SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66El tratamiento de la dimensión ambiental en la asignatura medios tecnológicosLa preparación del docente de la Educación Primaria para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.66 La Habana ene.-jun. 2018

 

Artículo original

La formación para la promoción de la lectura desde la extensión universitaria

The formation for promotion of reading in the university extension

M. Sc. Yudit Rovira Álvarez1  , Dr. C. Ernesto López Calichs1  , M. Sc. Alina Jiménez Morejón1 

1 Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, e-mails: judy@upr.edu.cu, ernest@upr.edu.cu, alina72@upr.edu.cu

RESUMEN

La investigación está dirigida al perfeccionamiento del proceso de extensión universitaria y particularmente a la promoción de la lectura desde una perspectiva formativa. La lógica de la investigación transitó, mediante diversos métodos de investigación, por el diagnóstico inicial del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria y la elaboración del marco teórico. Como aporte teórico, se fundamentó una concepción pedagógica de dicho proceso, sustentada en la promoción cultural como método propio de la extensión universitaria, lo que permitió identificar tres etapas por las que transcurre, así como los principios que regulan su funcionamiento. A partir de la concepción pedagógica presentada, se diseñó una estrategia para su implementación a través de tres acciones estratégicas. El resultado científico del trabajo posee un elevado potencial de generalización a los centros de educación superior del país.

Palabras-clave: proceso de formación para la promoción de la lectura; promoción cultural; promoción de la lectura; lectura

ABSTRACT

The investigation is directed to the improvement of the process of university extension in the University Siblings Saíz Mounts of Goose of Pinegrove of the River and particularly in the reading promotion from a formative perspective. The logic of the investigation trafficked, by means of diverse investigation methods, for the initial diagnosis of the formation process for the reading promotion in the university extension and the elaboration of the theoretical mark. As theoretical contribution, a pedagogic conception of this process was based, sustained in the cultural promotion as method characteristic of the university extension, what allowed to identify three stages, as well as the principles that regulate its operation. Starting from the presented pedagogic conception, a strategy was designed for its implementation through three specific strategic actions. The scientific result of the work possesses a high generalization potential to the centers of superior education of the country.

Key words: Formation process for the promotion of the reading; cultural promotion; reading promotion; Reading

INTRODUCCIÓN

Este artículo es el resultado de una investigación sobre la promoción de la lectura y da respuesta a las necesidades de desarrollo cultural de la comunidad universitaria de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y tributa al perfeccionamiento de la extensión universitaria como proceso sustantivo de la universidad. El estudio se centra en una concepción pedagógica que tiene en cuenta al proceso extensionista como un proceso eminentemente formativo con particularidades propias que se constituyen en ideales para la promoción de la lectura.

En el actual contexto mundial se precisa una mirada diferente en relación con la lectura y las nuevas formas de leer, lógicamente aparejadas a la llamada sociedad de la información.

Es evidente que a la luz del cambio educativo que se ha llevado a cabo en la educación cubana se propicia un ambiente de nuevos saberes en un espacio de actividad y comunicación. En los nuevos contextos del mundo globalizado actual se hace necesario manejar los diferentes modelos teóricos que explican el acto de leer, entender la lectura como un proceso cognitivo complejo donde autor y lector negocian significados mediados por el texto, reconocer que el libro no es solo un método de enseñanza sino eje cultural a través de toda nuestra existencia.

En tal sentido el objetivo de la investigación es fundamentar una concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria que permita el diseño de una estrategia y su implementación en la Universidad de Pinar Río para el perfeccionamiento de la formación cultural de sus estudiantes.

