SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número3Consideraciones económicas para decidir sobre los precios de toretes búfalos en pruebas de comportamiento, de acuerdo con su mérito económico individualEndosporas de Bacillus subtilis con potencial probiótico en animales de interés zootécnico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.56 no.3 Mayabeque jul.-set. 2022  Epub 01-Sep-2022

 

Ciencia Animal

Efecto de la inclusión del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en la producción de diferentes categorías pecuarias en el territorio matancero

Grethel Milián1  *  , 0000-0002-8525-6595A. Beruvides1  , 0000-0002-3420-3450Y. Pérez2  , 0000-0003-4248-3728Marlen Rodríguez1  , 0000-0003-3019-1971Ana J. Rondón1  , 0000-0002-9473-6507M.L. Pérez3  , 0000-0002-4035-8643Iraní Placeres1 

1Universidad de Matanzas, Autopista Varadero, km 3 ½, Matanzas, Cuba

2Clínica Veterinaria, Medio entre Compostela y América, Matanzas, Cuba

3Universidad Estatal Amazónica, km. 2 ½, Vía a Tena (Paso Lateral), Puyo, Pastaza, Ecuador

RESUMEN

Se expone el impacto que tiene en la práctica productiva el uso del aditivo nutricional SUBTILPROBIO® en la alimentación de diferentes categorías pecuarias: gallinas ponedoras L33, Líneas Puras Pesadas E1 y B4, cerdos Yorkshire - Landrace x L35, en cría, preceba y ceba, y pequeños rumiantes. La investigación se llevó a cabo en diferentes momentos y unidades de producción del territorio matancero: Combinado Avícola, Empresa Genética Avícola y Pie de Cría, Unidades Porcinas y Empresa Pecuaria Genética de Matanzas, Cuba. Este aditivo se elaboró con las cepas Bacillus subtilis subespecie subtilis C-31, C-34 y E-44 en una concentración de 109 ufc/g. Los resultados mostraron incrementos en los indicadores productivos: peso vivo, consumo, conversión, producción de huevos, disminución de huevos cascados y descalificados, beneficios económicos por conceptos de peso. Los indicadores de salud dejaron ver resultados positivos para mortalidad, viabilidad, muerte por picaje o canibalismo, disminución de la presencia de enfermedades bacterianas e inmunológicas. Se demostró la efectividad del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® como alternativa en las producciones pecuarias.

Palabras-clave: aditivos nutricionales; endosporas de Bacillus; alimentación animal; antibióticos; probióticos

Según la FAO (2021), las infecciones que no se pueden tratar afectan en el mundo a personas, plantas y animales, incluso con el uso de los más potentes tratamientos antimicrobianos. Esto ocurre debido a la resistencia que se ha desarrollado ante estos últimos. En la actualidad, la FAO, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional de Epizootias, trabajan para garantizar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

Por su doble propósito, los antibióticos sirven como fármacos, y también como promotores de crecimiento, debido a que ayudan en el control de la microbiota bacteriana patógena y generan mayor aprovechamiento de los nutrientes del pienso, por lo que existe respuesta en los indicadores productivos. Sin embargo, el uso inadecuado y la sobredosis en su suministro da lugar a la formación de bacterias resistentes a los antibióticos comunes (Arenas y Moreno 2018, Barros 2018 y Mingmongkolchai y Panbangred 2018).

La Comunidad Europea prohibió su inclusión en la dieta con fines profilácticos (European Parliament and Council 2003). En este contexto, nutricionistas y especialistas iniciaron investigaciones para la búsqueda de nuevos aditivos nutricionales que resultaran inocuos para los animales y el hombre, con efectos similares a estos fármacos (Molina 2019). En el mundo se trabaja en la incorporación de aditivos en la producción animal, elaborados con endosporas de Bacillus spp. que poseen actividad probiótica (Peet et al. 2020 y Raudez y García 2020).

Cuba no está ajena al desarrollo de productos biológicos con marcado efecto probiótico. El Centro de Estudios Biotecnológicos, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Matanzas y el Instituto de Ciencia Animal, trabajaron en la obtención de aditivos zootécnicos, elaborados a partir de diferentes grupos microbianos, entre los que se distingue el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO®. Este aditivo se considera como producto comercial para uso veterinario, compuesto por endosporas de Bacillus subtilis.

Uno de los principales objetivos de la producción pecuaria en Cuba es lograr altas producciones de alimento para satisfacer las necesidades crecientes de la población. De ahí que este artículo pretende exponer los resultados positivos en algunos indicadores productivos y de salud, obtenidos a partir de la inclusión de este aditivo zootécnico en diferentes categorías pecuarias en el territorio matancero, como una vía para poder incrementar las producciones pecuarias.

