SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Bibliotecas y cooperativismo: mirada dialéctica desde el principio de educación cooperativa en la era digitalProcedimiento para el diseño del producto turístico "GreenRoad" para la agencia de viajes Ecotur S.A. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cooperativismo y Desarrollo

versión On-line ISSN 2310-340X

Coodes vol.9 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2021  Epub 30-Abr-2021

 

Artículo original

Liderazgo y gobernabilidad en los centros poblados rurales

Liderança e governabilidade em centros rurais povoados

0000-0003-2471-5556Salvador Antonio Luque Mendoza1  * 

1 Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación. Perú.

RESUMEN

El liderazgo ha ido ganando en importancia y relevancia en el contexto contemporáneo, en tanto se considera una pieza clave para la supervivencia de cualquier organización desde la legitimación del poder y fuente de potencial creativo para el proceso político. El presente artículo se propuso revelar la influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados rurales del Distrito de Huancané, región Puno, Perú. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, de alcance correlacional y se emplearon métodos de nivel teórico y empírico. El estudio arrojó la coincidencia en la percepción de estas autoridades acerca de la influencia de la comunicación interpersonal en el liderazgo político, a partir del nivel de conocimiento que tenía el líder sobre su influencia, ámbito donde las autoridades comparten pensamientos, ideas y emociones para hacer algo en común, en beneficio de la comunidad. Esto demostró que entre las autoridades locales prevaleció el criterio de que el líder es aquel, capaz de imponer armoniosamente su voluntad a los demás, de manera que merezca su respeto, confianza y sincera cooperación, dispuesto a estar al servicio de su comunidad y ratificar la influencia del liderazgo en la gobernabilidad democrática y el desarrollo de su comunidad. Tales conclusiones ratificaron la necesidad de diseñar el Plan de Desarrollo de Comunicaciones, dirigido a administrar la comunicación e información en todos los espacios de la institución y crear las condiciones para la integración e interactividad efectiva de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Palabras-clave: liderazgo; gobernabilidad; centros poblados; comunicación; desarrollo

RESUMO

A liderança tem vindo a ganhar importância e relevância no contexto contemporâneo, pois é considerada uma peça chave para a sobrevivência de qualquer organização a partir da legitimação do poder e fonte do potencial criativo para o processo político. O presente artigo pretende revelar a influência da liderança na governabilidade dos centros populacionais rurais no Distrito de Huancané, região de Puno, Peru. Trabalhámos com uma abordagem quantitativa, não-experimental-transversal, correlacional e utilizámos métodos teóricos e empíricos. O estudo mostrou a coincidência na percepção destas autoridades sobre a influência da comunicação interpessoal na liderança política, a partir do nível de conhecimento que o líder tinha sobre a sua influência, uma área onde as autoridades partilham pensamentos, ideias e emoções para fazer algo em comum, em benefício da comunidade. Isto mostrou que entre as autoridades locais prevaleceu o critério de que o líder é aquele capaz de impor harmoniosamente a sua vontade aos outros, de uma forma que merece o seu respeito, confiança e cooperação sincera, disposto a estar ao serviço da sua comunidade e a ratificar a influência da liderança na governação democrática e no desenvolvimento da sua comunidade. Tais conclusões ratificaram a necessidade de conceber o Plano de Desenvolvimento da Comunicação, destinado a gerir a comunicação e informação em todas as áreas da instituição e a criar condições para a integração e interatividade efetiva de cada um dos membros da comunidade.

Palavras-Chave: liderança; governabilidade; centros povoados; comunicação; desenvolvimento

Introducción

El liderazgo se ha transformado en un elemento esencial en la legitimación de las estructuras de poder y en fuente de potencial creativo para el proceso político en general. Si bien se ha revelado en todas las etapas de desarrollo de la humanidad, su estudio es un fenómeno más reciente, lo que explica por qué se considera por algunos autores que no es posible identificar ni significados ni enfoques únicos del término. El liderazgo "Es la habilidad para influir en el comportamiento de otros, formular caminos para llegar a esas metas y algunas normas sociales en el grupo" (Purisaca Risco, 2011, p. 22).