DESARROLLO

Principales concepciones teóricas

Desde un marco teórico ecléctico inspirado por referentes y presupuestos epistemológicos que van desde filósofos, sicólogos y lingüistas, con autores básicos de todas latitudes, los que constituyen referentes esenciales para cualquier investigación sobre el tema, Hjelmslev (1967), Tean Van Dijk (1980, 1983 y 1984), W. Kintsch (1983), Kenneth Goodman (1986 y 1996), Norman Fairclough (1989), Umberto Eco (1990 y 1992), Chartier Y. Hebrard (2000), Daniel Cassany (1980, 1989, 1995, 1999, 2005 y 2006) y María Ceretta (2010), entre otros. Más cerca de nuestra realidad y teniendo como referentes básicos a nuestros más importantes pedagogos de todos los tiempos como José Martí y Félix Varela, hemos podido consultar los estudios de Camila Enríquez Ureña (1974), Angelina Roméu (1992), Noemí Cuesta Galarraga (1993), Víctor Fowler (2004), Ernesto García Alzola (1989), Raúl Cabrera Castellanos (2000), Georgina Arias Leiva (2004) y Juan Ramón Montaño Calcines (2000).

Otros importantes estudiosos del tema consultados han sido María del Carmen Mateos (1990), Beatriz Maggi, Noemí Gayoso Suárez, Leticia Rodríguez Pérez, José Alberto López Díaz, Flor Cabreras Rodríguez y María Dolores Ortiz, entre otros.

Al acercarse al tema de la promoción cultural se hace necesario aproximarse a una definición de cultura y cómo se asume en este contexto la acción cultural entendida como proceso consciente que pueden llevar a cabo los individuos, colectivos o poderes públicos en diversos escenarios socioculturales con el fin de influir en la creación y expresión cultural y en la que puede predominar, desde el punto de vista comunicacional, rasgos difusivos o participativos.

La bibliografía consultada sobre los estudios realizados en el país, relacionados con la promoción cultural nos acercan a Matamoros (1984), Roque y de la Sierra (1986), Deriche (2003), Gil González González y González Fernández-Larrea (2002), Hernández (2003) y Martín (2003), mostró que los principales vacíos están en:

  • Persistencia de una cultura centralista-verticalista-consumista.

  • Falta de autonomía del ámbito local (no existe correspondencia entre lo que se demanda y su grado de autonomía).

  • Falta de sistematización teórica en relación con la promoción cultural.

  • Falta de claridad en relación con la misión del promotor cultural.

  • Escasa sistematización de estudios sobre la identidad cultural en las comunidades, barrios y localidad.

  • Tendencia a una práctica sin fundamento teórico.

  • Limitado uso de metodologías que permitan visiones integrales para una intervención comunitaria.

  • Diversidad de programas y proyectos comunitarios promovidos desde diferentes sectores que se superponen y no tienen la suficiente coordinación.

Deriche toma en consideración lo abordado por Matamoros y colaboradores, e incluye acciones de la promoción cultural, por tanto, la entiende como: “[…] conjunto de acciones dirigidas a establecer e impulsar la relación activa entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores de ambas. Incluye acciones de programación, animación, creación, extensión, investigación, comercialización, producción industrial de bienes culturales, conservación, rescate y revitalización de los valores culturales y la enseñanza y capacitación, entre otros” (Deriche, 2003).

Para promover la cultura es esencial conocer las características de la realidad cultural de cada comunidad, sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer sus valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y percepción de la población; de forma tal que se pueda influir positivamente, alentar y estimular el desarrollo y reproducción sociocultural, a partir de la integración de los procesos espontáneos generados por la propia comunidad. Por esto, el grado y modo de participación estará condicionado por las particularidades de contextos y formas culturales, lo que ratifica la necesidad del conocimiento cabal de la realidad y el dominio del área cultural donde se concreta la acción.

La promoción de la lectura forma parte de la promoción cultural y en este sentido, las acciones de promoción de la lectura engloban todo tipo de actividades que impulsen la aprehensión de la lectura y su importancia en la formación de todas las personas y de la sociedad en su conjunto. A diferencia de las campañas, la promoción es un hacer constante que se respalda en una actividad planificada que busca resultados a largo plazo.

Fundamentos de una concepción pedagógica para el proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria

Se define como concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria el conjunto de ideas científicamente argumentadas que permiten la determinación de sus fundamentos pedagógicos en la universidad, sustentada en la metodología de la promoción sociocultural, así como en la relación entre la función del profesor como mediador, el tratamiento de la lectura con un fin en sí misma y la alfabetización lectora asociada a las tecnologías de la información y la comunicación y dinamizada por los principios del carácter creativo, contextual, transdisciplinar, sociocultural de este proceso en sus dimensiones motivacional y cognoscitiva, que se vertebra a partir de la sistematización e integración de programas, proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas.