Materiales y Métodos

El trabajo se desarrolló en distintos momentos y en diferentes unidades pecuarias del territorio matancero (tabla 1). Para medir el impacto de la inclusión del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® se procedió igual en todas las unidades. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos. Esto es: grupo control GC, dieta basal (maíz- soya) y grupo I GI, dieta basal + aditivo zootécnico SUBTILPROBIO®. El aditivo se elaboró a partir de las cepas de Bacillus subtilis, subespecie subtilis C-31 y E-44, según la metodología de Milián et al. (2017). Para medir el efecto de su inclusión, se tomaron como indicadores medibles los productivos y de salud. En las unidades de producción no se aplicó antibióticos como promotores del crecimiento.

Tabla 1 Elementos referenciales en la inclusión del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en diferentes unidades de producción en el territorio matancero 

Entidad productiva Categoría pecuaria N´40er6de animales/tratamientos Suministro aditivo zootécnico SUBTILPROBIO ®
dosis cepa
Unidad Avícola de Ponedoras Ponedoras Leghorn Línea L33. Güira 300 aves/tratamientos 109 ufc/g de concentrado, se mezcló de forma manual. B. subtilis C-31
Baró Chiquito 1 039 aves/tratamientos B. subtilis E-44
Empresa Pecuaria Genética de Matanzas (EPGM) Pequeños rumiantes Los Quinientos 15 terneros/tratamientos 109 ufc/kg de concentrado equivalente a 10mL/animal/d B. subtilis E- 44
Recría 308 18 terneros/tratamientos B. subtilis C-31
Unidad Porcina Gelpis Cerditos provenientes de reproductoras York-
Land (YL), Large White-Landrace (LWxL), y sementales
Duroc Jersey y L-3534
200 cerditos/tratamientos 10 mL/ animal/d B. subtilis E-44

Resultados y Discusión

Disímiles son los estudios del uso de las endosporas de bacilos en la producción pecuaria, con el fin de eliminar el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento (Milián et al. 2021). Los resultados de la inclusión del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en las dietas de diferentes categorías pecuarias del territorio matancero, permitió observar mejoras en las respuestas productivas y de salud, las que se traducen de forma indirecta en mejoras económicas, y ambientales pues no hay necesidad de utilizar fármacos, de ahí, se pudiera decir que este aditivo en específico y en estas categorías mostró impacto en la producción pecuaria en Matanzas.

Pérez et al. (2012) cuando evaluaron este aditivo en ponedoras Línea L33 informaron un incremento en la producción de huevos (10 033.51/ 8 959.60), superior con respecto al control. Lo que se tradujo en una mejora de la respuesta de salud. Similares fueron los resultados obtenidos por Milián et al. (2019), cuando incluyeron en las dietas para aves de esta misma categoría el aditivo SUBTILPROBIO® y evaluaron los indicadores peso vivo (1640.0 g/1585.0 g), consumo (10780 kgMS), conversión (1.92/2.10), producción de huevos (15 540/15 397), huevos cascados (1092/1114) y descalificados (69/76). Los indicadores de salud mortalidad (1/4), viabilidad (99.6/98.6 %) y muerte por picaje o canibalismo no mostraron diferencias entre los tratamientos.

Estos resultados permiten concluir que el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO®, incorporado en las dietas para aves en esta categoría, mostró un efecto positivo en los parámetros productivos y de salud. Esto permitió un beneficio económico de 16 110.00$ y 2 145.00$ en cada unidad productiva, y también ambiental, debido a la no utilización de fármacos en la explotación aviar en estudio.

Hernández (2012) evaluó el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en pequeños rumiantes pertenecientes a la unidad Los Quinientos de la EPGM. Para determinar el efecto probiótico midió el peso vivo y la incidencia de diarreas, neumonía y mortalidad. Los resultados mostraron incremento en el peso vivo de 119/110 kg (traslado Unidad de desarrollo) con respecto al grupo control. Los indicadores de salud incidencia de diarreas 1/7, incidencia de neumonía -/2 y mortalidad -/4, dejaron ver diferencias con respecto al control para P≤ 0.05.

Silva (2013), en la unidad Recría # 308 (EPGM), evaluó el aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® en pequeños rumiantes. Los resultados mostraron incremento en el indicador productivo peso vivo de 169/110 kg con relación al grupo control. Con respecto a los indicadores de salud, los autores citados registraron los siguientes valores: leucocitos totales (I/L) 8.98/7.7, linfocitos (I/L) 75.5/70.1, neutrófilos segmentados (I/L) 33.23/29.75, hematocrito (g.L-1) 26.58/23.25, hemoglobina (g.L-1) 13.01/10.67, incidencia de diarreas 13/29 y mortalidad -/2.

