo que la percepción de la calidad del pase de visita por parte de los estudiantes refleja una apreciación relevante sobre el trabajo docente. Ambas formas de educación en el trabajo fueron apreciadas de forma satisfactoria con un predominio del criterio excelente. No obstante, en cuatro ocasiones los alumnos evaluaron la discusión de caso como regular, con el señalamiento predominante de su no realización de forma sistemática. En cuanto a esta última, existieron criterios evaluativos divergentes acerca de su estructura, sus contenidos y sus formas de dirección por parte del profesor. La más reiterada de ellas resultó que algunos profesores preferían realizar la presentación del caso a discutir excluyendo los estudios complementarios ya disponibles con el ánimo de potencializar el análisis clínico; mientras que otros sí lo hacían, lo que evidenció la necesidad de perfeccionar el trabajo de preparación metodológica de los docentes y el colectivo de la asignatura12,13,14) para unificar criterios en cuanto a la forma de conducir esta actividad docente, quizás la más apasionante de todas.

La pieza fresca se calificó con un predominio de apreciación excelente por parte de los estudiantes que participaron en el estudio, lo que probablemente está relacionado con su sistematicidad, la calidad de su dirección por el especialista de Anatomía Patológica que la dirige -que no siempre es un profesor- y su carácter científico, ameno e instructivo por naturaleza, que hacen de ella una “joya” para la enseñanza de la clínica y la correlación clínico patológica.15

No sucedió igual con la percepción ofrecida sobre las sesiones clínico-patológica e imagenológica que, a diferencia de las anteriores, no se desarrollaron dentro de la sala en la que labora el alumno, sino dependen de la organización docente institucional, lo que motivó -así lo señalaron los estudiantes- que con frecuencia no fueran dirigidas por los profesores propios de la asignatura encargada de impartirlas. Ello evidencia que existen dificultades en la integración horizontal del proceso docente con una insuficiente interdisciplinariedad. En ambos casos, el objetivo principal consiste en la unificación del saber y el logro de un cuadro conceptual para investigar de forma multidimensional la realidad compleja, algo que se encuentra en la frontera común a varias disciplinas16) y su entrecruzamiento durante un mismo año académico.

Para lograr un eficiente trabajo interdisciplinario en estas actividades docentes resulta imprescindible el dominio de los programas de estudio de las asignaturas, sus objetivos prioritarios y el diseño de procedimientos pedagógicos eficientes que, en el caso de la sesión clínico-patológica, son clásicos y dependen, en algún grado, del abandono del carácter profundo y científicamente definido de la actividad; junto a ello, de la impostergable recuperación de su sistematicidad, así como de la forma amena y apasionante de su conducción, aspectos que progresivamente en muchos casos se han olvidado hasta casi desaparecer.

La guardia médica no obtuvo apreciaciones deficientes; sin embargo, fue percibida como excelente en pocas ocasiones, debido a que los alumnos, según su argumentación, esperaban una mayor independencia en el trabajo que realizaban bajo la dirección del profesor y solicitaron una participación más activa en la atención a los pacientes en los servicios de urgencia u otros escenarios. Esta actividad docente se dirige a la preparación del estudiante en el proceso diagnóstico y terapéutico de los enfermos con afecciones agudas (graves o no), y se desarrolla en escenarios que permiten el perfeccionamiento de las habilidades en la aplicación rápida y razonada del método clínico, debido al potencial peligro de complicaciones, o incluso la muerte, a que puede estar sometido el paciente que se atiende.

