SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72Fundamentos políticos y jurídicos del perfeccionamiento de la planificación en el organismo central del Ministerio de EducaciónIndicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en inglés como lengua extranjera en la formación de profesores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.72 La Habana ene.-jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

 

Artículo original

El nexo entre la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, sus egresados y los centros de enseñanza de su comunidad

The link among the School of Education in Foreign Languages, its graduates and the educational centers in their community

0000-0003-2543-4991María Leticia González Pérez1  *  , 0000-0002-5696-7777Gladys Bermello Lastra1 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba

RESUMEN

El artículo plantea la importancia de la gestión de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona para llevar a cabo el proceso de superación al maestro de inglés en los municipios Boyeros y Cerro de la provincia de La Habana. Partiendo de la identificación de las necesidades de los maestros de Inglés se presentan los resultados del impacto de la superación en los territorios donde estos trabajan. Es objetivo central del artículo compartir con los colegas algunas experiencias y recomendaciones útiles acerca de cómo perfeccionar la manera de brindarle atención sistemática al maestro de inglés de las escuelas primaria, secundaria básica, secundaria superior y pedagógica, para que esa atención les resulte útil a ellos y, en consecuencia, a sus estudiantes.

Palabras-clave: maestro de inglés; necesidades comunicativas; superación profesional; proceso de enseñanza-aprendizaje; recomendaciones metodológicas

ABSTRACT

The article deals with the importance of the steps taken by the School of Education in Foreign Languages at Enrique José Varona Pedagogical University in order to carry out the continuity of the permanent professional formation English teacher in Boyeros and Cerro Municipalities in Havana City. Beginning from the identification of the English teachers´ professional needs, some impact results related to the development of their educational and learning process in the places where they are working, are shown. The main objective of this article is to share some experiences and useful suggestions about how to improve the way of offering systematical attention to English teachers who work in elementary, middle and advanced educational levels. This exerts a positive influence on the teaching-learning process as a whole.

Key words: English teacher; communicative needs; professional development; teaching-learning process; methodological recommendations

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de una o más lenguas extranjeras durante la etapa preprofesional desarrolla habilidades y hábitos que contribuyen a la preparación del individuo para lograr insertarse en la sociedad. Asimismo, este aprendizaje conlleva a la apropiación de los conocimientos, habilidades y valores que su entorno social y profesional ofrecen. Sin embargo, aún queda mucho por hacer con respecto al proceso de formación posgraduada del maestro.

No son pocos los estudiantes que transitan a los años superiores e incluso se gradúan, con un nivel de competencia comunicativa en inglés que no les permite comunicarse oralmente y por escrito con la eficiencia esperada de un profesional de esta lengua. De igual modo sucede con el desarrollo de hábitos y habilidades profesionales que deben haber desarrollado en correspondencia con el perfil del egresado de su carrera y, sin embargo, aún se observan insatisfacciones en este sentido. Este problema de aprendizaje y desarrollo de habilidades profesionales es preocupación de pedagogos, psicólogos y lingüistas a nivel mundial, pues ocurre también en otros países debido a disímiles factores. Es por esto que se continúa investigando, invirtiendo recursos y buscando posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento del proceso de formación pedagógica de los maestros de lenguas extranjeras y, con ello, al desarrollo de sus habilidades profesionales después de graduados.

En los lineamientos de la política económica y social de Cuba aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea la necesidad de la superación de los docentes. La Ley 116. Código de trabajo en su artículo 39 se refiere específicamente a esta temática. Es por ello, que la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona da respuesta a las necesidades de superación que tienen los maestros de Inglés. Estas son detectadas a partir de la evaluación profesional y la de la práctica laboral, así como con la aplicación de instrumentos de medición para hallar las causas de tales dificultades y llegar a propuestas de superación profesional para su solución.

Los instrumentos (entrevista, observación a clases y revisión de planes de clase) permitieron evidenciar que los maestros de Inglés:

  • Declaran el uso del enfoque comunicativo para la impartición de las clases, pero en realidad enseñan haciendo énfasis en la forma y la precisión, lo que hace casi imposible llegar a la producción fluida como resultado final de dicho enfoque.

  • Redactan el plan de clase mecánicamente y, en muchos casos, independientemente del contenido y los objetivos del programa.

  • Denotan falta de conocimiento metodológico y lingüístico para llevar a cabo una preparación adecuada de la clase de inglés con enfoque comunicativo.