Desde el punto de vista económico, la EPGM logró un beneficio económico en la unidad Los Quinientos de $1 755.00, y en la Recría # 308 de $ 13 806.00. Los resultados muestran el beneficio económico de la inclusión del aditivo SUBTILPROBIO® en esta categoría. Como consecuencia, se registró disminución de los gastos por el uso de medicamentos y el ingreso de mayores ganancias por concepto de incremento de peso vivo. Por estas razones, se puede inferir que la aplicación del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® mejora la economía de la industria pecuaria.

Rondón et al. (2020a) evaluaron el efecto probiótico de los biopreparados PROBIOLACTlL® (Lactobacillus salivarius C- 65), SUBTILPROBIO® (Bacillus subtilis E-44) y su mezcla, en indicadores productivos y de salud en cerdos en crecimiento. Como resultado, comprobaron que los aditivos y su mezcla mejoraron todos los indicadores. Los biopreparados evaluados produjeron beneficios en los animales, ya que mejoraron la eubiosis del tracto gastrointestinal, lo que contribuyó a la superioridad (P < 0.05) en el peso vivo (27.15 kg/25.59 kg), la GMD (408.65 g/445.27 g) e incremento de peso (19.42 kg/16.36 kg) y conversión alimentaria (2.44/2.90). Además, disminuyó la incidencia de diarreas (8.57/67.14 %) en los animales tratados. El beneficio económico dejó ver un monto de $ 46 410.00. Los resultados confirman el potencial probiótico que tienen estos biopreparados, cuando se aplican a cerdos durante la etapa de crecimiento.

Los resultados que se exponen en este trabajo coinciden con muchos resultados, en cuanto al uso de aditivos zootécnicos esporulados con marcado efecto probiótico, que se aplican actualmente en las producciones pecuarias (Sosa et al. 2018, Rodríguez et al. 2019, Arteaga et al. 2020, Rondón et al. 2020b, Rondón et al. 2020c y Milián et al. 2021).

Conclusiones

Los resultados demuestran la efectividad del aditivo zootécnico SUBTILPROBIO® como una alternativa en las producciones pecuarias. Esto se asocia a un grupo de mecanismos de acción de los probióticos, entre los que se incluyen equilibrio de la población microbiana alterada, mejoramiento de la barrera inmunológica intestinal, particularmente mediante la respuesta de IgA secretora y la disminución de las respuestas inflamatorias intestinales. Además, lo expuesto hasta aquí deja ver la importancia de la aplicación de buenas prácticas en todos los eslabones de la producción de alimentos de origen animal y las implicaciones de la seguridad biológica en las granjas, en cuanto a la prevención de las infecciones mediante la mejora de la higiene y el bienestar de los animales.

Agradecimientos

Se agradece a las direcciones administrativas y obreros involucrados en la investigación, pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base Líneas Puras Pesadas, de la Empresa Genética Avícola y Pie de Cría, a las Unidades Avícola de Güira y Baro Chiquito, así como a la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas y sus unidades Los Quinientos, Recría 308 y Porcina Gelpis.

REFERENCIAS

Arenas, N.E. & Moreno, E.M. 2018. "Producción pecuaria y emergencia de antibiótico resistencia en Colombia: Revisión sistemática". Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, 22(2): 110-119, ISSN: 0123-9392. https://doi.org/10.22354/issn.2422-3974. [ Links ]

Arteaga, F.Ch., Rondón, A.J.C., Milián, G.F., Laurencio, M., Narváez, G.N., Velez, L. A., Pinto, G. & Muñoz, J. 2020. "Effect of a probiotic mixture of Bacillus subtilis 20Bp and Lactobacillus brevis 40Lp on productive and health indicators of broilers". Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1): 1-10, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Barros, M. V. C. 2018. Uso de probióticos en la alimentación de pollos broiler con diferente porcentaje de inclusión. Tesis presentada en opción al título de Médico Veterinaria Zootecnista, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. p.71. [ Links ]

European Parliament and Council. 2003. Regulation (EC) No. 1831/2003 of the European Parliament and of the Council of 22nd September 2003 on additives for use in animal nutrition. Offic. J. Eur. Union. L268/36. [ Links ]

FAO. 2021. La resistencia a los antimicrobianos puede afectar la vida y el bienestar de millones de personas. Available: https://www.paho.org/es/juntos-contra-resistenciamicrobiana. [ Links ]

