SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72El nexo entre la Facultad de Educación en Lenguas Extranjeras, sus egresados y los centros de enseñanza de su comunidadLa preparación de los profesores: una necesidad en la República de Angola índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Varona. Revista Científico Metodológica

versión On-line ISSN 1992-8238

Varona  no.72 La Habana ene.-jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

 

Artículo original

Indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en inglés como lengua extranjera en la formación de profesores

Indicators and descriptors to assess writing in English as a foreign language in English teacher training

0000-0002-8503-2401Jorge Carlos Ronda Pupo1  *  , 0000-0003-0791-0675Yakeline Herrera Fuentes1  , 0000-0001-9367-7093Leonarda Yolanda Cabrer Zayas1 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba

RESUMEN

La evaluación desempeña un papel importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura, ya que constituye una herramienta fundamental para medir si los estudiantes aprenden o no; para diseñar y rediseñar estrategias que ayuden a los estudiantes a apropiarse de los conocimientos, formar hábitos y valores, así como desarrollar habilidades comunicativas que propicien el cumplimiento exitoso de los objetivos previstos. Lograr que el proceso de evaluación sea cada vez más eficiente, objetivo y confiable constituye el objetivo del trabajo investigativo de un equipo de profesores que pertenecen al proyecto “El perfeccionamiento de la enseñanza del inglés en las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria”, cuyos resultados se presentan. Un primer intento para darle cumplimento resulta la propuesta que se hace de indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en inglés como lengua extranjera en la formación de profesores de esa lengua. En el trabajo se incluye un estudio exploratorio de los marcos de referencia más usados internacionalmente, la propuesta que se hace y la valoración de los resultados de su aplicación.

Palabras-clave: evaluación; expresión escrita; indicadores; descriptores; marcos de referencia

ABSTRACT

Assessment plays and important role in the teaching-learning process of any subject, as it constitutes a fundamental tool to measure whether the students learn or not; to design and redesign strategies to help the students acquire knowledge, form habits and develop communicative skills that make possible the fulfillment of objectives. The objective of this work is to try to make assessment a more efficient, objective, and trustful process. The ideas discussed in the paper constitute an outcome of the research project: The improvement of the teaching of English in elementary, secondary and high school levels. A first attempt to achieve this is the proposal of some indicators and descriptors proposed to assess writing in English as a foreign language in English teacher training. The work includes an exploring study of some frameworks that are more currently used internationally, the proposal, and its results.

Key words: assessment; writing; indicators; descriptors; reference frameworks

INTRODUCCIÓN

La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras cobra cada vez más fuerza y actualidad por el constantemente creciente intercambio internacional que caracteriza al mundo contemporáneo. Sin dudas, el idioma inglés es uno de los de mayor difusión internacional por su uso en las diferentes esferas de la vida social, así como por el incremento de hablantes que lo utilizan para comunicarse en todo el planeta. En consecuencia, el Sistema Nacional de Educación de Cuba se incluye la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, en particular del inglés, como parte de la formación integral de las nuevas generaciones. Como parte de estos procesos resulta indispensable promover el desarrollo de la expresión escrita, pues el empleo del código escrito del discurso resulta esencial para la interacción entre los seres humanos, particularmente en la actualidad cuando se expande la comunicación mediada por dispositivos electrónicos. Asimismo, esta esfera de la actividad verbal potencia la relación coherente y cohesionada de ideas. Evaluar sistemáticamente la expresión escrita en inglés con justeza y objetividad constituye un reto para los profesores. Sin embargo, existen dificultades tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el de su evaluación, debido en gran medida a la indeterminación de indicadores claros y precisos para cada una de las habilidades comunicativas.

El tema relacionado con la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés se ha tratado por prestigiosos investigadores en el ámbito nacional e internacional, tales como Tyler (1950), Scriven (1967), Bloom (1969), Stufflebeam (1971), Antich (1986), Byrne (1989), Imbernón (1993), Brown (1994), Gasper (1995), Acosta (1996), Bachman y Palmer (1996), Richards y Platt (1997), Coles (1998), Lambert (2000), Van Metre (2002), Escudero (2003), Tufo (2003), Weir (2005), Medina (2007), Rae (2007), Djandue (2009), González (2009), Escalona (2013), Ronda (2013 y 2016), entre otros. Cada uno de ellos le concede gran significación al proceso de evaluación, por cuanto constituye la base para lograr el cumplimiento exitoso de los objetivos establecidos por el Sistema Nacional de Educación tanto para el nivel como para el grado. Sus principales contribuciones han consistido en estrategias, modelos, metodologías, concepciones, técnicas y procedimientos a favor de mejorar el aprendizaje escolar y del inglés, a través de un uso correcto de la evaluación.