Ideas científicas que sustentan la concepción pedagógica para el proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria

El sistema de ideas científicas que sustentan la concepción pedagógica para el proceso de formación para la promoción de la lectura en la universidad son:

  • El proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria en la universidad se sustenta en la metodología de la promoción sociocultural.

  • El proceso se basa en las relaciones entre el profesor como mediador, el tratamiento de la lectura con un fin en sí misma y la alfabetización lectora asociada a las tecnologías de la información y la comunicación en las dimensiones cognitiva y motivacional.

  • El proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria se basa en los principios del carácter transdisciplinar, contextual, creativo y sociocultural de la formación para la promoción de la lectura.

  • El proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria transcurre a través de las etapas de familiarización, desarrollo y consolidación.

Relaciones determinantes de la concepción pedagógica para el proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria

Para fundamentar la concepción del proceso de formación para la promoción de la lectura en la universidad, se parte del análisis de tres elementos que la sustentan y que al relacionarse permiten estructurar la propuesta y comprender las relaciones que se establecen entre estos y los componentes:

  • La función del profesor como mediador en el proceso de formación para la promoción de la lectura.

  • El tratamiento de la lectura con un fin en sí misma.

  • La alfabetización lectora asociada a las tecnologías de la información y la comunicación.

La función del profesor como mediador en el proceso de formación para la promoción de la lectura

Un proceso de formación para la promoción de la lectura pensado con el fin de elevar la calidad del proceso formativo necesita que el profesor y estudiante se conviertan en promotores dentro y fuera del aula y proporciona al estudiante herramientas para una independencia lectora que resulta imprescindible para el desarrollo de las capacidades cognoscitivas y creadoras. El profesor educa con lo que es y con su propia formación lectora promueve un alumno-lector. Los profesores universitarios son modelos de los que se observa y de los que se aprende y por ello desempeñan una función determinante en las actitudes de los estudiantes frente a la lectura.

El profesor universitario precisa sistematizar o reflexionar sobre su práctica docente relacionada con la lectura, con la promoción que realiza de manera directa o indirecta. Su labor como mediador no se limita al aula sino a la función extensionista y se desarrolla, por lo tanto, en diferentes escenarios. El aula constituye el espacio por excelencia al constituir un espacio elemental para suscitar determinadas inquietudes relacionadas con la cultura de su profesión o como simples inquietudes culturales, las que se adecuan y complejizan en dependencia de la disciplina o año académico correspondiente, sin embargo, no puede limitarse esta labor al marco docente, sino que se dinamiza en proyectos que pueden incluir dinámicas sociales donde los estudiantes como multiplicadores pueden incidir. De igual modo no debe faltar en el profesor una conducta lectora adecuada a su función como principal promotor porque la construcción de conocimientos y de aprendizaje debe ser una actitud ante la vida, por lo que no puede acometer su trabajo sino actualiza constantemente sus saberes desde la lectura.

El tratamiento de la lectura con un fin en sí misma

La lectura está en el centro mismo del quehacer universitario, donde la formación precisa de una autonomía del estudiante, en este desempeña una función esencial la lectura y la necesidad de su dominio.

El propósito fundamental del acto lector debe ser establecer relaciones entre lo que está escrito, lo que se sabe y lo que hay que hacer. Sin embargo, hay que admitir que no existe una relación intrínseca entre el hecho de comprender un texto y el hecho de servirse de lo escrito para hacer con él otra cosa distinta que no sea responder a las preguntas de los docentes. La universidad no promueve los fines en los que la lectura se inscribe socialmente, donde leer constituye una actividad al servicio del ocio; en la universidad la lectura se presenta, la mayoría de las veces, como parte de una disciplina, pero le falta la dimensión esencial de actividad de aprendizaje, de distracción o placer que la caracteriza fuera de la clase. Los profesores, se lo propongan o no, son ejemplo para sus estudiantes. Los docentes instruyen con el conocimiento que poseen, pero educan con su comportamiento y su visión del mundo, su estimulo e influencia posibilitan que los alumnos adopten una actitud de independencia frente a la lectura, entonces es preciso que se promueva entre ellos la lectura, que la utilicen en el aula y fuera de ella, de esa manera estarán enseñando que los libros son parte importante del quehacer educativo y que tiene una importante función en la formación intelectual y humana.