Hernández, Y. & Pérez. 2012. Evaluación del SUBTILPROBIO en terneros lactantes de la Recría ‘Los Quinientos’. Trabajo de Diploma de Culminación de Estudios Centro de Estudios Biotecnológicos. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". p. 45. [ Links ]

Milián, G., Rodríguez, M., Díaz, D., Rondón, A. J., Pérez, M. L. Q., Boucourt, R., Portilla, Y. & Beruvides, A. 2019. "Evaluation of the zootechnical additive SUBTILPROBIO® C-31 on feeding of laying hens in a commercial production unit". Cuban Journal of Agricultural Science, 53(2): 161-168, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Milián, G., Rodríguez, M.O., González, O., Rondón, A.J.C., Pérez, M.L.Q., Beruvides, A.R. & Placeres, I. 2021. "Evaluation of the zootechnical additive SUBTILPROBIO® E-44 in productive and health indicators in heavy pure breeds birds under production conditions". Cuban Journal of Agricultural Science, 5(1): 67-75, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Milián, G., Rondón, A. J., Pérez, M.,Arteaga, F., Bocourt, R., Portilla, Y., Rodríguez, M.,Pérez, Y., Beruvides, A. & Laurencio, M. 2017. "Methodology for the isolation, identification and selection of Bacillus spp. Strains for the preparation of animal additives". Cuban Journal of Agricultural Science, 51, (2):197-207, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Mingmongkolchai, S. & Panbangred, W. 2018. "Bacillus probiotics: an alternative to antibiotics for livestock production". Journal of Applied Microbiology, 124(6): 1334-1346, ISSN: 0021-8847. http://dx.doi.org/10.1111/jam.13690. [ Links ]

Molina, A. 2019. "Probióticos y su mecanismo de acción en alimentación animal". Agronomía Mesoamérica, 30(2): 601-611. ISSN: 2215-3608. http://dx.doi.org/10.15517/am.v30i2.34432. [ Links ]

Peet, S. C. M.C., Verheijen, R., Jørgensen, L. & Raff, L. 2020. "Effects of a mixture of Bacillus amyloliquefaciens and Bacillus subtilis on the performance of growing-_nishing pigs". Animal Feed Science and Technology, 261(114409), ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2020.114409. [ Links ]

Pérez. M., Laurencio, M., Milián, G., Rondón. A., Arteaga. F., Rodríguez, M. & Borges, Y. 2012. "Evaluation of a probiotic mixture on laying hens feeding in a commercial farm". Pastos y Forrajes, 35 (3): 311-320. ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Raudez, M.A.S. & García, W.M.O. 2020. Evaluación del uso de probióticos en la producción de cerdos post-destete de genética Topigs Norsvin en la Finca El Porvenir, Municipio de Mulukukú, departamento de la RACCN. Trabajo de Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo. Camoapa, Boaco, Nicaragua, p.66. [ Links ]

Rodríguez, M. O., Milián, G. F., Rondón, A. J. C., Beruvides, A. R. & Arteaga, F. 2019. "Antibacterial activity of the PROBIOLEV® symbiotic additive in broiler chickens infected with Salmonella enterica". Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 39: 34-40. ISSN: 1315-2556. [ Links ]

Rondón, A. J., González, J., Rodríguez, M., Milián, G., Martínez, M. M., Beruvides, A., Valdivia, A. & Vera, R. 2020b. "In vitro metabolic activity of Lactobacillus salivarius and its effect on productive and health indicators of lactating calves". Cuban Journal of Agricultural Science, 54 (2):1-13, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rondón, A. J., Rodríguez, M., Milián, G. & Beruvides, A. 2020c. "Probiotic potential of Lactobacillus salivarius in animals of zootechnical interest". Cuban Journal of Agricultural Science, 54 (2):1-11, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Rondón, A. J., Socorro, M., Beruvides, A., Milián, G., Rodríguez, M., Arteaga, F. & Vera, R. 2020a. "Probiotic effect of PROBIOLACTlL®, SUBTILPROBIO® and their mixture on productive and health indicators of growing pigs". Cuban Journal of Agricultural Science, 54(3): 1-10, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Silva, Y. 2013. Efecto probiótico de un biopreparado de Bacillus subtilis C-31 en terneros lactantes. Thesis. Universidad de Matanzas, Cuba.p.70. [ Links ]

Sosa, D.C., García, Y. & Dustet, J. C. M. 2018. "Desarrollo de probióticos destinados a la producción animal". Cuban Journal of Agricultural Science, 52(4): 357-373, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Recibido: 06 de Enero de 2022; Aprobado: 25 de Febrero de 2022

Creative Commons License