  • No siempre muestran, en sus planes de clase o en los medios de enseñanza confeccionados por ellos, un nivel de creatividad en su pensamiento.

Como se puede observar, los estudiantes de cuarto y quinto años de la carrera de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, que constituyen la gran mayoría de los maestros de Inglés en la capital, así como los maestros licenciados y no licenciados que trabajan en los niveles primario, medio y medio superior, presentan algunas deficiencias pedagógicas, metodológicas y de contenido lingüístico. Entre estas se encuentran las relativas al dominio de la aplicación de sus conocimientos didácticos al planificar cada clase y desarrollarla con un enfoque comunicativo en el aula, de manera tal que posibilite el desarrollo de las diferentes habilidades lingüísticas y el desempeño que asegure el cumplimiento de las funciones comunicativas. No menos importante es la necesidad de continuar capacitándolos para lograr la implementación de acciones para el desarrollo del pensamiento creativo y el autoaprendizaje, así como una adecuada atención al componente educativo en la modelación del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la confección y uso adecuado de medios de enseñanza.

La eliminación de tales dificultades constituye una necesidad de los maestros y profesores de los municipios estudiados. Esto implica tener en cuenta la correspondencia entre los objetivos de los programas de la asignatura Inglés en los diferentes grados y las necesidades comunicativas a satisfacer.

Fue detectada, en los municipios Boyeros y Cerro, la siguiente situación problemática, reflejo de la contradicción entre el estado actual y el estado deseado: muchos de los maestros de inglés de estos municipios no han alcanzado una competencia comunicativa y metodológica que propicie un mejor desempeño en su actividad docente-educativa diaria. En aras de dar solución a esta situación problemática, el proyecto de investigación “El perfeccionamiento de la enseñanza de Inglés en Primaria, Secundaria y Preuniversitario¨” de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, lleva a cabo diferentes tareas, tales como la concepción de un sistema de superación, con vistas a la actualización lingüístico-comunicativa y metodológica de los profesores de inglés, la creación de un sistema de capacitación para la preparación de los maestros y profesores de inglés sin formación pedagógica para enseñar esta asignatura, la elaboración de materiales didácticos que contengan un sistema de ejercicios y textos de lectura que puedan ser usados como complemento de la enseñanza del inglés en la educación preescolar, primaria y media, y el perfeccionamiento de la concepción metodológica para la elaboración de materiales docentes para apoyar la enseñanza de inglés a niños, adolescentes, jóvenes y adultos.

Durante años se ha prestado atención al logro de la competencia comunicativa en inglés en el sistema de enseñanza cubano. No obstante, aún existen muchas dificultades para alcanzar la competencia comunicativa deseada. Estas son producto de diferentes causas, entre las que se encuentran la insuficiente atención en la formación de pregrado al desarrollo de habilidades linguo-didácticas y las vías de solución a las necesidades del maestro en cuanto a la realización de acciones que por primera vez debe ejecutar (preparar clases o tareas para el aprendizaje a distancia o encaminadas al desarrollo del autoaprendizaje), así como la carencia de orientaciones metodológicas concretas (por unidades) dentro de los programas de inglés vigentes.

Es ampliamente reconocido que no basta solamente con realizar cursos de superación para llegar al estado deseado antes expuesto, ya que el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de cualquier disciplina no depende únicamente del desempeño del maestro. No obstante, puesto que es esta arista del problema (la necesidad de elevar la calidad del desempeño de los maestros) la que se trata de resolver o, al menos, mejorar, es esencial que nos centremos en el objetivo de este artículo: evidenciar el impacto que provoca la superación en el desempeño comunicativo, educacional y metodológico en inglés de los maestros de esa lengua en las enseñanzas primaria, media y media superior.

Para diseñar el sistema de superación a proponer, estas investigadoras se basaron en el análisis crítico de la teoría que sirve de sustento a la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras y al diseño de programas de superación. Ejemplo de ello es el trabajo conjunto con el Proyecto de investigación “Sistematización teórica de la pedagogía y la didáctica, en el contexto actual, para el perfeccionamiento de la formación profesional pedagógica” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la propia Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

La valoración de la efectividad de los resultados se llevó a cabo en los municipios Boyeros y Cerro de la capital.

