SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Efecto de la inclusión del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en la producción de diferentes categorías pecuarias en el territorio matancero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.3 Mayabeque jul.-set. 2022  Epub 20-Dic-2021

 

Economía

Consideraciones económicas para decidir sobre los precios de toretes búfalos en pruebas de comportamiento, de acuerdo con su mérito económico individual

0000-0002-9697-4584L.M. Fraga1  *  , 0000-0002-9897-7594Delia María Cino2  , 0000-0001-8882-8969O. López3 

1Instituto de Ciencia Animal. Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

2Instituto de Pastos y Forrajes. Ave. Independencia, Calle 184 No. 20520, Reparto Río Cristal, Boyeros, La Habana, Cuba

3Empresa Pecuaria Genética (EPG) Los Naranjos. Carretera Caimito-Vereda, km 4 ½, Artemisa, Cuba

RESUMEN

Se utilizó información de pruebas de comportamiento de búfalos mestizos Buffalypso x Carabao, proveniente de una empresa genética en Cuba. La información comprendió el intervalo de 2011 a 2018, y correspondió al peso al destete (8 meses) y al peso vivo final de la prueba (18 meses de edad), sus valores genéticos y un índice de selección que combinó ambas características. Se realizó la ficha de costo de la actividad bubalina de la empresa, en lo que respecta a pruebas de comportamiento. Se determinó el beneficio individual o el mérito económico individual, utilizando dos precios de venta: 11.20 y 6.40 CUP/kg del peso vivo final. Se hicieron propuestas de precios de los toretes al terminar la prueba de comportamiento, de acuerdo con el mérito económico individual. Se utilizaron tres métodos diferentes de cálculo. El procesamiento de los datos se efectuó mediante el SAS 2013. Se obtuvieron las regresiones múltiples entre los beneficios y los valores genéticos individuales, así como con el índice de selección, a partir de la consideración de los dos precios. Se evidenció la linealidad que existe entre los beneficios y los valores genéticos que justifican la selección de animales con mayor mérito, así como la utilidad de la evaluación por índice. Los valores mayores estuvieron asociados a beneficios mayores, particularmente cuando se utilizó el mayor precio del kilogramo de peso vivo. Se destacó la importancia de evaluar los toretes en pruebas de comportamiento por beneficio individual, y se consideró que sus precios de venta deben estar asociados a su peso vivo final, valores genéticos y precisión del índice utilizado al determinar el mérito económico individual.

Palabras-clave: precios; beneficio; valor genético; índices; toretes; búfalos

En la actualidad, se cuestiona la inversión en la mejora genética y el precio de los futuros sementales, particularmente en países o condiciones de crianza que no son las más apropiadas para la máxima ganancia en esta actividad. En realidad, se trata de que no se ha trabajado lo suficiente con los conceptos económicos en la mejora genética, que se evalúan con vistas a la selección, particularmente con el mérito económico individual (MEI) de los animales.

Charfeddine (2001) señaló que, a diferencia de los análisis financieros, los estudios económicos en programas de mejora genética tratan de modelar el beneficio obtenido en una explotación a escala de un animal y no de forma global, y en función de los caracteres que forman el objetivo del programa. Se busca valorar la importancia económica que tiene cada carácter o grupo de ellos, y no la situación económica de las empresas. Estos elementos se combinan en una evaluación, conocida como mérito económico individual. De acuerdo con lo referido anteriormente, dicha evaluación modeliza el beneficio obtenido a escala de un animal, que se expresa en sus valores genéticos, y no de la explotación conjunta, en función del objetivo del programa de mejora genética.