La alfabetización lectora asociada a las tecnologías de la información y la comunicación

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación es un desafío para los promotores de la lectura, y para hacer frente en forma exitosa a esto es imprescindible comprender que estas son solo herramientas, no un fin en sí mismas, ya que no debemos olvidar que el objetivo fundamental del accionar de los docentes son los estudiantes, es decir, favorecer el perfeccionamiento de la formación profesional de sus educandos. En la sociedad de la información se transita hacia nuevos modos y formas de adquirir y transmitir el conocimiento, y la multiplicación de soportes de lectura entrega una serie de herramientas, pero a la vez una cantidad importante de desafíos.

Para llevar a término un proceso de formación para la promoción de la lectura a partir de la promoción cultural y que tenga en cuenta las nuevas formas de leer asociadas a la sociedad del conocimiento se precisa una alfabetización, que permita enseñar a entender lo que se lee, a resumirlo e interpretarlo, a poder aplicar, utilizar o rechazar lo que se lee, analizar textos para que los universitarios accedan a la cultura específica de cada disciplina, incluso las transversales, motivando la lectura de los autores clásicos o más relevantes dentro de la cultura de su profesión.

Etapas del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria

La formación para la promoción de la lectura es un proceso porque evoluciona, se desarrolla y avanza en el tiempo a través de tres etapas sucesivas, conducentes a lograr como resultado cambios en el proceso de formación profesional, a través de la incidencia en sus componentes personales. Comienza con la familiarización de los estudiantes, a través de la aplicación de las diferentes técnicas, se determina el comportamiento de los indicadores que pueden tener mayor incidencia en su proceso de formación como profesionales. Esta etapa incluye un pronóstico, atendiendo a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas a partir del procesamiento de los datos, que permite a los coordinadores formular predicciones futuras teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo en cada caso.

Los profesores en su función de coordinadores desempeñan un rol fundamental en la elaboración de los diferentes instrumentos, integrando su trabajo para el procesamiento adecuado de la información obtenida, debido a la información aportada sobre las particularidades de cada estudiante en relación con la lectura.

La etapa de desarrollo requiere la capacitación constante de los coordinadores, con vistas a que sus acciones causen en los estudiantes el efecto positivo deseado. Se caracteriza por su multiplicidad, no solo en cuanto a la diversidad de variantes de ayuda que se pueden ejecutar por los orientadores de manera individual y grupal, sino también por la posibilidad de aprovechar los diferentes escenarios que la universidad ofrece y en los que se producen los contactos cotidianos entre los coordinadores y los multiplicadores, en este caso, los estudiantes.

La consolidación se convierte en una etapa fundamental para revisar los resultados alcanzados a través de la coordinación de actividades, acciones y tareas extensionistas de formación para la promoción de la lectura, permite la sistematización del coordinadores y multiplicadores del proceso, repetir algunas técnicas que han ofrecido resultados favorables, corregir otras que no han tenido buena aceptación o repercusión en los estudiantes. Tiene como fin la revisión del proceso ejecutado para propiciar una mejora y constituye, en muchos casos, el inicio de un nuevo ciclo de familiarización, que requiere la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico.

Principios en los que se sustenta del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria

A partir del estudio teórico efectuado, la concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria, se desarrolla sobre la base de principios, que funcionan como reguladores y dinamizadores de este proceso.