DESARROLLO

En concordancia con las adecuaciones hechas por el Ministerio de Educación a la Resolución 186/2014 (Ministerio de Educación, 2014) en cuanto a la superación del personal docente, la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras da cumplimiento a todas las formas de superación excepto a la que se refiere a la implementación de cursos sabáticos. “La formación de profesionales de la educación con una elevada calidad ha constituido siempre una de las más anheladas aspiraciones del Ministerio de Educación” (Martínez y Valdés, 2018: 9) Se comprende por esto, que el nivel de competencia profesional es la única garantía para instruir y educar a las nuevas generaciones en correspondencia con las exigencias que la sociedad cubana reclama de ellos.

En este artículo se explica cómo las diferentes formas de superación se materializan desde el curso escolar 2018-2019 en el municipio Boyeros.

Identificación de las necesidades de los maestros de inglés que trabajan en las escuelas primaria, media y media superior

La didáctica de las lenguas extranjeras, disciplina principal integradora de las carreras estudiadas en Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, incluye el seguimiento a los estudiantes que realizan su práctica docente como maestros en formación en las escuelas de la capital. Este se lleva a cabo a partir de los datos resultantes de la aplicación de métodos científicos de la investigación educativa a los maestros en formación y maestros graduados de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y de otras universidades de ciencias pedagógicas del país, así como a maestros licenciados en otras especialidades que actualmente imparten inglés. Además, se integraron al grupo los maestros que trabajan en la Escuela Pedagógica Fulgencio Oroz del municipio Cerro. Para esto se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Observación a clases: se visitaron 25 clases con el objetivo de constatar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés y brindar el nivel de ayuda correspondiente para el logro de la enseñanza comunicativa de este idioma en la escuela cubana:

    • Población: 25 % a 100 %.

    • Muestra: 11 % a 44 %.

  • Revisión de planes de clases: fueron analizados 50, con el objetivo de conocer la capacidad y habilidades que tienen los maestros para preparar cada clase en consonancia con sus objetivos y con el enfoque comunicativo que suelen declarar en tales planes:

    • Población: 50 % a 100 %.

    • Muestra: 25 % a 50 %.

  • Entrevista: fueron entrevistados 10 maestros, con el objetivo de conocer sus opiniones acerca del nivel de preparación que tienen los maestros de inglés para impartir docencia:

    • Población: 10 % a 100 %.

    • Muestra: 5 % a 50 %.

Estos instrumentos permitieron evidenciar que gran parte de los maestros de inglés:

  • Declaran el uso del enfoque comunicativo para la impartición de las clases, pero en realidad enseñan haciendo énfasis en la forma y la precisión, lo que hace casi imposible llegar a la producción fluida como resultado final de este enfoque.

  • Redactan el plan de clase mecánicamente y, en muchos casos, independientemente del contenido y los objetivos de la unidad e incluso de la clase específica que están planeando.

  • Denotan falta de conocimiento metodológico y lingüístico para llevar a cabo una preparación adecuada de la clase de inglés con enfoque comunicativo, lo que se hace más agudo y frecuente en la enseñanza de la escritura.

  • No siempre muestran en sus planes de clase o en los medios de enseñanza confeccionados por ellos coherencia, cohesión, corrección ni pertinencia. De igual modo se aprecia bajo nivel de creatividad en su pensamiento.

En resumen, se constata que estos maestros presentan dificultades para impartir inglés, consecuentemente, se llevaron a cabo diferentes acciones, las que se constatan a continuación.

Gestión de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras para llevar a cabo el proceso de superación del maestro de inglés en los municipios Boyeros y Cerro

Detectadas las necesidades profesionales de los maestros de inglés (de primaria, secundaria básica, preuniversitario y de escuelas pedagógicas), se enfocó la atención hacia su superación, ofrecida en su propio territorio (tanto a los ya licenciados como a los no graduados). Esto se lleva a cabo en su día de preparación metodológica, es decir, una vez por semana, para lo que se seleccionó un lugar apropiado y de posible acceso para ellos.

Por otra parte, atendiendo a la necesidad de perfeccionar el seguimiento del proceso del ejercicio de culminación de estudios, la dirección de la Escuela Pedagógica solicitó la colaboración de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona para la impartición conjunta de los talleres para la preparación del ejercicio de culminación de estudio. De esta forma se ofreció una mejor preparación a los estudiantes de cuarto año de la Escuela Pedagógica Salvador Allende, que en aquel momento realizaban su práctica laboral en escuelas primarias (donde con frecuencia no hay profesor de inglés y deben asumir la docencia en diferentes grados). Y así, estos estudiantes recibieron un entrenamiento metodológico y lingüístico que, a su vez, los preparó para su desempeño en la práctica laboral y en su próxima vida laboral una vez graduados.