De acuerdo con Yánez (2018), se deben diseñar modelos que permitan evaluar el efecto del mejoramiento genético de las características sobre la función de beneficio, para así identificarlas y orientar la presión de selección hacia ellas. Seno et al. (2012) señalaron la importancia económica de realizar un trabajo de mejoramiento genético en búfalos bajo diferentes estrategias de mejoramiento e indicaron sus consecuencias genéticas y económicas. En Cuba no se ha trabajado sobre este tema. No obstante, en un artículo de Cino (2019) se estudia la repercusión de las pérdidas económicas por retardo en los principales indicadores económicos individuales, en la edad de incorporación y primer parto, mediante la utilización de fichas de costo en el ganado bovino.

Si bien en Cuba existe un programa de mejoramiento genético de los búfalos (Mitat et al. 2010), el precio actual de un futuro semental no está de acuerdo con su valor genético (VG). Tampoco estos animales se venden a precios acordes con su mérito neto, el cual depende de varios elementos. La calidad genética potencial es, posiblemente, el más importante, y está determinada por su VG, expresado por un agregado de genotipos en un índice de selección que pondera el interés económico relativo de varios rasgos, en vez de su valor carnicero según su peso vivo (PV).

En el presente trabajo, el análisis económico va dirigido a los objetivos señalados. Se realizó en condiciones muy cercanas a las reales, aunque se considera que estas condiciones y, en particular, los precios pueden variar regularmente. Por estos motivos, su ejecución está dirigida a proporcionar un procedimiento que sirva de base a futuros estudios que se realicen en condiciones todavía más exactas que las aquí consideradas. Los resultados de este estudio podrán servir de referencia, pues en Cuba no se dispone de antecedentes que vinculen el trabajo genético y económico en las evaluaciones genéticas, y su consideración en el establecimiento de los precios.

Materiales y Métodos

Se conformó una base de datos a partir de las informaciones recogidas en las pruebas de comportamiento de búfalos machos en pastoreo, iniciadas entre 2011 y 2018, con 241 individuos totales, provenientes de la Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos, en Cuba. Se registró el PV al destete a los 8 meses y final, según la prueba de comportamiento realizada hasta los 18 meses. El fichero base que se conformó se enriqueció con el VG, los índices de selección individuales, calculados a partir de los parámetros estimados, y los beneficios económicos individuales, respectivamente.

Análisis estadístico. Se estimaron los valores genéticos del PV al destete y el PV final con su precisión mediante un modelo bicarácter desarrollado con el Proc IML (Interactive Matrix Language del SAS 2013), que consideró una matriz de parentesco (250 animales machos y hembras) y los índices de selección estandarizados, que combinan los VG en un genotipo agregado de 241 de animales probados. El índice de selección estandarizado representó, de acuerdo con Hazel (1943), la suma de cada uno de los valores genéticos, ponderados cada uno por su valor económico relativo. El vector de los valores económicos relativos (VER) se estimó por la regresión múltiple entre los beneficios económicos y los valores genéticos.

El procesamiento del resto de la información del fichero se llevó a cabo en SAS (2013), según los procedimientos Proc Mean, y a partir de los indicadores obtenidos en las fichas de costo, así como en las regresiones simples y múltiples, obtenidas mediante Proc GLM entre los beneficios individuales o el índice de selección estandarizado con los valores genéticos de las variables analizadas. El programa bicarácter y el índice se compilaron expresamente para este estudio. Se obtuvo además la precisión, que consistió en la correlación entre los valores genéticos reales y los estimados, a través del índice que representa la raíz cuadrada de la confiabilidad o R2.

