SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Empresas y prevención de la violencia de género: ¿vientos de cambio en la Araucanía? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.16 no.1 Cienfuegos ene.-eb. 2024  Epub 28-Feb-2024

 

Artículo Original

Propuesta de mejora para la producción científica del Ministerio de Educación Superior de Cuba mediante la consolidación de una red de editoriales

Proposal to improve the scientific production of the Ministry of Higher Education of Cuba through the consolidation of a network of publishers

0000-0002-8503-3025Eduardo López Bastida1  *  , 0000-0002-3185-8929Henrry Ricardo Cabrera1  , 0000-0003-0451-7130Denis Fernández-Álvarez1 

1 Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨ Cuba.

RESUMEN

El proyecto liderado por la Editorial Universo Sur de la Universidad de Cienfuegos busca establecer una Red de Editoriales y sus revistas correspondientes en el Ministerio de Educación Superior. El objetivo es que, de manera colaborativa a nivel nacional e internacional, enfrenten los desafíos clave para una gestión eficiente de sus procesos editoriales. Esto incluye la creación de una estrategia de alfabetización informacional y producción científica que fomente estrategias transversales e interdisciplinares, permitiendo la localización, comparación, evaluación, comunicación, difusión, síntesis y producción de información al nivel de los estándares internacionales de las universidades. Se promoverán y generalizarán las buenas prácticas que garanticen calidad, sostenibilidad, profesionalismo, acceso abierto, universalidad y responsabilidad en estas editoriales. Se identificarán las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, y a partir de este análisis se propondrá y llevará a cabo un plan de mejoras en todos estos procesos, con su respectiva valoración multicriterio y nivel de preferencia.

Palabras-clave: Revistas científicas; Editoriales universitarias; Procesos editoriales; Políticas editoriales; Estrategias de publicación

ABSTRACT

The project led by Editorial Universo Sur of the University of Cienfuegos seeks to establish a Network of Publishing Houses and their corresponding journals in the Ministry of Higher Education. The objective is that, in a collaborative manner at national and international level, they face the key challenges for an efficient management of their editorial processes. This includes the creation of an information literacy and scientific production strategy that promotes cross-cutting and interdisciplinary strategies, allowing the location, comparison, evaluation, communication, dissemination, synthesis and production of information at the level of international university standards. Good practices that guarantee quality, sustainability, professionalism, open access, universality and responsibility in these publishing houses will be promoted and generalized. Weaknesses, strengths, threats and opportunities will be identified, and based on this analysis, an improvement plan will be proposed and implemented for all these processes, with their respective multi-criteria assessment and level of preference.

Key words: Scientific journals; University publishing houses; Editorial processes; Editorial policies; Publication strategies

Introducción

En la literatura consultada es cada vez más frecuente ejemplos de casos de cooperación de procesos editoriales, desde diversos ángulos, entre revistas tanto nacionales como internacionales y entre editoriales, en cooperación con editores asociados, etc. En sentido general todas han manifestado resultados positivos en esta integración con al aumento de la calidad y sostenibilidad del proceso por las siguientes causas (Bhat et al., 2023; Beigel et al., 2022; Beigel et al., 2023, Caputo & Kargina, 2022; Dergaa et al., 2023; Fernández-Molina, 2016):

  • Mejor colaboración y comunicación: una red facilita la comunicación entre los miembros de las editoriales. Se pueden compartir ideas, discutir proyectos y trabajar de manera conjunta en tiempo real, lo que fomenta la colaboración y la creatividad.

  • Acceso remoto: trabajar en una red permite acceder a los recursos, software y archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento, siempre y cuando se tenga conexión adecuada. Esto brinda flexibilidad a las editoriales.

  • Facilidad de compartir recursos: trabajar en una red editorial de universidades del MES puede reducir costos en términos de infraestructura. Se pueden compartir recursos, información, capacitación, software etc. resultar en ahorros y calidad a largo plazo.