El objetivo de este trabajo es proponer indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en inglés como lengua extranjera en la formación de profesores de esa lengua que puede ser utilizado, a partir de modificaciones necesarias, en cualquier subsistema de educación.

DESARROLLO

Primera etapa: Exploración

Métodos

La unidad de observación para la investigación fue la calidad de la evaluación de la expresión escrita en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El objetivo inicial fue la elaboración del listado de las variables que influyen en la evaluación de esta habilidad. Este listado de variables favorece realizar el diagnóstico de este componente. Como resultado se obtuvieron las siguientes variables:

  • Orientación curricular para la evaluación de la expresión escrita.

  • Preparación metodológica de los profesores para enfrentar el proceso de evaluación.

  • Conocimiento sobre indicadores para evaluar la expresión escrita.

  • Ejercicios o actividades empleadas para la evaluación de esta habilidad.

  • Calidad del proceso de evaluación de esta habilidad.

Para realizar la medición de las variables se estudiaron cinco documentos para la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera que están entre los más usados internacionalmente, se aplicó una entrevista a 10 profesores de Inglés de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, así como una encuesta a 22 estudiantes de tercer año de la carrera (Grupo 303). Por otra parte, se revisaron exámenes de Práctica Integral de la Lengua Inglesa V aplicados a los estudiantes del grupo seleccionado como muestra.

El resultado obtenido permitió definir las variables “causa” como variables independientes y el grupo de variables “efecto” como variables dependientes (Tabla 1). Esta determinación favoreció la formulación de hipótesis de investigación, así como validar los resultados de la propuesta.

Tabla 1 Clasificación de las variables 

Variables independientes (causa) Variables dependientes (efecto)

Orientación curricular para la evaluación

Determinación de indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita

Preparación metodológica de los profesores para enfrentar el proceso de evaluación

Ejercicios o actividades empleadas para la evaluación de esta habilidad

Calidad del proceso de evaluación

De todas estas variables la que se considera se le debe prestar especial atención es a la determinación de indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita por su incidencia en todo el proceso.

Formulación de las hipótesis de investigación

Una vez agrupadas las variables y clasificadas como dependientes e independientes se procedió a formular las hipótesis de investigación:

  • La determinación precisa de indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en inglés como lengua extranjera basada en una educación caracterizada por el humanismo, la objetividad, la confiabilidad y la atención a la diversidad y la individualidad y el énfasis en el discurso contribuye a la calidad de este proceso.

Segunda etapa. Discusión y resultados

En este epígrafe se muestran los resultados obtenidos en la segunda etapa de la investigación.

Richards, Platt y Platt (1997) conceptualizan la evaluación como el proceso para la recogida sistemática de datos, principalmente, sobre las actitudes y aptitudes de los estudiantes, en el cual se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos, enfatizando en los tests, con el propósito de tomar decisiones para mejorar la calidad del proceso. Es esencial la recogida de datos, su interpretación y la toma de decisiones al respecto; no obstante, se considera que la evaluación posee un campo más amplio que rebasa la aplicación de los tests y que se debe atender a sus aspectos psicodidácticos para estimular el aprendizaje.

Por su parte, González (2009) afirma que la evaluación en la asignatura Inglés debe efectuarse en el proceso de formación de hábitos lingüísticos y el desarrollo de habilidades comunicativas para corroborar el nivel de competencia comunicativa que se va logrando por los estudiantes. Expresa que este proceso debe ser sistemático para ir detectando a cada paso las suficiencias e insuficiencias.

Entre los marcos de referencia más usados internacionalmente para la evaluación tanto de individuos como instituciones y procesos se encuentran: el Marco de Referencia Europeo, el Estándar Canadiense y el Suizo. Además de estos marcos se estudiaron las propuestas incluidas en documentos oficiales para la evaluación del Consejo Americano para la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras y de la Agencia Nacional para la Educación de Suecia.

Estos documentos proporcionan una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes y manuales. Durante el análisis realizado se pudo apreciar que los indicadores que proponen estos marcos de referencia y documentos para la evaluación guardan estrecha relación con los preceptos del enfoque comunicativo.