Análisis económico. Los beneficios se calcularon a partir de un balance de los gastos e ingresos promedios anuales de la empresa en la actividad de pruebas de comportamiento en pastoreo, durante el período evaluado, de 8 años. Se efectuaron dos análisis con dos precios de venta del producto final (11.20 y 6.40 CUP/kg de peso vivo de los toretes probados), pues se consideró que pudiera existir una fluctuación de los mismos, según Anon (2015). A partir de los beneficios, se calcularon los MEI en CUP/kg, al considerar que los valores de producción individual son una función lineal múltiple de los VG del PV al destete (Vgdpdes) y del PV final (Vgdfinal), según el precio de venta del kg de PV final. Además, se tuvo en cuenta que estos beneficios representaron 52.50 o 38.14 % respectivamente (métodos 1 y 2), o del índice de selección estandarizado (método 3), que combinó ambos VG. En los métodos 2 y 3, se realizaron ajustes para tomar en cuenta la precisión de la estimación de los VG o del índice de selección. Los precios posibles de venta se calcularon a partir de los precios que aportaron los PV obtenidos individualmente, más los que se obtendrían por el aporte genético derivado de las diferencias entre los MEI, máximo y mínimo (método 1) o de cada individuo (métodos 2 y 3).

En ambos casos, se tomaron los siguientes gastos por animal (CUP), que consideraron elementos del costo: gastos fijos (las instalaciones por cercado del pastoreo) y variables (transporte, maquinaria y combustibles, salarios y veterinarios, que fueron iguales para todos). En tanto, la compra de animales que iniciaron la prueba, el consumo de forraje y el suplemento alimenticio y de minerales, se analizaron individualmente según época del año en prueba. Los gastos indirectos se obtuvieron como estimación del 10 % de los gastos directos. Los ingresos se estimaron a partir de los pesos vivos, producidos en consonancia con los precios y normas existentes al respecto. Con estos valores se obtuvieron los beneficios individuales por unidad de valor genético para ambos precios, referidos al PV obtenido.

Resultados y Discusión

En la tabla 1 se presentan los resultados de las fichas de costo con los dos precios. Como era de esperar, los beneficios son mayores cuando los precios del kilogramo de PV son superiores. Se muestra la mayor variación en el valor de producción, aunque los beneficios tuvieron el mayor coeficiente de variación, si dicha variación se analiza en función de la media.

Table 1 Statisticians of individual values for the calculation of production benefit, in the performance testing carried out in six years of execution, CUP 

Production value Purchase of animals Forage supply Mineral intake Supplementation Indirect expenses Benefit
Sale price, kgLW = 11.20
Mean 3546.87 650.34 580.84 9.83 94.41 139.76 1862.19
Sale price, kg LW = 6.40
Mean 2723.49 650.34 580.84 9.83 94.41 139.76 1038.81
Standard deviation and coefficient of variation (both prices)
SD 350.39 45.77 44.34 0.84 8.08 8.12 250.96
CV, % 9.88 7.04 7.68 8.55 8.56 5.81 12.90

En ambos casos, se tomaron los siguientes gastos por animal (CUP), considerados similares para los dos precios valorados: instalaciones (113.92), transporte y combustibles (9.60), salarios (5.98) y veterinarios (80.00).

La tabla 2 muestra el valor de los estimados de las regresiones parciales múltiples o VER, obtenidos a partir de los beneficios mostrados en la tabla anterior y los VG para el peso al destete (Vgpdes) y el peso final, a 18 meses de edad (Vgfinal). Estos valores están acompañados de sus errores estándares y de la probabilidad de su significación, que sirven de guía para conocer acerca de su precisión; pero, sobre todo, para valorar la importancia relativa de incluirlos o no, en los índices de selección, otorgando importancia relativa de 1 al menor valor, y los demás referidos a este. Estos valores corresponden a los VER utilizados en el cálculo de los índices de selección estandarizados (Indest), que se usaron posteriormente (método 3).