  • Facilidad de autoevaluaciones compartidas: se puede crear dentro de la Red un equipo que comparta las evaluaciones de revistas y artículos de forma compartida lo que ayudaría a aumentar la calidad y a un aprendizaje acompañado, necesario en este tipo de actividad.

  • Ayuda al desarrollo económico y social: al proporcionar información más rápida, precisa y confiable; los medios de comunicación facilitan la toma de decisiones informadas por parte de los académicos, ciudadanos, los inversores y los actores económicos, lo que puede generar un entorno propicio para el crecimiento y la estabilidad.

De aquí que, las publicaciones científicas desempeñan un papel fundamental en la difusión y promoción de la investigación científica dentro del Ministerio de Educación de Cuba (Arencibia & De-Moya, 2008; Deroy, 2022). De alrededor de 97 revistas científicas que tiene el MES, certificadas por el Citma como tales, 4 (4.1%) están indexadas en bases de datos el primer nivel (Scopus o Web of Science) y alrededor de 34 (35 %) están indexadas en el segundo nivel (Scielo y Emergency Citacion Index), lo que las avala como revista de reconocimiento internacional. El resto se encuentra en las categorías III de indexación (fundamentalmente Latidex), que se avalan como revistas de reconocimiento Regional o el Grupo cuatro de reconocimiento nacional. En comparación con otros países resultan valores bajos de indexación, en especial en los primeros niveles (Dirección de Ciencia y Técnica. MES, 2022; Márquez, & Díaz, 2022).

La atención a las publicaciones científicas ha estado en el centro de la atención y evaluación de la actividad científica de las universidades pertenecientes al Ministerio de Educación Superior. Ello ha permitido avances, casi todo de forma individual; pero aún persisten una serie de deficiencias que hacen que esta labor no presente los resultados del todo satisfactorios en comparación con otras instituciones cubanas como la Salud Pública. Sin embargo, en los últimos años han surgido una serie de alertas sobre la calidad y la sustentabilidad de ellas, fundamentalmente las internas que se producen en cada universidad. Esto se debe toda una serie de elementos objetivos y subjetivos que han sido poco estudiadas tanto sus causas, como las posibles soluciones (Sánchez-Tarragó, 2022; León et al, 2017; López, 2022; López & Fernández-Álvarez, 2023).

El número de publicaciones por profesor-investigador es de 45 por cada 100 como media, según datos del 2021 y muy desigual, así como el de publicaciones de corriente principal (10 por cada 100) según datos del 2021), esto es considerado como cifras bajas en comparación con otros países de América Latina. Solo 5 universidades de Cuba entran en el ranking Scimago, (por tener más de 100 publicaciones en dos años en la base de datos Scopus) (Martín, 2023; Scimago Journal & Country Rank, 2023).

No ha existido en todos estos años una política de trabajo en Red de todas las editoriales y revista del MES. Ello ha limitado el compartir mejores prácticas y experiencias con otras revistas, participar iniciativas conjuntas de mejora de la calidad y promover la cooperación en el ámbito editorial científico, con el ánimo de resolver estas deficiencias.

Por todo lo anterior se propone la implementación de un proyecto que plantea la necesidad de tener un fuerte proceso editorial en las universidades del MES, organizado y en Red, que se desarrolle en el siguiente contexto:

  • Que las publicaciones cubanas den respuestas, divulguen y sirvan de intercambio de opiniones a las tres preferencias que tiene el país para su desarrollo sostenible: la informatización de los procesos, la comunicación social y la gestión de gobierno basa de la ciencia e innovación.

  • Que las editoriales científicas del MES, revistas científicas y sus publicaciones se conviertan en un instrumento de control académico y social del conocimiento y del pensamiento de los investigadores. Sirviendo como instrumentos consagratorios, para el posicionamiento de los autores, dentro de su comunidad académica, a la vez que constituyen un medio indirecto para evaluar la actividad investigadora de los mismos.