Carácter transdisciplinar

El gran reto del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria como eje transversal consiste, por tanto, en la posibilidad de estructurar todas las influencias educativas con un carácter sistémico, flexibilizando el sistema de componentes didácticos para lograr el fomento de un clima pedagógico creativo. De esta manera se propicia la formación de futuros profesionales autónomos, críticos, con criterios propios y capaces de hacer frente a los problemas socioculturales que tiene planteados actualmente la humanidad. La transdisciplinariedad asociada a la lectura propone flexibilizar fundamentalmente los métodos, las formas y la evaluación del aprendizaje, por el carácter dinámico que poseen estos componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este concepto es usado de diversas maneras, desde la necesidad de plantear formas de investigación integradoras a la necesidad de crear espacios nuevos para una investigación más allá de las disciplinas.

El principio de la transdiciplinariedad referido a la extensión se aborda en los estudios de González Fernández, quien explica que: “[…] radica en garantizar un enfoque multidisciplinar y transdisciplinar en la solución de los problemas identificados como necesidades sentidas del propio colectivo o de otros colectivos de la universidad o de fuera de ella, materializando una estrecha relación entre los tres procesos sustantivos, en función de incentivar la formación del educando desde una perspectiva cívica y de vocación social, irrenunciable en el contexto formativo del país y tributar a la propia transformación de la universidad” (González Fernández, 2002).

Carácter contextual

Este principio se basa en uno general de la extensión universitaria y también de la promoción de la lectura. Por lo tanto, no puede sustraerse el contexto del proceso de formación para la promoción de la lectura, este es determinante porque condiciona dicho proceso.

El sistema de influencias contextuales en el estudiante universitario es de gran diversidad. En él influyen diversos factores externos e internos que están presentes en el marco institucional como fuera de los recintos universitarios, por lo que se requiere potenciar recursos personales para que movilicen sus potencialidades y superen las limitaciones, lo que refuerza la necesidad tener en cuenta el contexto. El contexto resulta diagnosticable, diseñable construible y utilizable para las personas que protagonizarán los procesos que en él se desarrollen.

Carácter creativo

Existen tantas definiciones como puntos de vista y posiciones teóricas diferentes, lo que coloca al investigador frente a un fenómeno polisémico o de significación plural. La creatividad extiende sus ramificaciones al ámbito neurológico, sicológico, organizativo, pedagógico, artístico, técnico, humanístico y científico, la concepción tiene en cuenta que en un proceso formativo desde la promoción de la lectura y en la extensión universitaria la creatividad es un aspecto intrínseco.

Carácter sociocultural

La promoción de la lectura forma parte de la formación para la promoción sociocultural. El principio del carácter sociocultural comprende el conocimiento del contexto, la función de mediador, de los estudiantes, sus concepciones ideológicas, identidad, sentimientos y estados de ánimo, pertenencia a un grupo social, su intención y finalidad promocional. La concepción que pretendemos se establece desde la promoción cultural, determinando que la promoción de la lectura es promoción cultural y se ponen de manifiesto en ella los principios y leyes generales de la extensión universitaria.

La metodología de la promoción cultural vinculada un proceso formativo genera las habilidades que necesita el estudiante para desarrollar. La lectura acerca al estudiante a su realidad profesional y al cumplimiento de sus funciones como futuro profesional. De este modo, el estudiante en su formación, desarrolla un conjunto de habilidades desde la promoción de la lectura que lo preparan mejor para su desempeño profesional y personal y lo convierte en multiplicador. Es por eso que el proceso de formación para la promoción de la lectura tiene que ser entendido desde una perspectiva científica, debe entenderse, además, como un proceso que facilite al promotor-lector apropiarse de una conducta lectora y que desde el proceso formativo, el método de la promoción cultural, los principios que la rigen y sus relaciones permitan reconocer científicamente los problemas de propios de su profesión, así como un mejor entendimiento de la sociedad en que se desarrolla. La gestión del proceso extensionista por su naturaleza y características, revela la dialéctica de lo general, lo particular y lo específico. En este sentido en el proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria como un proceso dentro de ese otro mayor, se visualiza también la relación dialéctica de lo general, lo particular y específico y se instrumenta en la práctica de su gestión.

Estrategia de implementación de la concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria de la Universidad de Pinar del Río

Para la implementación de la concepción pedagógica se propuso este diseño:

  • I. Introducción: se exponen los fundamentos de la estrategia de manera precisa y concreta.