Table 2 Relative economic value, based on the benefit per animal of indicators that influenced on growth up to 18 months of age, cuban pesos/kg 

Estimate (VER) SE± P value
Intercept 1895.68 (3.20)
1072.61 (2.23)
9.21
6.86
<.0001
<.0001
BvWW -859.91 (-1.00)
-871.45 (-1.00)
161.13
120.08
<.0001
<.0001
BvfinalLW 3083.03(4.59)
2265.90(3.60)
111.10
82.80
<.0001
<.0001

Precio kg PV=11.20 CUP (línea superior)

Precio kg PV = 6.40 CUP (línea inferior)

Resulta difícil comparar estos VER con otros, pues hasta ahora no han sido calculados en la producción animal en Cuba, a pesar de la utilización de algunos índices de selección más elementales en ovejos (Ramírez et al. 2018) y cerdos (IIP 2015). Mientras, los de otros países dependen de condiciones económicas diferentes, en cuanto a los precios y sistemas de manejo y de alimentación utilizados en cada uno de ellos (Shook 2006), así como de los diferentes tipos de rasgos considerados y especie animal. En búfalos no se han determinado, hasta ahora, en rasgos de crecimiento en ningún país.

Las figuras 1 y 2 evidencian que los animales con mejores indicadores en sus índices estandarizados aportan mayores beneficios económicos, lo que se obtiene con alta (R2=0.50) confiabilidad (Mrode y Thompson 2005), debido al índice utilizado con estos rasgos. Esta confiabilidad no se debe confundir con el coeficiente de determinación del ajuste lineal de la regresión de los beneficios y los VG individuales, que es también alto (0.79-0.85). Todo lo anterior justificaría la selección, pues de acuerdo con estos resultados se pudiera esperar un mejor comportamiento en la descendencia. Bolívar et al. (2012) señalaron también en una población de búfalos en Colombia la posibilidad de la selección para estos indicadores, pero estuvo fundamentada solo por los valores de heredabilidad alcanzados para estas características. No se informó sobre elementos económicos que se tomaron en cuenta ni sobre la forma de incorporarlos en un índice.

Figura 1 Regresión del beneficio a 11.20 CUP/ kg PV con el índice de selección estandarizado 

Figura 2 Regresión del beneficio a 6.40 CUP/ kg PV con el índice de selección estandarizado 

A partir de estos resultados, se justificaría el empleo de métodos que permitirían proponer precios de toretes que estuvieran fundamentados, además de por su peso vivo, por su potencialidad genética o por un mecanismo como el que se propone en este estudio. El MEI se pudiera utilizar, ya que expresa el valor de un individuo, en función de la relación de los beneficios individuales y de los valores genéticos o su combinación en un índice integral en pesos cubanos (CUP). Este indicador toma en cuenta la precisión de las evaluaciones o del índice utilizado (dos caracteres, pero pudiera integrar más). Como sucede con el Net Merit, en Estados Unidos; el Total Economic Value, en Canadá; el Durable Performance Sum, en Holanda; o el índice por mérito económico global, en España, los que prosiguieron con valoraciones del mérito económico individual para diferentes caracteres (Charfeddine 2001).

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se evaluaron los siguientes métodos que relacionan los MEI con los valores genéticos o el índice estandarizado que los combinó:

  • Método 1. MEI y propuesta de precios individuales de toretes, con la utilización de la regresión múltiple de los beneficios con los valores genéticos y la diferencia de beneficio / kg de PV entre mejor y peor individuo con dos precios del kg de PV.

MEI(11.20)=(1895.68-859.91*Vgdpdes+3083.03*Vgdfinal0.5250)PV final

Precio(11.20)=11.20*PV final+difMEIkg PV*2000

MEI(6.40)=(1072.61-871.45*Vgdpdes+2265.90*Vgdfinal0.3814)PV final

Precio(6.40)=6.40*PV final+difMEIkg PV*1000

  • Método 2. MEI y propuesta de precios individuales de toretes, con el empleo de las ecuaciones de regresión múltiple de los beneficios y los VG con la precisión y dos precios del kg de PV.

MEI11.20=(1895.68-859.91*Vgdpdes+3083.03*Vgdfinal0.5250)PV final *0.25

Precio11.20= 11.20+MEI11.20*PV final

MEI6.40=(1072.61-871.45*Vgdpdes+2265.90*BvfinalLW0.3814)final LW*0.25

Precio6.40= 6.40+MEI6.40*PV final

  • Método 3. MEI y propuesta de precios individuales de toretes mediante la aplicación de la regresión entre el beneficio y el índice de selección con dos precios del kg de PV.