  • Que permitan la divulgación de la investigación de calidad del país y consoliden el prestigio en las diferentes áreas del conocimiento donde se investiga, todo ello enmarcado dentro de una cultura epistémica. Fomentando así no solo la divulgación de un grupo de investigación en particular, sino un poco más allá, dentro de campos disciplinar, colaborativos e interdisciplinarios.

  • Que estas publicaciones científicas ayuden a mejorar los indicadores de ciencia y técnica del Ministerio de Educación Superior, facilitando la valoración y divulgación de la ciencia cubana tanto en Cuba como en el mundo.

  • Que las publicaciones científicas cubanas se conviertan en un producto dinámico, periódico, puntual, actual, riguroso en la difusión del conocimiento, accesible y, cada vez más, abierto y digital al servicio de la comunidad académica nacional e internacional sobre todo de los países en vía se desarrolló.

  • Que las misma se conviertan en un registro público de la ciencia en el MES que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico que contribuye a la producción y reproducción del conocimiento

  • Suplir una necesidad cultural que la edición realizada por editoriales comerciales no satisface, generalmente, porque estas últimas, basándose en la rentabilidad, deciden qué temas publicar o no. Recientemente, se ha desarrollado una corriente en América Latina, que busca fortalecer a las editoriales universitarias, empoderando a los editores con tecnología, conocimiento y la definición de estrategias institucionales, para conservar la naturaleza abierta y académica de la tradición editorial de la región.

  • Que se vea la producción científica como proceso social que tiene entre sus principales actores a las comunidades científicas que interactúan entre sí para generar, discutir y criticar ideas, datos, problemas, hipótesis, teorías, preguntas y respuestas.

  • Que se divulguen como preferencia todo el trabajo que divulgue los resultados que tiene el país sobre Indicadores de Desarrollo sostenible de la Naciones Unidas.

  • Que sirva sus revistas de intercambio académico con otros investigadores y profesores, fundamentalmente de América Latina, mediante los intercambios de artículos o la confección en conjunto; fomentando la internalización y cooperación de estas actividades.

Materiales y métodos

El proyecto, de una duración de cuatro años, y financiado por PROGRAMA RAMAL EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO SOSTENIBLE, de la República de Cuba pretende lograr su principal objetivo que es Consolidar una red de editoriales el Ministerio de Educación Superior para lograr calidad y sostenibilidad de sus procesos editoriales mediante las siguientes acciones:

  • Formular un plan estratégico con enfoque prospectivo para la mejora continua en todos los procesos editoriales de las universidades del Ministerio de Educación Superior.

  • Fortalecer la labor de las editoriales del MES mediante una propuesta de consolidación de su Red de editoriales y revistas científicas basado en la cooperación, la ética, el acceso abierto, el profesionalismo y la responsabilidad.

  • Establecer un sistema cooperado de postgrado e investigación para todas las editoriales del MES, así como de estudios bibliométricos periódicos de las principales revistas a fin de lograr una mayor capacidad productiva y de innovación de estos procesos.

  • Lograr las condicionantes necesarias para desarrollar una mejora paulatina de todos los indicadores de calidad; vinculados con los artículos, revistas, editoriales y ranking universitarios que conciernen a la producción científica de las universidades.

  • Desarrollar producciones cooperadas, eventos científicos, proyectos, afiliación de editores asociados y otras acciones cooperadas entre miembros de la Red a su interior, así como con colaboradores nacionales e internacionales que le den sustentabilidad.

Sobre estas bases se proponen desarrollar las siguientes salidas:

  • Desarrollar una metodología que, de acuerdo a las condicionantes cubanas, diagnostique de forma integral la situación actual de todos los procesos editoriales el MES.

  • Aplicar este diagnóstico inicial de la situación actual de los principales procesos editoriales y sus editoriales en todas las universidades del MES.

  • Propuesta de los pasos y etapas que lleva una planificación con enfoque prospectivo a aplicar en los procesos sustantivos que tienen las editoriales del MES, generalizando las iniciativas y prácticas más exitosas.