En la actualidad, el liderazgo pareciera un término nuevo, donde casi todo el mundo y en los lugares públicos o privados se emplea con el significado de vía para lograr los objetivos y metas de producción, desear el bienestar del ser humano y del mundo entero. El liderazgo es confundido con la palabra líder y según Robert Dilts (1998), como citó Purisaca (2011, p. 24) al definir qué es el liderazgo eficaz, sostiene que resulta importante distinguir entre: (a) un líder, (b) liderazgo y (c) liderar. La posición de líder es un papel en un sistema concreto. La persona es el papel formal del líder, puede o no poseer capacidades de liderazgo y ser o no capaz de liderar. Líder es la persona que tiene seguidores y para tener seguidores debe hacer uso del liderazgo, una herramienta fundamental en el pilar de un líder.

Las consecuencias que se derivan de la profundización de una crisis de liderazgo se elevan para algunos, al rango de la amenaza de destrucción total como resultado de un accidente nuclear, de la guerra, de una epidemia mundial o de una catástrofe ecológica, lo cual muestra la importancia que tiene el liderazgo en una persona, en un líder con una moral intachable, que pueda asumir ese rol de gobernar y liderar el cambio como referente de los demás en medio de un mundo en crisis, con ausencia de líderes capaces de gobernar con sabiduría y brindar ese servicio incondicional, a diferencia de los políticos tradicionales quienes prometen cosas que no van a cumplir y no han cumplido por sus intereses particulares y, aún más, por la corrupción en que están inmersos.

De acuerdo con Krames (2014, pp. 32-34), el Papa Francisco cree que la auténtica humildad confiere poder a los líderes como ninguna otra cualidad de liderazgo y ratifica Francisco "que ningún ser humano es superior a otro… Todos poseen virtudes, cualidades y grandezas propias". Este planteamiento confirma que para gobernar un pueblo se requiere de esa condición humilde, esa calidad de persona, que favorezca la gobernabilidad y la gestión del desarrollo y convivencia ciudadana, donde se adopten políticas que generen condiciones favorables de gobernabilidad para iniciar acciones de fortalecimiento del liderazgo en todos los pobladores, no solo en el líder de una población.

Según López Paniagua, Ayala Ortiz y Arellanes Cancino (2017, p. 4) "La gobernabilidad no solo comprende la capacidad gubernamental para la construcción de consensos y la atención a las demandas sociales con eficacia y eficiencia, sino que también abarca la capacidad para prevenir y revertir el deterioro ambiental".

Para Velit Granda (1999, p. 15) "…la gobernabilidad tiene una dimensión neutra y significa el ejercicio de autoridad, control o, más ampliamente, gobierno. Por su parte, el término gobierno está íntimamente asociado a la gobernabilidad; el mismo puede definirse como dirección y control político, ejercido sobre las acciones de los miembros, ciudadanos o habitantes de comunidades, sociedades y estados".

Según el Directorio Nacional de Centros Poblados (INEI, 2018, p. 7), estas entidades en el Perú "…son de gran importancia para el país, dado que es la unidad mínima de desagregación respecto a los ámbitos geográficos en los que se divide el territorio nacional". Estos centros poblados son comunidades campesinas que tienen una existencia legal con personería jurídica, donde habitan muchas familias en todo el territorio peruano como la sierra, costa y selva y son dirigidas por líderes que ellos mismos eligen anualmente. A estos líderes, los nombran Tenientes Gobernadores y tienen la responsabilidad de representar y gobernar a una comunidad campesina, así como la facultad de administrar, planificar, organizar, gestionar y tomar decisiones en beneficio de su centro poblado.

Si bien los centros poblados son lugares donde viven familias campesinas que requieren del ejercicio de un gobierno local que conduzca al desarrollo de una vida digna de cada una de las personas. En la actualidad, estas comunidades son prácticamente desconocidas por los poderes del Estado (poder ejecutivo, poder legislativo, poder judicial y otras instituciones) que muy poco o nada hacen para llevar alguna alternativa de solución para el desarrollo económico y social de esos lugares olvidados, que deben ser polos de desarrollo que coadyuven al crecimiento sostenible para que los pobladores no migren a otras ciudades, sino se desarrollen en su propia comunidad.