  • II. Diagnóstico: efectuado a partir de la aplicación de técnicas para identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades existentes para implementar la concepción pedagógica a través de la estrategia, así como la estructuración de esta última, teniendo en cuenta los criterios, intereses y necesidades de los actores.

  • III. Objetivo general: dirigido al perfeccionamiento del proceso de formación para la promoción de la lectura en la Universidad de Pinar del Río.

  • IV. Acciones estratégicas específicas: orientadas al perfeccionamiento del proceso de formación para la promoción de la lectura en la Universidad de Pinar del Río en las dimensiones cognitiva y motivacional.

  • V. Evaluación de la estrategia: se evalúa el desarrollo del proceso de formación para la promoción de la lectura en la Universidad de Pinar del Río, teniendo presente la fundamentación teórica expresada durante la investigación.

La estrategia propuesta se concibió y diseñó a partir de la participación de los actores principales: estudiantes y profesores de la Universidad de Pinar del Río, por lo que constituye el resultado de la investigación.

I. Introducción

II. Diagnóstico para la instrumentación de la estrategia

Dirigido a identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades existentes para implementación de la concepción pedagógica a través de una estrategia, a partir de la aplicación de diferentes técnicas que tienen la intención en cuanto a la búsqueda de una estructura coherente para la estrategia, a partir de las opiniones, intereses, necesidades y criterios diversos de los beneficiarios implicados. En el caso de los profesores, de una población de 588, se muestrearon 294 de las diferentes carreras. En lo referido a los estudiantes, de una población de 2 064 estudiantes se encuestaron 1 032.

III. Objetivo general de la estrategia

Implementar, en la práctica educativa de la extensión universitaria, la concepción pedagógica del proceso de formación para la promoción de la lectura a partir de la promoción cultural como vía para el proceso de formación y en relación con el perfeccionamiento de la formación general de los estudiantes universitarios.

IV. Acciones estratégicas específicas

Acción estratégica 1. Programa de Promoción de la Lectura en la Extensión Universitaria

A partir de las bases teóricas analizadas, de la concepción pedagógica propuesta y de los criterios de profesores y estudiantes, se ha evidenciado el reconocimiento general de la necesidad de direccionar el proceso de formación para la promoción de la lectura a partir de la implementación del Programa de Promoción de la Lectura en la Extensión Universitaria.

Objetivo

Direccionar la implementación del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria de la Universidad a partir del diseño del Programa de Formación para la Promoción de la Lectura en la extensión universitaria de la Universidad de Pinar del Río.

Operaciones

Inclusión del Programa de Formación para la Promoción de la Lectura en la Extensión Universitaria como complemento dentro del Programa de Extensión Universitaria de la Universidad de Pinar del Río.

El Programa de Formación para la Promoción de Lectura en la Extensión Universitaria se integra al Programa de la Extensión Universitaria como expresión de las relaciones causales sujetas a ley en este proceso de formación y sus funciones son:

  • El programa abarca a toda la comunidad universitaria (directivos, docentes, trabajadores, investigadores y estudiantes) y a miembros de la comunidad extrauniversitaria.

  • Su contenido se estructura en función de lograr la socialización de los referentes teóricos y metodológicos de la concepción y en particular de su instrumentación.

  • Su concepción flexible permite combinar las diferentes formas de capacitación: cursos, talleres, entrenamientos, conferencias en dependencia de los objetivos que se pretenden alcanzar con cada grupo social de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

  • Las formas y métodos empleados en el desarrollo del programa deben potenciar el estímulo a la autoformación y la búsqueda permanente de nuevas fórmulas que les permiten resolver los problemas que se les presentan en su actuación cotidiana.

  • La evaluación atiende a la solución de una problemática del radio de acción de los participantes, de manera que su socialización amplíe el espectro de todos.

  • Instrumentación de la estrategia de formación para la promoción de la lectura a partir de la extensión universitaria a partir de los niveles: facultad, departamentos (docentes y no docentes) y año académico.