  • Aplicar un diagnóstico final terminado el proyecto de la situación actual de los principales procesos editoriales y sus editoriales en todas las universidades del MES, garantizando su continuidad futura.

  • Propuesta de organización, bases de funcionamiento y formas de comunicación para la consolidación de la Red de editoriales científicas del MES.

  • Estabilizar las reuniones al menos dos veces al año de Red de editoriales del MES de la forma más adecuada de acuerdo a las condicionantes que tenga el país.

  • Determinar las principales necesidades de postgrado de las editoriales de MES.

  • Desarrollar de conjunto con todas las universidades participantes, una propuesta de postgrado para las editoriales del MES y cómo realizarla.

  • Determinar las principales necesidades y posibilidades de tesis de pregrado, maestría y doctorado sobre las temáticas editoriales proponiendo alumnos y tutores.

  • Desarrollar toda una serie de metodologías de estudios bibliométricos a aplicarla en todas las editoriales el país.

  • Acometer una propuesta de cada universidad sobre cómo mejorar los indicadores de calidad en relación a todos los procesos que conlleva la publicación de los artículos científicos, desde su recepción hasta su publicación o rechazo.

  • Presentar en todas las revistas que tenga condiciones el expediente de indexación para subir a un escalado superior.

  • Trabajar para que la mayoría de las universidades participantes tengan al terminar el proyecto, más de 100 publicaciones en revistas de Scopus en dos años, para que puedan entrar en el ranking Scimago.

  • Plan concreto de necesidades materiales, tecnológicas, personales y financieras que requiere cada editorial y propuestas de cómo obtenerlo.

  • Propuesta de un trabajo en Red de desarrollos conjunto de talleres, eventos científicos, proyectos dentro en su interior y con colaboradores internacionales.

  • Una estrategia que permita fomentar la diversidad de países de los artículos de nuestras universidades, priorizando la publicación en otros idiomas

  • Desarrollar un eficiente sistema de bases de datos, herramientas y software informáticos que den respuestas a las necesidades de control, evaluación y visibilidad de los procesos editoriales.

  • Garantizar que las editoriales prioricen en sus artículos las Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 de la Naciones Unidas; así como los tres pilares en que descansa el futuro desarrollo del país: informatización de los procesos, comunicación social y gestión de gobierno basada en la ciencia e innovación.

El estudio de un proceso editorial involucrara una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, el uso de herramientas informáticas especializadas, la aplicación de metodologías de mejora continua y el cumplimiento de normas internacionales. Las metodologías generales utilizadas deben estar acordes con los 6 tipos existentes: deductivo, inductivo, histórico, descriptivo y experimental y se usarán dependiendo de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno (Alfonso, 2022, Baiget, 2020, Castro & Reyes, 2022; Cañedo & Dorta 2010; FECYT, 2012; Ernest, 2022; Sotomayor et al., 2023; Velázquez-Soto et al., 2021; Vargas & Madrigal, 2007).

Resultados-discusión

Como principal resultado de impacto se pretende consolidar un Red de editoriales del Ministerio de Educación Superior, que dé respuesta con calidad y sostenibilidad a la difusión y socialización del conocimiento que genera la docencia, la investigación y la extensión universitaria de las universidades implicadas y a la vez garantice una mejora continua y coordinada de todos los procesos editoriales.

El proyecto debe ayudar a integrar armónicamente la economía del conocimiento, con la industria de la edición, para dar respuesta a los requerimientos de información que necesita la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación y los requerimientos de los metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el 2030. Por ende, situar al país, universidades y editoriales en una posición favorable en relación a los indicadores de ciencia que suministran estos procesos, dar la respuesta adecuada y mancomunada a las transformaciones tecnológicas y normativas que enfrenta hoy estos procesos de una forma sostenible. Añadido un mejor aprovechamiento de las sinergias en relación a la búsqueda, evaluación, selección, procesamiento, recuperación, utilización y difusión en estos procesos entre las editoriales implicadas. El desglose de estos resultados, sus impactos e indicadores se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 - Impacto de los resultados que pretende el proyecto. 