El Marco Común Europeo de referencia sienta las bases para la enseñanza de lenguas en toda Europa. Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas para utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. Incluye seis niveles: A1 se refiere al nivel de ‘acceso/breakthrough’, A2 al nivel de ‘plataforma/waystage’, B1 al nivel de ‘umbral/threshold’, B2 al de ‘avanzado/vantage’, C1 al de ‘dominio operativo eficaz/effective operational proficiency’, y el C2 al nivel de ‘maestría/mastery’ En él se explicitan los elementos descriptivos de cada una de las dimensiones de la competencia comunicativa. Entre los indicadores se encuentran:

  • Unidad y coherencia.

  • Corrección gramatical.

  • Precisión contextual.

  • Riqueza de vocabulario.

  • Desarrollo temático.

El Marco de referencia canadiense (The Canadian Benchmarks) por su parte constituye una descripción de las habilidades de las personas en el uso del inglés para cumplir o desarrollar una serie de tareas. Ofrece una escala descriptiva de competencias comunicativas en inglés como segunda lengua, expresadas en 12 puntos de referencias; un conjunto de elementos descriptivos sobre niveles de éxito en la actuación de los estudiantes; descripciones de las competencias comunicativas y tareas en las que los estudiantes demuestran su conocimiento y habilidades en el uso del lenguaje; un marco de referencia de aprendizaje, programación de la enseñanza y evaluación. Este Marco incluye una descripción para cada una de las habilidades comunicativas o áreas de la actividad verbal en cuanto a:

  • Características generales de los estudiantes.

  • Aspectos generales de cada habilidad.

  • Características de la información que se presenta.

  • Características de la tarea.

El modelo que sigue la evaluación en Estados Unidos, según el documento estudiado, es el modelo de uso de la lengua propuesto por Bachman y Palmer (1996). Este modelo incluye el conocimiento del lenguaje, las estrategias metacognitivas o competencia estratégica, las características personales de los estudiantes y el afecto. Las dos áreas en las que se divide el conocimiento y uso del lenguaje, según este modelo, son: conocimiento organizacional (conocimiento gramatical y textual) y conocimiento pragmático (conocimiento proposicional, funcional y lingüístico). En este documento de Estados Unidos se proponen los siguientes indicadores: uso del vocabulario, corrección gramatical, sintaxis, competencia lingüística, estrategias empleadas para cumplir con la tarea.

Por su parte, el Marco Suizo propone un grupo de indicadores y descriptores para la evaluación a los que han denominado “banco de indicadores y descriptores estandarizados y clasificados”. En estos se aprecia una adaptación de los propuestos por el Marco Europeo. Su propuesta se basa en escalas de competencia en el uso del lenguaje y proponen indicadores tales como:

  • Exactitud (corrección).

  • Fluidez.

  • Unidad y coherencia.

  • Calidad y uso del vocabulario y la gramática.

El Sistema Nacional de Evaluación de Suecia, por su parte, es flexible y dinámico. Constituye un apoyo para la toma de decisiones de los profesores en lo que respecta al diagnóstico, la planificación de los exámenes y el otorgamiento de una calificación a los estudiantes. Los programas para la enseñanza y evaluación de las lenguas extranjeras en Suecia son inspirados por el Marco Común de Referencia Europeo.

Los indicadores que se incluyen tienen que ver con la competencia comunicativa de los estudiantes:

  • El uso del vocabulario y la gramática.

  • Unidad y coherencia.

  • La relevancia del contenido.

Como resultado de la triangulación realizado de la entrevista a profesores, la encuesta a estudiantes y la revisión de exámenes, se pudo arribar a los siguientes juicios valorativos:

  • Existe claridad en los profesores en cuanto a la necesidad de incluir indicadores y descriptores para desarrollar el proceso de evaluación de la expresión escrita.

  • En los estudiantes existe insatisfacción con respecto al proceso de evaluación en sentido general y de la expresión escrita en particular, de ahí el efecto negativo que tiene sobre estos.

  • En los exámenes se corroboró que el proceso de evaluación de la expresión escrita presenta problemas pues no se emplean indicadores suficientes y precisos para que la evaluación sea justa y objetiva. Se centra la atención en aspectos estructurales, fundamentalmente la ortografía y la corrección gramatical.

El estudio realizado permite determinar que existe consenso en cuanto a la necesidad de contar con indicadores y descriptores que propicien el desarrollo de un proceso de evaluación mucho más justo, transparente y objetivo.

La sistematización de lo expuesto en las diversas propuestas de los documentos analizados, las concepciones de la lingüística del discurso (Halliday, Van Rijk, Romeu y Domínguez), la consideración de los requerimientos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa V, así como el contexto de una educación caracterizada por el humanismo, la objetividad, la confiabilidad y la atención a la diversidad y la individualidad, y la experiencia profesional de los autores permitió la elaboración de los indicadores y descriptores que se proponen (Tabla 2).