Acción estratégica 2. Perfeccionamiento del proceso de formación para la promoción de la lectura en la Universidad de Pinar del Río, a partir de la capacitación al colectivo pedagógico

Objetivos

  • Capacitar al colectivo pedagógico de la Universidad de Pinar del Río para el perfeccionamiento del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria. La capacitación al colectivo pedagógico, constituye una acción que se fundamenta en la necesidad de dinamizar las acciones estratégicas específicas a desarrollar en las dimensiones curricular y extracurricular del proceso de formación para la promoción de la lectura.

  • Capacitar al colectivo pedagógico de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río, para la implementación de las acciones estratégicas específicas. En el diseño del Programa de Capacitación, se tuvo en cuenta la concepción pedagógica propuesta en esta investigación, atendiendo a las necesidades expresadas por los profesores para implementarla.

Operaciones

  • Diseño de un programa de capacitación para el colectivo pedagógico.

  • Implementación del programa de capacitación al colectivo pedagógico.

  • Validación del programa de capacitación al colectivo pedagógico.

Acción estratégica 3. Integración de instituciones que tienen a la lectura como centro (instituciones lectoras) dentro y fuera del contexto universitario en el Observatorio Universitario de Promoción de Lectura

Esta acción estratégica está encaminada a propiciar la integración entre las diferentes instituciones que tienen a la lectura como centro (instituciones lectoras) dentro y fuera del contexto universitario, que permita su participación en el proceso de formación para la promoción de la lectura. Además, a partir de esta integración se visualizan las necesidades de conjunto.

Esta línea estratégica ha logrado posicionar a la universidad en el lugar que le corresponde para estrechar vínculos sobre un aspecto de la realidad tan necesario en la formación cultural de los jóvenes, como una vía para estrechar los vínculos entre universidad y sociedad, así como brindar una respuesta más efectiva a las exigencias que demanda la sociedad de los futuros profesionales.

Objetivo

  • Propiciar la participación de instituciones que tiene como centro a la lectura dentro y fuera de la universidad a través su integración en el Observatorio Universitario de Promoción de la Lectura.

Dentro de las acciones encaminadas a darle cumplimiento al objetivo planteado se han propuesto:

  • Establecer los convenios pertinentes entre la universidad y las instituciones que tiene a la lectura como su principal dentro y fuera del contexto universitario.

Se designaron integrantes que representan a cada una de las instituciones, así como a la universidad en el Observatorio Universitario de Promoción de Lectura.

Se han logrado integrar bimensualmente a las sesiones de trabajo del Observatorio Universitario de Promoción de Lectura instituciones universitarias y del territorio.

Se ha asesorado y capacitado a la totalidad de los miembros del Observatorio Universitario de Promoción de Lectura en cuanto a sus aportes y los procesos de formación para la promoción de la lectura.

Se han logrado socializar los resultados de investigaciones realizadas en la universidad y en el territorio, así como las experiencias de proyectos educativos y extensionistas que ofrezcan una visión acerca de la formación para la promoción de la lectura en condiciones similares.

Evaluación integral de la estrategia

La evaluación en esta propuesta está diseñada como proceso consciente, intencionado y dirigido a la solución de problemas prácticos, de forma sistémica y sistemática donde la actividad cognoscitiva permita a las personas actuar sobre los diversos objetos de trabajo de manera interactiva para transformarlos. Mediante esta se valora lo eficaz, eficiente y efectiva que puede ser la estrategia general al aplicarse las acciones estratégicas específicas en aras del perfeccionamiento continuo del proceso de formación para la promoción de la lectura en la extensión universitaria y al posibilitar la instrumentación de cambios cuando sean necesarios.

La evaluación de la estrategia tiene el objetivo de valorar la transformación lograda en el objeto de investigación, para lo que evalúa e interviene las proposiciones que se realicen, conduciendo a su certificación permanente. Con esa finalidad el cumplimiento de los objetivos de las acciones, constituye el indicador esencial para la evaluación del nivel de perfeccionamiento logrado en el objeto.