MEI11.20=1896.492+261.583*indest0.5250*0.25

Precio11.20=11.20+MEI11.20*PV final

MEI6.40=1073.117+199.231*indest0.3814*0.25

Precio6.40=6.40+MEI6.40*PV final

donde:

MEI:

Mérito económico individual

Vgdpdes:

Valor genético del peso al destete

Vgdfinal:

Valor genético del peso final

PV final:

Peso vivo final

Indest:

Índice de selección que combina peso al destete y PV final estandarizado

2000/1000:

Constantes que corresponden al valor medio aproximado del eje Y de los beneficios ploteados contra los VG o índices

0.25 o R2:

Precisión de la estimación de los valores genéticos o del índice de selección (métodos 2 y 3). Correlación entre el valor genético real y el estimado mediante el índice.

Se puede utilizar la precisión individual, cuando es diferente para cada individuo. Esto es, cuando los valores genéticos individuales tienen un valor diferente, en dependencia de la cantidad de parientes que se consideren para estimar su VG.

Se han realizado diversas propuestas de estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos, según la FAO (2010). En la ganadería, los esfuerzos se han encaminado a la producción de carne. Se han desarrollado trabajos dirigidos a tomar en cuenta objetivos económicos (Tanaca et al. 2012 y Laske et al. 2012). Los conceptos que predominan se dirigen a la utilización de índices de selección que enfatizan en el mérito económico total (MET), donde se combinan los parámetros genéticos de caracteres de importancia con sus valores económicos netos. Como infirma Shook (2006), no es necesario usar el valor económico real, sino el relativo entre los caracteres considerados. Este autor precisa, por otra parte, que el MET se puede medir de diversas formas: en términos de ganancia por mes de vida del rebaño, ganancia de por vida, ganancia durante la vida productiva, eficiencia económica (ingresos/costos) o eficiencia (costos/ingresos). Sin embargo, advierte que pueden existir diferencias como resultado de diferentes mercados, sistemas de producción, suministro de alimentos y costo, disponibilidad de datos y objetivos de la industria.

Como se señaló, es necesario particularizar más en los beneficios económicos individuales, cuando se practica la selección, y establecer precios acordes con la potencialidad genética de los futuros reproductores. Con los resultados obtenidos en los MEI, se pueden obtener evaluaciones en las que se enfatiza el aspecto del beneficio individual y, además, se pudieran hacer propuestas de precios individuales. Estas propuestas siempre deben estar en función de los precios nuevos que se establezcan, pues varían con regularidad. Con lo antes expresado, se obtendría un precio al que solo habría que agregarle otros nuevos, por concepto de actividades posteriores con los toretes, y que se refieren a calidad de semen, deficiencias reproductivas, caracteres moleculares incorporados a la evaluación, conformación o disponibilidad de información adicional de la prueba de progenie, si existiera.

Solo con este procedimiento u otro similar se pudieran alcanzar precios más acordes con la calidad genética de los futuros sementales y con los elementos económicos considerados en sus evaluaciones.

References

Anon. 2015. Precios máximos de acopio en pesos cubanos (cup) por categoría de ganado bovino en pie (vacuno y bufalino) en el campo, con destino a la industria o mataderos autorizados. Anexo único. Artículo 30 del Decreto- Ley No. 272. Mayo 2015. Pp: 30-34. [ Links ]

Bolívar, D. M., Cerón-Muñoz M. F., Ramírez, E.J., Agudelo, D.A., Cifuentes, T. & Tomás, S. 2012. "Genetic parameters for growth traits of buffaloes (Bubalusbubalis Artiodactyla, Bovidae) in Colombia". Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 25: 202-209. ISSN: 0120-0690. [ Links ]