Las autoridades de los centros poblados conocen y desean el desarrollo de su comunidad, pero se sienten muchas veces impotentes en su gestión, ya que buena parte de los esfuerzos que hacen ante los gobiernos locales, regionales y nacionales, solo quedan en promesas. Estos líderes campesinos, que hacen lo posible para generar ingresos y conducir la economía y las políticas sociales en sus comunidades, no están lejos de conocer y aplicar el liderazgo en la gobernabilidad o en la conducción de su comunidad, aunque muchos de ellos lo ejercen de manera intuitiva.

Para lograr el desarrollo social de las comunidades campesinas, se demanda de la participación inmediata de los profesionales altamente calificados, en función de apoyar en las gestiones de gobernabilidad y conseguir que se cumplan y se implementen las leyes que existen en favor y beneficio de estos centros poblados. Además, dar a conocer su situación real, así como generar una nueva filosofía de liderazgo y la capacidad de gobernar con conocimientos científicos, principios y valores para darle su lugar y respeto a las personas y generar un cambio efectivo de la sociedad, en beneficio de las mayorías.

Diversas son las interrogantes que rodean la relación entre el liderazgo y la gobernabilidad, en función del desarrollo de estas comunidades; por lo que en el presente artículo, se revela la influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados rurales del Distrito de Huancané, región Puno, Perú.

Materiales y métodos

Si bien el estudio se desarrolló durante el año 2017 en las comunidades campesinas del Ayllu Jurinsaya, situado al este de la laguna de Arapa, de la Provincia de Azángaro y el Ayllu Janansaya, ubicado a las orillas del lago Titicaca del Distrito de Huancané región Puno, Perú, las causas y condiciones que dieron lugar al análisis y arrojaron los resultados que se describen, se mantienen en la actualidad.

La muestra abarcó el 100 % de la población que estuvo constituida, previo consentimiento y teniendo en cuenta las normas éticas por todas las autoridades de los centros poblados (104); 69 Tenientes Gobernadores del Ayllu Jurinsaya y 35 Tenientes Gobernadores del Ayllu Janansaya.

El trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, con un nivel o alcance correlacional.

Para cumplir el objetivo de la investigación, se emplearon métodos de nivel teórico y empírico. El investigador se apoyó en el análisis documental y bibliográfico y se emplearon la observación, la encuesta y la entrevista como técnicas de investigación. Como instrumentos, se aplicaron el cuestionario y la ficha de entrevista. El instrumento de investigación contó con 20 preguntas con respuestas de la escala de Likert (muy de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo y muy en desacuerdo) que respondieron a las dos variables del trabajo (liderazgo y gobernabilidad); además, la ficha de entrevista contó con seis preguntas en correspondencia con las dimensiones de las variables. El trabajo de investigación consideró una teoría que argumenta las variables y dimensiones del liderazgo como: el liderazgo político, el liderazgo eficaz y el poder de la inteligencia emocional. Para la variable gobernabilidad, se tuvo en cuenta como teoría: economía y desarrollo humano, gobernabilidad local, derechos humanos y gobernabilidad democrática.

Además, se empleó el Alfa de Conbrach como prueba estadística para validar el instrumento, donde se logró un resultado o valor de Alfa de Conbrach de 0.816, lo que demostró su alta fiabilidad.

Para validar el instrumento de investigación, se realizó además una prueba piloto, la que contó con el juicio de tres expertos, quienes revisaron la fiabilidad del instrumento y el constructo del trabajo de investigación, aplicando la ficha de juicios de expertos.

La hipótesis fue verificada con la prueba estadística del chi cuadrado de Pearson, donde la hipótesis alternativa fue aceptada porque el nivel de significancia fue menor que 0.05; por lo tanto, se concluyó que el liderazgo influye en la gobernabilidad de los centros poblados (Luque Mendoza, 2018, p. 150).

Resultados y discusión

De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio que abarcó el 100 por ciento del total de autoridades políticas de los centros poblados del Distrito de Huancané-Puno (104), los Tenientes Gobernadores del Ayllus Jurinsaya, que residían en la parte baja de la orilla del lago Titicaca, representaron el 66.35% y se diferenciaban vistiendo un poncho de color rojo (huayruru). En tanto, los Tenientes Gobernadores del Ayllus Janansaya, que constituyeron el 33.65 % de sujetos estudiados, vivían en la parte alta del lago Titicaca y vestían un poncho de color nogal. Esto demostró la existencia de prácticamente el doble de centros poblados en el área de Jurinsaya, respecto a los centros poblados de la Ayllus Janansaya.