Los proyectos, tareas, acciones y actividades extensionistas a favor de la formación para la promoción de la lectura en coordinación con el Programa de Formación para la Promoción de Lectura en la Extensión Universitaria tributan a la evaluación general de la estrategia, al devenir en forma de evaluación por excelencia y condicionar con carácter sistemático el trabajo de promoción desarrollado durante todo el proceso.

En ese orden de ideas, este programa direcciona el proceso de formación para la promoción de la lectura; la capacitación docente prepara teórica y metodológicamente al colectivo pedagógico, el curso facultativo. La lectura en la universidad sistematiza la proyección de las dimensiones cognoscitiva y motivacional del proceso durante el proceso de formación profesional, todo esto contribuye no solo a la evaluación general de la estrategia, sino a su impacto en la transformación del contexto universitario a favor de una formación general superior de los estudiantes.

Al enfatizar en el aspecto cualitativo de esa evaluación, a partir de acciones de autoevaluación donde el estudiante exprese su percepción acerca de los logros obtenidos y de heteroevaluación, desde la cual el colectivo pedagógico de la universidad, el Departamento de Extensión Universitaria, entre otros involucrados en la formación de los estudiantes, desde su observación, enjuician la realidad del proceso.

Se tienen en cuenta otros aspectos como cantidad de estudiantes participantes en proyectos, actividades, acciones y tareas extensionistas de formación para la promoción de la lectura y la percepción de docentes en su función de mediadores del proceso, así como el impacto de estas formas organizativas propuestas.

Para evaluar los indicadores propuestos se ha empleado la escala según los valores que obtenga:

  • Bajo: si hay presencia de los indicadores identificados para cada acción estratégica en menos de 60 % de la muestra.

  • Medio: presencia los indicadores identificados para cada acción estratégica entre 60 % a 85 % de la muestra.

  • Alto: presencia los indicadores identificados para cada acción estratégica superior a 85 % de la muestra.

CONCLUSIONES

En la actualidad se le atribuye gran interés a la formación para la promoción de la lectura. Un proceso dirigido a este fin en la universidad dentro de una propuesta integrada y sistémica en la extensión universitaria que contribuya al perfeccionamiento de esta función sustantiva y de la Educación Superior en general, constituye una necesidad, dada la importancia de preparar a los futuros profesionales para su desarrollo en una sociedad en constante transformación.

La concepción pedagógica propuesta se reconoce como el conjunto de ideas científicamente argumentadas que permiten la determinación de sus fundamentos pedagógicos, la que se sustenta en la relación entre la función del profesor como coordinador, el tratamiento de la lectura con un fin en sí misma, así como el entendimiento de nuevas formas de la lectura asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación, partir del método de la promoción cultural, estructurada en las etapas de familiarización, desarrollo y consolidación, y dinamizada por los principios del carácter contextual, transdisciplinar, creativo y sociocultural. La estrategia diseñada y aplicada en el contexto de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, ha posibilitado valorar la transformación lograda en el objeto de investigación. Este programa ha direccionado el proceso de formación para la promoción de la lectura; la capacitación docente ha preparado teórica y metodológicamente al colectivo pedagógico, todo esto ha contribuido no solo a la evaluación general de la estrategia, sino a su impacto en la transformación del contexto universitario a favor de una formación general superior de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Deriche Redondo, Y. (2003). Si de promoción cultural se trata. Selección de lecturas. La Habana: Centro Nacional de Superación para la Cultura. [ Links ]

Díaz Domínguez, T. (1995). Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente en los niveles de carrera, disciplina, año académico. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. [ Links ]

González Fernández, L. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. (Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. [ Links ]

López, E. (2005). Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. [ Links ]

Martos Núñez, E. (2011). Investigaciones transdisciplinares sobre lectura. Red de Universidades Lectoras. España: Universidad de Extremadura. [ Links ]

Núñez Paula, I. (2002). Enfoque teórico-metodológico para la determinación dinámica de las necesidades que deben atender los sistemas de información en las organizaciones o comunidades. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Información). Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. La Habana. [ Links ]

Recibido: Febrero de 2017; Aprobado: Diciembre de 2017

Creative Commons License