Los talleres para la preparación del ejercicio de culminación de estudio constituyen un aporte fundamental a la formación general integral y la educación en valores de los estudiantes y al desarrollo de sus habilidades comunicativas y profesionales. “La enseñanza del inglés no solo debe contribuir a la eficiencia lingüística funcional, sino también a la habilidad de construir y reconstruir nuevos conocimientos, lo que significa desarrollar en los educandos los conocimientos, hábitos y habilidades para comprender y producir textos orales y escritos sobre temas diversos” (Enríquez y Fritze-Armas, 2017: 2).

En consecuencia, se determinó llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Coordinación con la Directora del Municipio de Educación de Boyeros, los jefes de enseñanza de primaria y secundaria básica, la directora y la subdirectora de la Escuela Pedagógica Salvador Allende y la profesora de Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras encargada de los cursos de superación: cursos de posgrado, capacitación, entrenamiento metodológico y diplomado.

  • Análisis de la petición por parte del municipio Boyeros de posibles tipos de superación en el territorio.

  • Elaboración del programa del curso de posgrado y curso de capacitación: “Didáctica de Redacción creativa en lengua inglesa” y el programa del “Diplomado para profesores de Inglés de la formación de maestros primarios y de secundaria básica en escuelas pedagógicas”. De igual modo se realizó el análisis y estudio de los programas de entrenamiento metodológico de posgrado a recién graduados en su etapa de preparación para el empleo y el de talleres profesionales para la preparación del ejercicio de culminación de estudios para ser utilizado como referente en la impartición de los talleres para la preparación del ejercicio de culminación de estudio a los estudiantes de cuarto año de la Escuela Pedagógica Salvador Allende.

  • Presentación de los cuatro tipos de cursos de superación mencionados a los distintos directivos del Ministerio de Educación del municipio Boyeros y la Escuela Pedagógica Salvador Allende y citación formal a los participantes.

  • Coordinación y participación en el proceso de matrícula en la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona para los cursos de posgrado, de capacitación, de entrenamiento metodológico y del diplomado.

  • Preparación del docente para la impartición del curso de posgrado y de capacitación, así como para algunos cursos del diplomado.

  • Preparación conjunta para la impartición de los talleres para la preparación del ejercicio de culminación de estudios y la práctica laboral a los estudiantes de cuarto año entre la profesora de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras y la profesora de la Escuela Pedagógica Salvador Allende.

  • Impartición de los cursos de posgrado y de superación a los profesores de inglés de las escuelas primaria, secundaria y preuniversitaria (marzo de 2019).

  • Impartición de los talleres para la preparación del ejercicio de culminación de estudios y la práctica laboral (abril de 2019).

  • Impartición del diplomado para profesores de Inglés de la formación de maestros primarios y de secundaria básica en escuelas pedagógicas (marzo de 2019 a junio de 2020).

  • Entrenamiento metodológico de posgrado a recién graduados en su etapa de preparación para el empleo u otro maestro que lo necesite en la comunidad (primer y segundo semestres).

  • Redacción del informe de resultados y recopilación de evidencias (se encuentran en los distintos anexos).

Una vez comenzados los cursos de superación se fue evidenciando, una vez más, la necesidad imperiosa que tiene la mayoría de los cursantes de resolver sus dificultades en cuanto a la modelación de clases con enfoque comunicativo encaminadas al logro de los objetivos de los programas de la asignatura Inglés y la necesidad de una preparación lingüística y metodológica, en concordancia con el trabajo real que desarrollan en sus escuelas. Asimismo se fue constatando la necesidad de enfatizar la metodología a seguir para la planificación de cada tipo de clase y la elaboración de un programa modelo para un círculo de interés de futuros maestros de Inglés y cómo llevarlo a cabo. En vista de esto se decidió ampliar los objetivos de los cursos de manera de satisfacer las necesidades más imperiosas de los maestros.

Los objetivos a alcanzar en estos cursos de superación fueron adaptados a las necesidades objetivas reales de los maestros como sigue:

  • Fundamentar didácticamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera.

  • Modelar clases y actividades para las diferentes asignaturas (en las que se evidencie el enfoque comunicativo) para ser aplicadas en las enseñanzas primaria, media y media superior del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés.