Para evaluar la expresión escrita, los profesores deben concentrarse en estos indicadores:

  • Desarrollo del tema.

  • Unidad, coherencia y cohesión.

  • Cumplimiento de la intención comunicativa.

  • Registro: variedades del vocabulario usado según el contexto) y exactitud del léxico.

  • Patrones organizacionales de medios gramaticales y el texto.

  • Ortografía.

Tabla 2 Indicadores y descriptores 

Indicadores Descriptores
Desarrollo del tema El contenido es relevante de acuerdo con los objetivos de la unidad, clase y la prueba Los estudiantes pueden elaborar descripciones, narraciones, explicaciones, argumentaciones e instrucciones como formas elocutivas, integrando sub-temas, llegando a conclusiones apropiadas
Unidad, coherencia y cohesión Los estudiantes pueden crear una escritura coherente utilizando diferentes elementos de enlace Se evidencia coherencia de ideas (claridad, suficiencia, progresión gradual/lógica)
Cumplimiento de la intención comunicativa Coherencia de intenciones; cohesión del discurso expresada mediante las acciones discursivas Demuestran control de la pertinencia contextual de la comunicación (aspectos semánticos pragmáticos o intencionales)
Registro, variedad y corrección del léxico empleado Uso de los medios léxicos según el contexto/ la situación Corrección léxica (conocimiento de los medios léxicos, habilidad para construirlos y para usarlos según el contexto/la situación)
Patrones organizacionales Uso de los medios gramaticales, y textuales según el contexto/ la situación El contenido está muy bien organizado en términos de la correcta estructuración de frases, oraciones y párrafos
Ortografía La puntuación y el uso de mayúsculas y minúsculas son consistentes y prácticas La ortografía es correcta

CONCLUSIONES

Como conclusiones se puede plantear que:

  • A partir del análisis crítico de las propuestas existentes al nivel internacional que, los diferentes marcos de referencia y documentos oficiales para la evaluación empleados en diferentes países y regiones, aunque bastante ilustrativos en términos de indicadores y descriptores, no satisfacen las exigencias actuales para el proceso de evaluación en el contexto de una educación caracterizada por el humanismo, la objetividad, la confiabilidad y la atención a la diversidad y la individualidad.

  • En el proceso de enseñanza-aprendizaje de Práctica Integral de la Lengua Inglesa V existen problemas con la evaluación de la expresión escrita, pues los profesores no evalúan a sus estudiantes a partir del uso de indicadores y descriptores. Existe una tendencia a centrar la evaluación en el desarrollo de la competencia lingüística de los estudiantes. Es decir, en aspectos estructurales, fundamentalmente la ortografía y la corrección gramatical.

  • La propuesta de indicadores y descriptores para la evaluación de la expresión escrita en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa V comprende el desarrollo del tema; unidad, coherencia y cohesión; cumplimiento de la intención comunicativa; registro, variedad y corrección del léxico empleado, patrones organizacionales, y ortografía. Estos permiten un proceso de evaluación más objetivo, claro y preciso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachman, L. F. and Palmer, A. S. (1996). Language Testing in Practice. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htmLinks ]

González Cancio, R. G. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Richards, J. C., Platt, J. y Platt, H. (1997). Dictionary of Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Ronda Pupo, J. C. (2013). La evaluación de las habilidades de expresión oral y escritura en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa V. Tesis en opción al título académico de Máster en Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana. [ Links ]

Ronda Pupo, J. C. (2016). Concepción teórico-metodológica para la evaluación de la expresión oral en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa V. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. La Habana. [ Links ]

Recibido: 12 de Noviembre de 2020; Aprobado: 03 de Febrero de 2021

*e-mail: jorgecrp@ucpejv.edu.cu / yakelinehf@ucpejv.edu.cu / leonardaycz@ucpejv.edu.cu

Los autores de este artículo declaramos que este manuscrito es original, no contiene elementos clasificados ni restringidos para su divulgación ni para la institución en la que se realizó y no ha sido publicado con anterioridad, ni está siendo sometido a la valoración de otra editorial.

Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, conflictos de interés ni éticos.

Jorge Carlos Ronda Pupo: redacción del artículo, fundamentos teóricos y diseño de la metodología empleada.

Yakeline Herrera Fuentes: diseño del artículo y diseño de la metodología empleada.

Leonarda Yolanda Cabrer Zayas: tratamiento estadístico e informático y bibliografía.

Creative Commons License