Cino, D., Plaza, J., Mejías R & Iraola, J. 2019. Una aproximación a las pérdidas económicas por retardo edad de incorporación y primer parto en el ganado bovino. In: VIII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. 4-7 Nov. La Habana, Cuba. [ Links ]

Charfeddine, N. 2001. El uso de conceptos económicos de objetivos de selección. Frisona Española. No. 123. 32 p. www.revistafrisona.com/Portals/o/articulos/n183/A18301.pdf. [ Links ]

FAO. 2010. Estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos. Directrices FAO: Producción y sanidad animal. No. 3. Roma, 138 p. [ Links ]

Hazel, L.N. 1943. "The Genetic Basis for Constructing Selection indexes". Genetics, 28(6): 476-490, ISSN: 0016-6731. https://doi.org/10.1093/genetics/28.6.476. [ Links ]

IIP. 2015. Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. Grupo de producción porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana. EDIPORC. 84 p. ISBN: 978-959-7208-25-9. [ Links ]

Laske, C.H., Texeira, B.B.M., Dionello, J.L. & Cardoso F.F. 2012. "Breeding objectives and economic values for traits of low input family based beef cattle production systems in the State of Rio Grande do Sul". Revista Brasileira de Zootecnia, 41(2): 298-305. ISSN: 1516-3598. [ Links ]

Mitat, A., Lezcano, J., Pérez, M., García, A., García. J., Ramos, F., Valero, C., Fraga, L.M., Uffo, O., Domínguez, A. & Arias, Y. 2010. Bases para la elaboración del Programa de Mejoramiento Genético de los búfalos en Cuba. Ministerio de Agricultura, La Habana, Cuba. [ Links ]

Mrode, R.A. & Thompson, R. 2005. Linear models for the prediction of animal breeding values. Second edition. CABI Publishing. UK. ISBN 0 85199 000 2. [ Links ]

Ramírez, A., Fraga, L.M., del Campo, P. & Espek, L.M. 2018. Índices de selección con empleo del valor genético para crecimiento, tamaño de camada y morfología en corderos Pelibuey de la granja genética “Siboney” de EGAME. In: VI Congreso de Producción Animal. Sesión Mejoramiento y Conservación de Recursos Zoogenéticos. 29 oct - 2 nov. La Habana. Cuba [ Links ]

SAS Institute Inc. 2013. Statistical Analysis Software SAS/STAT®. Version 9.1.3, Cary, N.C., USA, Available: <http://www.sas.com/en_us/software/analytics/stat.html#>. [ Links ]

Seno, L.O., Fernández, J., Cardoso, V.L, García-Cortes, L.A., Toro, M., Santos, D.O., Albuquerque, L.G, de Camargo, G.M.F. & Tonhati, H. 2012. "Selection strategies for dairy buffaloes: economic and genetic consequences". Journal of Animal Breeding and Genetics, 129(6): 488-500, ISSN: 0931-2668. https://doi.org/10.1111/j.1439-0388.2012.00992.x. [ Links ]

Shook, G.G. 2006. "Major Advances in Determining Appropriate Selection Goals". Journal of. Dairy Science, 89(4): 1349-1361. ISSN: 0022-0302. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(06)72202-0. [ Links ]

Tanaca, A.LR., Neves, H.H.R., Oliveira, J.A., Carvalheiro, R. & Queiroz, S.A. 2012. "Bioeconomic selection index for nellore beef cattle females". Archivos de Zootecnia, 61(236): 537-548, ISSN: 1885-4494. https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922012000400006. [ Links ]

Yánez L.F. 2018. Sistemas de cruzamiento para la producción de ganado tropical. In: VI Congreso de Producción Animal Tropical, Sesión Mejoramiento y Conservación de Recursos Zoogenéticos. 29 oct-2 nov. La Habana, Cuba. [ Links ]

Recibido: 22 de Junio de 2021; Aprobado: 20 de Diciembre de 2021

Creative Commons License