IMPACTO DE LOS RESULTADOS INDICADORES
Se logra una mejora en calidad y la sostenibilidad de los procesos editoriales en la evaluación integral antes y después del proyecto a partir de las ventajas de cooperación en red, generalizando las experiencias más exitosas.

Se definen como los principales

Calidad de los artículos publicados: Se puede evaluar la calidad de los artículos mediante indicadores como el impacto de las publicaciones, el número de citas recibidas, la presencia en bases de datos y el factor de impacto de la revista.

Rigor en el proceso de revisión por pares: Se puede evaluar la calidad del proceso de revisión por pares mediante indicadores como el tiempo promedio de revisión, la tasa de aceptación/rechazo, la experiencia y reputación de los revisores, y la transparencia en el proceso.

Cumplimiento de estándares éticos: Se puede evaluar el cumplimiento de estándares éticos mediante indicadores como la adhesión a códigos de conducta y buenas prácticas, la prevención de plagio y el respeto a los derechos de autor.

Acceso abierto y disponibilidad: Se puede evaluar la sostenibilidad mediante indicadores como la disponibilidad de los artículos en acceso abierto, el cumplimiento de políticas de acceso abierto, y la visibilidad y difusión de los contenidos.

Gestión responsable de recursos: Se puede evaluar la sostenibilidad mediante indicadores como la gestión eficiente de recursos (papel, energía, etc.), la reducción del impacto ambiental en los procesos editoriales, y la promoción de prácticas sostenibles en el ámbito científico.

Estos indicadores permiten evaluar la calidad y sostenibilidad de una editorial científica, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para garantizar altos estándares en la publicación de artículos científicos.

La planificación estratégica con enfoque prospectivo logra reducir las principales debilidades y amenazas del entorno interno y externo que afectan y repercuten en la editorial y propone un sistema de mejora continúa aprovechando las fortalezas y oportunidades de la integración en red.

Cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en la propuesta que se realizara

Disminución del número de amenazas y debilidades

Aprovechamiento las oportunidades y fortalezas

Se obtiene al unirse en Red un mayor fortalecimiento de los procesos editoriales al tener mejor organización, bases de funcionamiento, formas de comunicación y cooperación, así como una estrategia para de dar respuestas a sus necesidades de personal materiales, tecnológica y financieras.

Número de reuniones de la Red

Calidad de las reuniones

Presupuestos para las mismas

Número de participantes

Cumplimientos de los acuerdos de las reuniones anteriores.

Matriz de opinión de positivos, negativos e interesantes de las reuniones.

Se logran mejores parámetros de calidad, eficiencia, eficacia en los procesos editoriales que lleva la publicación de un artículo desde su recepción hasta su publicación o rechazo.

Tiempo desde la recepción hasta la publicación del artículo.

Número de quejas y opiniones favorables de usuarios.

Relación artículos recibido artículos rechazados.

Tiempo y calidad de la revisión por pares.

Costo de publicación.

Número y tiempo de interrupciones de la visibilidad de la revista

Número de plagios detectados.

Índice de Valoración de los artículos por Scimago.

Se logra presentar los expedientes para aumentar a un nivel superior de indexación de las revistas que reúnan las condicionantes y en las otras se preparan las condiciones para llevarlas a cabo a un mediano plazo.

Número de expedientes presentados.

Número de expedientes aceptados.

Número de revista en Scopus o Web Science.

Número de revista en Scielo o similares.

Número de revista en Latindex y similares.

Se logra establecer un sistema de autoevaluación en Red de las principales revistas implicadas que guiará el camino a seguir su mejora de calidad y sostenibilidad.

Número de autoevaluaciones realizadas a las revistas por parte de la Red.

Número de evaluaciones buenas, regulares y malas.

Cumplimiento mejoras de las deficiencias detectadas.

Se logra realizar estudios bibliométricos de la mayoría de las revistas implicadas y editoriales, así como otros trabajos se tesis de diferentes categorías.