  • Poner en práctica formas de actuación creativas por parte de todos los participantes en la clase, que promuevan la motivación y el interés por el aprendizaje desarrollador (aprender haciendo).

Entre los medios de enseñanza utilizados se pueden mencionar Powerpoint, videos, láminas, carteles, juegos lingüísticos, cuadernos de trabajo, programas de asignaturas, pizarrón y tizas, fotocopias y otros materiales impresos. Además, por primera vez se utilizaron el aula especializada y el laboratorio de idiomas de la escuela pedagógica en la impartición de este tipo de cursos.

La evaluación se llevó a cabo de manera sistemática, sobre la base de la asistencia y la puntualidad, la participación en los encuentros, la entrega de tareas individuales escritas y las intervisitas. Por otra parte, la evaluación final consistió en la planificación y redacción de una clase de inglés en la que se evidenciara el dominio de los contenidos del curso. Los participantes expusieron sus clases, las que fueron discutidas colectivamente en el taller final.

A modo de ejemplo, se tuvieron en cuenta dimensiones e indicadores en el curso de posgrado (Tabla 1) y la evaluación de los descriptores (Tabla 2).

Tabla 1 Dimensiones e indicadores en el curso de posgrado 

Dimensión Indicadores
Coherencia Interrelación lógica de ideas e intenciones comunicativas durante la impartición de la clase con enfoque comunicativo
Cohesión Organización lógica entre las partes del texto escrito, que se expresa a través de los elementos de enlace y el empleo de los signos de puntuación en los planes de clases y actividades redactadas o modificadas por los propios maestros
Corrección del discurso Empleo correcto de los medios fonológicos, léxico-gramaticales y ortográficos

Tabla 2 Evaluación de descriptores 

Evaluaciones Coherencia Cohesión Corrección del discurso
Excelente El cursante demuestra una relación muy eficaz de todas las ideas e intenciones del texto durante la impartición de la clase El cursante utiliza los elementos de enlace y los signos de puntuación de manera muy satisfactoria El cursante hace empleo de los medios fonológicos, léxico-gramaticales y ortográficos correctamente
Bien El cursante demuestra la relación de todas las ideas e intenciones del texto eficazmente El cursante utiliza los elementos de enlace y los signos de puntuación satisfactoriamente El cursante hace empleo de los medios fonológicos, léxico-gramaticales y ortográficos con ciertas imprecisiones
Aprobado El cursante demuestra la relación de todas las ideas e intenciones del texto solo en cierta medida. Comete errores El cursante utiliza los elementos de enlace y los signos de puntuación con imprecisiones. Comete errores El cursante hace un uso limitado de los medios fonológicos, léxico-gramaticales y ortográficos.Comete errores
Desaprobado El cursante no demuestra la relación entre todas las ideas ni tampoco precisa las intenciones del texto El cursante hace un uso ineficiente de los elementos de enlace y los signos de puntuación ya sea omitiéndolos o utilizándolo incorrectamente El cursante hace un uso inadecuado de los medios fonológicos, léxico-gramaticales y ortográficos

Resultados del impacto de la superación

Resultados de los instrumentos de medición del nivel de satisfacción de los maestros objeto de atención

Cuando el curso de posgrado llegaba a su fin, se comenzaron a aplicar los instrumentos de medición del nivel de satisfacción de los participantes. Por ejemplo, antes del taller final se orientó la intervisita a sus clases. Sin embargo, al analizar los resultados de este instrumento posteriormente se llegó a la conclusión de que, tal vez, los resultados no fueran plenamente confiables. Todos los maestros evidenciaron el enfoque comunicativo en sus clases, la mayoría utilizaron medios de enseñanza, orientaron actividades de manera comunicativa, motivaron eficientemente el proceso, entre otros.

A continuación se mencionan los instrumentos aplicados y sus resultados:

  • Inter-visita: 44 maestros visitaron sus clases mutuamente con el objetivo de evidenciar si eran capaces de aplicar en ellas (en al menos alguna medida, dada la brevedad del curso) el enfoque comunicativo:

    • Población: 44 % a 100 %.

    • Muestra: 30 % a 68 %.

  • Entrevista: 31 maestros fueron entrevistados grupalmente con el objetivo de comprobar el nivel de aceptación, utilidad y valoración del curso:

    • Población: 31 % a 100 %.

    • Muestra: 22 % a 71 %.