Solo el 7.7 % de las autoridades de centros poblados pertenecía al género femenino, lo que demostró la prevalencia del sexo masculino en estas funciones y la poca consideración acerca de las potencialidades de las mujeres para gobernar y liderar una población.

Respecto a la composición de la muestra de Tenientes Gobernadores encuestados por edades, el grupo más representativo se concentró en las edades entre 51 y 60 años (44,2 %), seguido por el de 41 a 50 (34,5 %), datos que corroboran el peso que tuvo la experiencia en la elección de estas autoridades.

El 58.7 % de los Tenientes Gobernadores de estos centros poblados tenía estudios secundarios, en tanto un 26.9 % cursó estudios primarios y un 14.4 % acreditó estudios superiores, por lo que resultó mayoritaria la presencia de estudios secundarios en correspondencia con la existencia de colegios primarios y secundarios en casi todos los centros poblados y el poco acceso a estudios superiores.

Importancia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados

El estudio de la variable liderazgo arrojó que la mayoría de las autoridades de centros poblados del Distrito de Huancané, región Puno, estuvo de acuerdo con que la comunicación interpersonal influía en el liderazgo político (56.7 % de acuerdo y el 27.9 % totalmente de acuerdo) mientras que un 15.4 % de autoridades de centros poblados se mostró neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo), a partir del nivel de conocimiento que tenía el líder sobre la influencia de la comunicación interpersonal, ámbito donde las autoridades comparten pensamientos, ideas y emociones para hacer algo en común, en beneficio de la colectividad, con la experiencia de servicio que han logrado obtener en su vínculo con la comunidad.

Esto demostró que en un alto porcentaje de las autoridades locales (46.2 % de acuerdo y el 42.3 % totalmente de acuerdo) prevaleció el criterio de que el líder es aquel que es capaz de imponer armoniosamente su voluntad a los demás, de manera que merezca su respeto, confianza y sincera cooperación, una persona cuyas características le permitan ejercer una influencia acorde con el logro de metas grupales y, en consecuencia, sean un referente de su población ya que ponen en práctica sus habilidades sociales innatas, tales como: el respeto, la consideración con los demás y consigo mismo, así como su disposición para estar al servicio de su comunidad.

Estas habilidades están enmarcadas dentro de la comunicación ya que no solo se trata de hablar bien, sino de que los hechos o la misma práctica de habilidades hablan más que las palabras y dejan huellas en el tiempo.

El 88% de las autoridades de los centros poblados del Distrito de Huancané estuvo de acuerdo con que el liderazgo era la cualidad y capacidad de influir sobre la comunidad, atendiendo a que un líder debe poseer muchas cualidades para dirigir un grupo humano, tales como la comunicación, el autoconocimiento y el mismo liderazgo. Se parte de considerar que el líder debe confiar en sí mismo ya que la autoestima, cuando se quiere hacer algo con seguridad y pensando en los demás, coadyuva a alcanzar los resultados.

Un 60.6 % de los Tenientes Gobernadores de esta zona estuvo de acuerdo con la frase "Para ser un buen líder, primero hay que ser un buen subordinado, un buen servidor", lo que demostró que, alguna vez, ellos fueron seguidores y/o subordinados y ganaron experiencia en el servicio a su comunidad. Según Luque (2018, p. 157), la formación de un líder no está precisamente en las aulas de un centro de estudios superiores sino, tal y como se demostró en la investigación, está en la experiencia que se gana desde su actuación como un subordinado, un buen servidor, cumpliendo tareas que se le encomienden, con mucha eficiencia y eficacia y pensando en los demás.

Otro aspecto que logró la aprobación de un alto número de las autoridades objeto de investigación (61.65 % de acuerdo y 27.9 % totalmente de acuerdo), se refirió a que el líder debe manifestar abiertamente sus ideas y sentimientos con la comunidad para lograr la credibilidad de la población, lo que exige que esté preparado, exponga sus puntos de vista y posibilite el diálogo, en función del trabajo en equipo.