Número de estudios bibliométricos realizados.

Cantidad de tesis de doctorados realizadas.

Cantidad de tesis de maestría.

Cantidad de tesis de pregrado realizada.

Interdisciplinaridad de las tesis.

Número de tesis aplicadas.

Se logra un proceso de capacitación de postgrado que sea capaz de satisfacer las exigencias de conocimiento de las distintas especialidades que requiere el proceso editorial.

Número de capacitaciones realizadas.

Número de participantes.

Número de especialidades cubiertas por la superación.

Valoración de alumnos y profesores de calidad de las capacitaciones.

Se logra aumentar las citas de las revistas en base de datos importantes, basada en una estrategia de mejor divulgación y cooperación de las editoriales implicadas, así cómo se logran mayores visitas a las revistas implicadas por usuarios nacionales e internacionales.

Número de citas en base de datos Scopus.

Número de citas en base de datos Web science.

Número de citas en Google académico.

Posicionamiento de las revistas en bases de datos reconocidas.

Número de usuario que ven nuestras revistas.

Número de artículos publicados en inglés y otros idiomas.

Equilibrio entre artículos propios, nacionales e internacionales.

Se logra que un alto por ciento de nuestras universidades esté en la base de datos Scimago al tener más de 100 artículos publicados Scopus en los últimos dos 2 años.

Numero de universidades que entran en el índice Scimago

Posición de las universidades nacional, latinoamericano y mundial del índice Scimago.

Valoración de la calidad de los artículos publicados por cada universidad.

Se logran realizar un conjunto de talleres, eventos científicos, proyecto de colaboración, editores asociados, entre la Red y otras editoriales nacionales e internacionales, así como a partir de políticas colectivas se tiene acceso a bases de datos, herramientas, software, que se necesita para evaluar, controlar y dar visibilidad a los procesos editoriales implicados.

Número de talleres realizados

Número de participación en eventos nacionales e internacionales

Número de revistas con editores asociados

Número de convenios firmadas con otras editoriales

Número de proyectos contratados.

Número y cantidad de donaciones recibidas.

Número de publicaciones conjuntas.

Accesos a base de datos, software y otras herramientas de control y evaluación del proceso editorial.

Se logra realizar estudios bibliométricos de la mayoría de nuestras revistas y editoriales, así como otros trabajos se tesis de diferentes categorías.

Número de estudios bibliométricos realizados.

Cantidad de tesis de doctorados realizadas.

Cantidad de tesis de maestría.

Cantidad de tesis de pregrado realizada.

Interdisciplinaridad de las tesis.

Número de tesis aplicadas.

Fuente: Elaboración propia.

El proyecto representa una intervención sostenible en todos los aspectos a considerar, tanto para el Ministerio de Educación Superior, como para el país, especialmente en los aspectos políticos, científicos, organizativos, científicos, formaciones de capacidades, económicas, tecnológicas, ambientales y metodológicas. Entre ellos:

  • Factores políticos.

No puede haber verdadera sostenibilidad y prosperidad del país sin capacidades de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. En este sentido, las mejoras en calidad de las publicaciones científicas contribuyen a lograr estos objetivos al difundir y socializar el trabajo científico, técnico y de innovación que se desarrolla en país. Ello contribuye no solo al avance de las fronteras del conocimiento, sino también a la toma de decisión de diversos tipos, eliminando las incertidumbres que traen la complejidad de las actuales situaciones.

  • Factores científicos.

Muchos autores ubican a la producción científica en el mismo centro de las universidades, abarcando actividades académicas y no académicas eficientes y eficaces para poder cumplir con los principios básicos de calidad, sostenibilidad, universalidad, acceso abierto, responsabilidad y profesionalismo que requiere la universidad del futuro

  • Factores organizativos y de formación de capacidades.