La guardia médica constituye también la principal forma de fomentar en los educandos su sentido de responsabilidad ante el trabajo profesional y una forma óptima para que los profesores puedan, con su ejemplo, formar valores éticos y humanistas imprescindibles en el profesional de la medicina, como está definido en el perfil del egresado.17,18

La entrega de guardia, una modalidad de la educación en el trabajo, no estuvo presente en el cuestionario entregado a los alumnos porque actualmente ellos no participan en ella, lo cual expresa una deficiencia organizativa que sacrifica una de las actividades que deben cumplir durante su período de formación.19

La didáctica, como ciencia de la instrucción, conduce científicamente el proceso de enseñanza aprendizaje.20) Su gestión o carácter desarrollador debe crear en los profesores la capacidad de desarrollar en sus estudiantes la autogestión su aprendizaje, trabajar en equipo, planear soluciones a los problemas, proponer alternativas y la búsqueda de excelencia en su actuación. Por ello el trabajo metodológico individual y colectivo debe ser dirigido con prioridad al logro de su carácter desarrollador para lograr el deseado perfeccionamiento de las actividades docentes en la carrera de medicina; en particular, las actividades de educación en el trabajo.

Como conclusiones, los resultados obtenidos evidenciaron que la percepción estudiantil sobre la calidad de las actividades de educación en el trabajo durante el tercer año de la carrera era mayoritariamente positiva, con predominio de evaluaciones de excelente, lo que expresó una labor positiva por parte de los profesores encargados de su impartición. No obstante, muchas de las deficiencias señaladas por los alumnos -si no todas-, constituyeron el resultado de insuficiencias en la preparación metodológica de los profesores y la existencia de dificultades institucionales en la organización del trabajo docente.

Referencias bibliográficas

1.  Rouhani MJ, Burleigh EJ, Hobbis C, Dunford C, Osman NI, Gan C, et al1.  . UK medical student’s perceptions, attitudes, and interest toward medical leadership and clinician managers. Advances in Medical Education and Practic. 2018[acceso 15/03/2022];9:119-24. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5818875/ 1.  [ Links ]

2.  Vázquez Martínez FD. La teoría de la evolución educativa y la formación de médicos especialistas. Investigación Educ. Médica. 2016[acceso 15/03/2022];5(18):121-7. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572016000200121&lng=es 2.  [ Links ]

3.  Ramos Rodríguez AO, Salgado YN, Moreno Obregón Y, Milián Roque W, Díaz Crespo M. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina La Habana: X Jornada Científico Pedagógica; 2020[acceso 15/03/2022]. Disponible en: Disponible en: http://convencionhha2020.sld.cu/index.php/XJP/XJCP2020/paper/viewPaper/281 3.  [ Links ]

4.  Gómez López VM, Rosales Gracia S, Medellín del Ángel LG, Azcona Arteaga FJ. Utilidad de una estrategia educativa activo-participativa en el desarrollo del razonamiento clínico en pregrado. Educ. Méd. Super. 2015[acceso 15/03/2016];29(2). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/402/248 4.  [ Links ]

5.  Duque Dussán AM. Identificación de estrategias didácticas utilizadas por los docentes de semiología del programa de medicina de la Universidad de Caldas, con objeto de promover la habilidad de resolución de problemas en sus estudiantes [Tesis de maestría en Enseñanza de las Ciencias]. Universidad de Caldas; 2018. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/12375.  [ Links ]

6.  Frank JR, Snell L, Englander R. Implementing competency-based medical education: Moving forward Eric S. Holmboe & onbehalf of the ICBME Collaborators. Medical Teacher Volume. 2017;39(6):568-73. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0142159X.2017.13150696.  [ Links ]

7.  Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ. Méd. Super. 2013 [acceso 12/11/2015];27(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400007&lang=es 7.  [ Links ]

8.  Alfonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu MA. Fidel Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Rev Cient Pedg Antena. 2016 [acceso 15/03/2022];2(34):96-111. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643008/ 8.  [ Links ]

9.  Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez R, Mirabal Fariñas A, Nazario Dolz AM, García Céspedes ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN. 2017[acceso 15/03/2022];21(7):913-25. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017&lng=es 9.  [ Links ]

10.  Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Nazario Dolz AM, Mirabal Fariñas A, García Céspedes ME. Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Panorama Cuba y Salud. 2018[acceso 15/03/2022];13(1). Disponible en: Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/709/pdf_142 10.  [ Links ]