  • Encuesta: 60 maestros fueron encuestados con el objetivo de conocer la efectividad del curso:

    • Población: 60 % a 100 %.

    • Muestra: 30 % a 50 %.

Por otra parte, la carta sobre la valoración de este trabajo dirigida a la decana de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras por parte de la dirección de la Escuela Pedagógica Salvador Allende, así como las opiniones de algunos cursantes al terminar los cursos, evidencian los resultados positivos de la impartición de esta forma de superación. Cursaron y aprobaron el curso de capacitación 28 maestros; cursaron y aprobaron el curso de posgrado 25 maestros y desaprobaron por inasistencias a clases siete maestros.

Clase modelo a utilizar al enseñar o aprender a elaborar planes de clases con enfoque comunicativo

La necesidad imperiosa de enseñar al maestro de inglés a impartir clases con un enfoque comunicativo es apremiante para el logro del cumplimiento de los objetivos de los programas de esa asignatura en todos los niveles de educación.

Es conocido que con solo un curso de capacitación o posgrado no se van a erradicar todas las necesidades de aprendizaje que el maestro de inglés tiene, pero si se logra la impartición de una superación de este tipo (teórica, pero a la vez evidentemente práctica) en los territorios, los maestros de inglés pueden:

  • Unificar criterios acerca de cómo utilizar mejor el enfoque comunicativo en concordancia con su entorno escolar y social.

  • Intercambiar y dar sugerencias acerca de las mejores formas de redactar un plan de clase para estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza y con diferentes niveles de aprendizaje.

Es por esto que se han desarrollado modelos de clases como una manera más de ayudar al maestro de inglés a continuar superándose. Esta vez se ha tomado la clase 0 o primera clase de tercer grado, a manera de ejemplo, por su importancia al ser el primer encuentro del maestro de Inglés con un grupo de niños que nunca se han relacionado con la lengua extranjera. A pesar de no ser, ni remotamente, esta clase la más sencilla, sobre su preparación apenas se discute en los colectivos de asignatura ni tampoco se mencionan sus características específicas en los programas de Inglés.

Este modelo de clase 0 o primera lección no solo ayudará al maestro de tercer grado (con frecuencia no licenciado en esta especialidad), sino también a los que tengan que afrontar la tarea de enseñar el idioma a un grupo de cuarto, quinto, sexto o séptimo grados que, por alguna circunstancia excepcional, no haya comenzado antes la asignatura Inglés. Por otra parte, la función comunicativa objeto de estudio es común encontrarla en muchos programas de esa asignatura en diferentes niveles de enseñanza. Esta es otra de las razones por la que se ha seleccionado. Se debe aclarar que esta clase se elaboró de la manera más sencilla posible, ya que muchos de los maestros de primaria no son licenciados en educación.

Por otra parte, todos los participantes del curso mostraron preocupación porque necesitaban entregar en sus escuelas el programa del círculo de interés como evidencia del trabajo que desarrollan con la formación vocacional y la orientación profesional en sus aulas. Al indagar al respecto se constató que necesitaban cierto nivel de ayuda u orientación para llevar a cabo esta tarea. Y así se incluyó entre los temas objeto de estudio, un modelo de programa de círculo de interés.

La redacción de modelos de clases con un enfoque comunicativo es una de las tareas del proyecto de investigación de la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras. Esperamos que este modelo de clase contribuya a la formación integral del profesional de la educación que imparte inglés, así como a la formación del escolar cubano, que al recibir estas clases aprenderá mejor este idioma. Para lograr ambos propósitos es esencial que el modelo ofrecido ayude a cada maestro de inglés que lo consulte a construir sus propios planes de clase para lograr desarrollar clases que satisfagan las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

CONCLUSIONES

La investigación, realizada con el objetivo de evidenciar el impacto que produce la superación en el desempeño comunicativo y metodológico en inglés de los maestros de esa asignatura, ha llegado hasta aquí a las siguientes conclusiones:

  • El objetivo fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en los diferentes niveles de enseñanza es el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, a través de la asunción del enfoque comunicativo como basamento metodológico para el desarrollo del proceso. Por ello se debe continuar preparando al maestro de inglés, licenciado o no, para que sea capaz de dar cumplimiento en su actividad diaria al objetivo propuesto.