El trabajo en Red puede ofrecer sostenibilidad organizativa al garantizar, compartir recursos, aprendizaje y desarrollo, mayor eficacia y sinergia y mejor preparación de los futuros profesiones de la Red. Todo esto garantiza a largo plazo experiencia y capacidad de organización, coordinación de actividades, capital humano calificado y motivados, para darle continuidad a los resultados de los obtenidos, mantener la vitalidad del proyecto posterior a la etapa de apoyo externo.

  • Factores económicos.

La sostenibilidad económica: este trabajo en Red guía un camino común y mancomunado para que las editoriales dejen de ser una carga para las universidades y sean capaces de autofinanciarse a través de proyectos, donaciones, publicaciones de eventos, publicaciones conjuntas, venta de productos informáticos, asesoría a otros países, etc. dependiendo de su grado de desarrollo.

  • Factores tecnológicos y metodológicos.

La sostenibilidad tecnológica y metodología está en que mediante el trabajo en Red se puede acceder en conjunto a una serie de bases de datos, software, etc. y permitir compartir recursos entre editoriales. Por otra permite enfrentar con más facilidad y rapidez los retos que tienen que enfrentar las editoriales a mediano plazo, como el uso de la inteligencia artificial.

  • Factores ambientales.

En lo ambiental el trabajo en Red en primer lugar puede trazar en conjunto estrategias para dar preferencia a las publicaciones sobre los Objetivos de Desarrollo sostenible de la Naciones Unidas para el 2030. Además, se pueden trazar estrategias conjuntas sobre uso sostenible de los recursos utilizados en los procesos editoriales. Las editoriales en red están más preparadas para establecer asociaciones con organizaciones sostenibles y trabajar juntas para reducir el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles.

Conclusiones

Se presenta la propuesta del proyecto para mejoras de la producción científica del Ministerio de Educación Superior, con el propósito de lograr calidad y sostenibilidad mediante la consolidación de una red de editoriales; cuya unidad ejecutora principal es la Editorial Universo Sur de la Universidad de Cienfuegos y es auspiciado por el Programa Ramal del Educación Superior y desarrollo sostenible de República de Cuba para el periodo 2023-2026.

Se pretende en esta presentación a través de este editorial, la divulgación, su discusión en la presente revista, relevante para esta editorial, y la valorización de los lectores interesados en cooperar y ampliar este proyecto a otros interesados.

Referencias bibliográficas

Alfonso Manzanet, J. H. (2022) Las políticas como médula de la Gestión Editorial. Memorias de la I Conferencia Científica de la Universidad de Cienfuegos. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=3189Links ]

Arencibia Jorge, R., & De-Moya-Anegón, F. (2008). Visibilidad internacional de la Educación Superior Cubana en el período 2004-06: Análisis relacional de indicadores de producción, impacto y colaboración científica en revistas de corriente principal. Editorial Universitaria. [ Links ]

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Baiget%2C+T.+%28202Manual+SCImago+de+revistas+cient%C3%ADficas.+Creaci%C3%B3n%2C+gesti%C3%B3n+y+publicaci%C3%B3n&btnG=Links ]

Bhat, W. A., Khan, N. L., Manzoor, A., Dada, Z. A., & Qureshi, R. A. (2023). How to Conduct Bibliometric Analysis Using R-Studio: A Practical Guide. European Economic Letters (EEL), 13(3), 681-700. DOI: https://doi.org/10.52783/eel.v13i3.350Links ]

Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O., & Salatino, M. (2022). OLIVA: una mirada transversal a la producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2653Links ]

Beigel, F., Packer, A. L., Gallardo, O., & Salatino, M. (2023). La producción científica indexada en América Latina. Diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). Dados, 67, e20210174. https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307 Links ]

Caputo, A., & Kargina, M. (2022). A user-friendly method to merge Scopus and Web of Science data during bibliometric analysis. Journal of Marketing Analytics, 10(1), 82-88. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007. [ Links ]

Castro, S. N., & Reyes, S. C. F. (2022). Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo Citation Index (2014-2020). Bibliotecas. Anales de investigación, 18(1), 79-91. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/472/451Links ]