11.  Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A, García Céspedes ME, Nazario Dolz AM. La discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ. Méd. Super. 2016[acceso 15/03/2022];31(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000200023&script=sci_arttext&tlng=en 11.  [ Links ]

12.  Artiles Monteagudo M, Artiles Rivero P, Rodríguez Gómez F. El estudio de casos como el método problémico en las ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO. 2016[acceso 15/01/2016];15(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/633 /pdf_131 12.  [ Links ]

13.  Mulet Pérez A, Mulet Gámez AM, González Ferrer J. Síndrome. Empleo inadecuado del término en la Discusión Diagnóstica. Semejanzas y divergencias en el criterio de expertos. Correo Científico Médico. 2017;21(4). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/259913.  [ Links ]

14.  Fortún Prieto A. Estrategia de preparación metodológica para profesores de tercer año de Medicina que imparten educación en el trabajo [Trabajo para optar por el título de máster en Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2017 [ Links ]

15.  Rivero Amador S, López Huertas MJ, Pérez Díaz M. La interdisciplinariedad de la ciencia y la organización del conocimiento en los sistemas de información curricular. Rev Cub Inf Cienc Salud. 2013[acceso 23/10/2015];24(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300011 15.  [ Links ]

16.  Rodríguez Fiallos JL, Navarrete Pita Y, Holguín Arias RD. Una didáctica para el desarrollo de las competencias investigativas del profesional en formación inicial y permanente. Revista Cubana de Educación Superior. 2018 [acceso 15/03/2022];37(1):162-70. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100012&lng=es&tlng=es 16.  [ Links ]

17.  Frank JR, Snell L, Englander R, Eric S. Implementing competency-based medical education. Medical Teacher. 2017 [acceso 15/03/2022];39:568-73. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0142159X.2017.131506917.  [ Links ]

18.  García Gómez C, Rodríguez Roque MO. La entrega de guardia en los hospitales. Un comentario breve. Medisur. 2019[acceso 15/03/2022];17(2):165-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000200165&lng=es 18.  [ Links ]

19.  Díaz Domínguez T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. La Habana; 2016. [ Links ]

20.  Zúñiga González CG, Cárdenas Aguilera P. Instrumentos de evaluación. ¿Qué piensan los estudiantes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. 2014[acceso 24/07/2016];53(1). [ Links ]

Anexo - La percepción estudiantil de la calidad de las actividades docentes de educación en el trabajo

Señale cuál es su apreciación sobre la calidad de las siguientes actividades de educación en el trabajo durante su estancia en el tercer año de la carrera.

Leyenda: E-excelente; B-bien; R-regular; M- mal

  • Excelente: sin señalamientos negativos con criterio de brillantez y motivación de la actividad.

  • Bien: satisfecho con la calidad de la actividad docente y no señala dificultades específicas.

  • Regular: medianamente satisfecho y señala deficiencias, insatisfacciones o sugerencias.

  • Mal: cuando emite esta evaluación y la argumenta.

En el caso de percepción regular o mal, argumente su criterio y emita sugerencias si lo considera.

Recibido: 16 de Diciembre de 2022; Aprobado: 18 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: adalbertofp@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Adalberto Fortún Prieto.

Curación de contenidos: Adalberto Fortún Prieto.

Análisis formal: Adalberto Fortún Prieto.

Adquisición de fondos: Adalberto Fortún Prieto.

Investigación: Adalberto Fortún Prieto.

Metodología: Adalberto Fortún Prieto.

Administración del proyecto: Adalberto Fortún Prieto.

Recursos materiales: Adalberto Fortún Prieto.

Software: Adalberto Fortún Prieto.

Validación: Adalberto Fortún Prieto.

Supervisión: Mirta Caridad Campo Díaz.

Visualización: Adalberto Fortún Prieto y Mirta Caridad Campo Díaz.

Redacción-borrador original: Adalberto Fortún Prieto y Mirta Caridad Campo Díaz.

Creative Commons License