  • El análisis de los resultados de la aplicación de los métodos empíricos permitió constatar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Inglés afronta en la actualidad dificultades en los aspectos metodológico y lingüístico. Se trata de contribuir a elevar la calidad de la orientación metodológica que reciben los maestros que imparten su docencia en los diferentes niveles de enseñanza, y continuar ofreciendo una superación sistemática que facilite el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigida al cumplimiento de los objetivos establecidos en los programas de la asignatura en cada grado.

  • La Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras da cumplimiento a la Resolución 186-2014 del Ministerio de Educación, que estipula la superación a los docentes que están en ejercicio, independientemente de que sean licenciados o no, a través de la superación de los maestros de inglés en los territorios. No obstante, esta debe ampliarse y diversificarse de acuerdo con las necesidades de cada municipio.

  • Las clases modelos diseñadas favorecen al maestro y a sus estudiantes siempre que no se calquen, sino que se adecuen a la situación de cada escuela y nivel de enseñanza. Al hacerlo, deben aprovecharse los ejemplos cercanos a la vida real y las funciones comunicativas que se presentan para profundizar en el conocimiento general que necesitan los estudiantes.

En consonancia con lo planteado y siguiendo las ideas del eterno Comandante en Jefe, quien enfatizara la necesidad de cambiar lo que haya de ser cambiado, las autoras de este artículo, como miembros del colectivo que participa en el proyecto de investigación “El perfeccionamiento de la enseñanza de Inglés en Primaria, Secundaria y Preuniversitario”, encabezado por su coordinadora, la Dra. Isora J. Enríquez O’Farrill, consideran pertinente compartir con los colegas lectores de esta revista algunas ideas que, de considerarse oportunas, coadyuvarían al logro del objetivo de continuar elevando la calidad reconocida de la escuela cubana: del proceso docente-educativo y, como parte de él, del proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en ella. Estas son, con respecto a la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura Inglés:

  • Es necesario analizar los programas de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras y de las asignaturas que esta comprende a partir de los indicadores derivados de las evidencias detectadas en la presente investigación.

  • Se recomienda diseñar y poner en práctica un plan de superación para los maestros de Inglés en el nivel primario, medio (intermedio y superior), con el objetivo de prepararlos para la impartición de clases con enfoque realmente comunicativo en las aulas cubanas.

  • Sería muy beneficioso para profesores y alumnos que los programas de estos cursos fueran suficientemente flexibles para permitir ir adecuando (sobre bases científicas) los objetivos de cada curso a las necesidades reales de los maestros-cursantes. Esto haría posible materializar las ideas vigotskianas, tan frecuentemente citadas en nuestros eventos y publicaciones.

  • Entre los resultados de la tarea de investigación realizada por las autoras están las clases modelos. Al respecto, es de crucial importancia comprender que estas no constituyen un patrón para calcar; son una muestra que debe de ayudar a concientizar la necesidad de que cada clase ha de estar preparada para responder a las necesidades y posibilidades de los estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos, B. et. al . (2001). Hacia una Concepción del Aprendizaje Desarrollador. Colección Proyectos. La Habana: Centro de Estudios Educacionales. [ Links ]

Enríquez, I. y Fritze-Armas, M. (2017). Programa de 1er año de la escuela pedagógica Formación de maestros primarios, maestros de educación especial y educadores de la primera infancia. La Habana: Ministerio de Educación. [ Links ]

Enríquez, I. y Fritze-Armas, M. (2017). Programa de 1er año de la escuela pedagógica Formación de maestros de Inglés de Educación Primaria, Práctica Integral de la Lengua Inglesa. La Habana: Ministerio de Educación . [ Links ]

Ministerio de Educación (2014). Resolución del Ministerio de Educación No. 200/2014. [ Links ]

Martínez C. y Valdés M. (2018). La formación de profesores de lenguas para la escuela cubana actual. [ Links ]

Richards, J. et. al . (1995) Interchange Intro Students’ Book and WB. 4thEdition, Cambridge University Pres. Disponible en: www.irlanguage.comLinks ]

Recibido: 09 de Febrero de 2021; Aprobado: 02 de Abril de 2021

* e-mail: shafit@vip.ohc.cu / eduardocc@ceniai.inf.cu

Los autores declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no ha sido publicados con anterioridad, ni está siendo sometido a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

María Leticia González Pérez: redacción del artículo, fundamentos teóricos-metodológicos, asiento de la bibliografía y tratamiento informático.

Gladys Bermello Lastra: redacción del artículo, fundamentos teóricos-metodológicos, asiento de la bibliografía y tratamiento informático.

Creative Commons License