Cañedo Andalia, R., & Dorta Contreras, A. J. (2010). SCImago Journal & Country Rank, una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países. ACIMED, 21(3), 310-320. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352010000300005&script=sci_arttextLinks ]

Ciencia, F. E., & lTecnología, F. E. C. Y. T. (2012). Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas. España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Ciencia%2C+F.+E.%2C+%26+lTecnolog%C3%ADa%2C+F.+E.+C.+Y.+T.+%282012%29.+Manual+de+buenas+pr%C3%A1cticas+en+edici%C3%B3n+de+revistas+cient%C3%ADficas.+Espa%C3%B1a%3A+Fundaci%C3%B3n+Espa%C3%B1ola+para+la+Ciencia+y+la+Tecnolog%C3%ADa%2C+FECYT.&btnG=Links ]

Dergaa, I., Chamari, K., Zmijewski, P., & Saad, H. B. (2023). From human writing to artificial intelligence generated text: examining the prospects and potential threats of ChatGPT in academic writing. Biology of Sport, 40(2), 615-622 https://doi.org/10.5114/biolsport.2023.125623Links ]

Deroy Domínguez, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652Links ]

Dirección de Ciencia y Técnica. MES. (2022) Balance de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021. Informe oficial (Inedito) [ Links ]

Ernest, A. O. (2022). Open peer review: casos prácticos y recomendaciones para editores. In VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. http://publicient.sld.cu/index.php/2022/2022/paper/view/135/76Links ]

Sánchez-Tarragó, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Domínguez, D. D., Santos, R. N. M., González Parias, C. H., Londoño Arias, J. A., & Giraldo Mejía, W. A. (2022). Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus. 2010-2021 https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3074Links ]

Fernández-Molina, J. C. (2016). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Transinformação, 28, 159-172 https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200003 Links ]

León González, J. L., López Bastida, E. J. and Mora Quintana, E. C. (2017) "Impacto y visibilidad de las revistas científicas de la Universidad de Cienfuegos.". https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Le%C3%B3n+Gonz%C3%A1lez%2C+J.+L.%2C+E.+J.+L%C3%B3pez+Bastida%2C+and+E.+C.+Mora+Quintana.+%22Impacto+y+visibilidad+de+las+revistas+cient%C3%ADficas+de+la+Universidad+de+Cienfuegos.%22+%282017%29.&btnG=Links ]

López Bastida, E. (2022) Algunas consideraciones sobre las publicaciones de las revistas científicas del mes, basado en la experiencia de la revista Universidad y Sociedad de la Universidad de Cienfuegos. Conferencia Magistral. Memorias de la I Conferencia Científica de la Universidad de Cienfuegos. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=3189Links ]

López Bastida, E. J. (2023). Estudio bibliométrico sobre la relación publicaciones-desarrollo sostenible. Estudio de caso revista Universidad y Sociedad. Universidad Y Sociedad, 15(S2), 10-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3858Links ]

Marquez, B. A., & Diaz Barrera, M. E. (2022). Análisis de la producción científica de la Universidad de Cienfuegos en la base de datos Scopus en el período 2011 - 2020. Universidad Y Sociedad , 14(4), 10-38. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3011Links ]

Martín, M. L. (2023). Biblioterapia: análisis bibliométrico y documental de la producción científica en América Latina en el período 2008-2018 http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1193Links ]

Scimago (2023) Journal & Country Rank https://www.scimagojr.com/journalrank.phpLinks ]

Sotomayor, F. R., Suárez, A. R., Martín, M. J. C., & González, A. H. (2023). Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia. Revista Cubana de Transformación Digital, 4(1), https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/204Links ]

Vargas Bolaños, R., & Madrigal Vargas, Y. (2007). Estudios métricos como aliado en el trabajo del profesional de la información https://hdl.handle.net/10669/734Links ]

Recibido: 02 de Noviembre de 2023; Aprobado: 03 de Enero de 2024

*Autor para correspondencia E-mail: kuten@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License