En igual medida, (el 42.2 % de acuerdo y el 39.4 % totalmente de acuerdo) coincidieron en que el líder debe desarrollar su capacidad de liderazgo y comunicación, expresada en habilidades asociadas a saber hablar y escuchar, ya que son herramientas fundamentales e importantes para la interacción y relación con los pobladores de la comunidad, así como la necesidad de que se fomente la solidaridad y el apoyo mutuo entre sus colaboradores y la comunidad, acciones todas que demandan el desarrollo de esa capacidad de escuchar, observar y luego actuar, siempre en beneficio de los demás.

El 81% de autoridades de centros poblados coincidió en que el control emocional es una condición básica e indispensable para ejercer el liderazgo, al poder reconocer en los demás esos sentimientos que pueden ser violentados o acariciados por los líderes, con lo que se ratificó lo expuesto por Goleman (2013, p. 44) "Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales… No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas".

Finalmente, dos aseveraciones recibieron altos niveles de aprobación por los líderes comunitarios de esta región, en tanto el 80 % manifestó que el líder debe asegurarse de que las metas y objetivos planteados por la autoridad sean aceptados por la comunidad, lo que reveló el valor de la inteligencia emocional y el 96 % reconoció que el líder debe ser una persona de principios y valores sólidos para el buen trato con sus colaboradores y con la misma población donde ejerce el liderazgo. Los resultados obtenidos revelan claramente que casi la totalidad de las autoridades manifestaron que el liderazgo esencial está en esas personas de principios y valores sólidos para lograr el desarrollo humano, la vida digna o el bienestar de toda una comunidad que desea vivir en paz.

Los resultados anteriores evidencian que las autoridades de los centros poblados perciben que el liderazgo eficaz influye en la gobernabilidad, ya que constantemente comparten tareas y acuerdos con esa relación interpersonal entre sí, hacen uso de su capacidad de comunicación franca y honesta al saber hablar y escuchar, en tanto practican la solidaridad y el apoyo mutuo, lo que es casi normal o natural entre los originarios de los centros poblados. Esta información denota un desarrollo de esa capacidad de liderazgo.

Se considera que los líderes de hoy deben ser capaces de mantener y mejorar los pilares fundamentales de su gestión, tales como: el liderazgo, la comunicación, el autoconocimiento y el saber gobernar. Además, deben poseer cualidades personales entre las que se destacan: valores, educación, cualidades intelectuales y emocionales; lo que unido al conocimiento sobre la gobernabilidad de un pueblo que involucra habilidades asociadas a cómo dirigir, cómo gestionar, cómo lidiar con todos los problemas que tiene la sociedad, cómo plantear alternativas de solución, cómo coordinar y cómo articular la economía en los diferentes contextos y gobiernos (locales, regionales y nacionales) serán la clave del éxito.

Los resultados que se obtuvieron, respecto a la hipótesis general del estudio que comprueba la influencia que tiene el liderazgo sobre la gobernabilidad de centros poblados del Distrito de Huancané y el papel de la comunicación interpersonal en estos resultados, tienen algunos puntos concordantes con lo que encontró Mosqueira (2017, p. 170) en su estudio, con trabajadores de la clínica MACSALUD sobre el tipo de liderazgo que desarrolla la dirección de la clínica. Además, expone que los directivos, de conjunto con los trabajadores, buscan fortalecer el trabajo en equipo, estableciendo metas en común, lo cual permite que dichas metas puedan ser conseguidas con el aporte por todos de sus conocimientos, capacidades, habilidades e información.

El estudio realizado por Calvo (2017, p. 79) sobre liderazgo de la política pública de seguridad ciudadana pone de manifiesto una arista diferente de esta problemática, al connotar la diferencia en el ejercicio del liderazgo de las comunidades campesinas o de los centros poblados rurales y el liderazgo de una comunidad urbana, donde dirigen líderes políticos, alcaldes supuestamente con mucha experiencia en liderazgo. Este estudio reveló que existe un nulo o escaso liderazgo del alcalde, porque no ha contado con una visión compartida, no ha promovido la participación activa, no ha generado confianza ni ha logrado compromiso de los integrantes, así como tampoco ha coordinado el trabajo en equipo del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) para desarrollar estrategias conjuntas y planes integrales para una política de seguridad ciudadana.

Se coincide con Aníbal Coronel (2015, p. 210) en su tesis "Estilos de liderazgo político democrático…" cuando refiere que si bien el fenómeno del liderazgo político es algo que se ha manifestado en todas las etapas de la humanidad, hoy se ha convertido en un elemento fundamental en la legitimación de las estructuras de autoridad y también en una fuente enorme para el proceso creativo en su conjunto.

Además, se pudieron identificar algunos puntos concordantes con los resultados obtenidos por Atauje (2019, p. 77) en su trabajo de investigación, donde demuestra que los estilos de liderazgo transaccional, transformacional y trascendental influyen de forma determinante en la gobernabilidad y la existencia de deficiencias en el dominio de los estilos de liderazgo y la gobernabilidad; hallazgos que ratifican la hipótesis demostrada de que el liderazgo está presente en la gobernabilidad porque es y debe ser una herramienta fundamental de un líder de cualquier institución y organización, como dominio innato del ser humano.

Percepción del contexto de gobernabilidad de los centros poblados

El análisis de la segunda variable, denominada gobernabilidad de los centros poblados, reveló en su primer indicador "Economía y desarrollo humano" un alto porcentaje de autoridades de centros poblados del Distrito de Huancané, región Puno, (54.8 % totalmente de acuerdo y 29.8 % de acuerdo) estaba consciente de que en el país existía una mala distribución de la riqueza, razón que ocasionó el abandono por los gobiernos de turno, de zonas tales como los centros poblados. De tal manera, manifestaron que en estas áreas existió mucha pobreza a consecuencia de la desigualdad económica que reinó en el país y, más aún, en casi todos los centros poblados de Huancané, donde al parecer los gobiernos de turno no atendieron las necesidades que tenía el pueblo, por dedicarse a cuestiones más banales.

Afirmaron que tal situación se manifestó, además, en el pobre acceso a los servicios básicos o la carencia total de ellos en algunos centros poblados, como fue la baja calidad del sistema educativo debido a que el Ministerio de Educación produce variaciones en el modelo educativo, prácticamente con cada cambio de gobierno, sin considerar que la educación es una herramienta fundamental e importante para potenciar las capacidades de un individuo y la comunidad en general y así erradicar el analfabetismo.

Respecto al segundo indicador "Gobernabilidad local" más del 62 % de las autoridades de centros poblados del Distrito de Huancané afirmó que en su comunidad se respeta la vida y la dignidad humana porque todavía se cultivan los valores en las personas. No obstante, identificaron que se manifestó violencia urbana, esencialmente entre los jóvenes de su comunidad, ya que cada vez están siendo mucho más dependientes de las cosas materiales y no se desarrollan espiritualmente. Reconocieron que se reveló desgobierno político en aspectos de la seguridad ciudadana, que puede ser por desconocimiento de directivas y normas sobre estas problemáticas. También afirmaron que los gobiernos locales contaban con instrumentos jurídicos y presupuestales que les permitían actuar, pero la burocracia hacía que se alargaran los trámites y que no se pudieran resolver los problemas de la comunidad en el tiempo estimado.

En el tercer y último indicador "Derechos humanos y gobernabilidad local democrática", la mayoría de las autoridades (47.1 % de acuerdo y 19.2 % totalmente de acuerdo), manifestó que todos los beneficios económicos, que generan la comunidad, debían ser distribuidos equitativamente entre todos; lo que indica que practicaban el valor de la equidad y la justicia. Del mismo modo, afirmaron que los derechos humanos respondían a las necesidades que tienen las personas para poder vivir dignamente, demostrando así su conocimiento acerca de esta problemática y la vida digna que merecían tener los seres humanos, más aún la población de su comunidad.

Por último, en correspondencia con lo expuesto por López Paniagua, Ayala Ortiz y Arellanes Cancino (2017) en sus estudios sobre gobernabilidad democrática y desarrollo local, afirmaron que la Alcaldía del Distrito de Huancané era y debía ser responsable de formular y ejecutar los planes correspondientes con la participación de la población, lo que evidenció la necesidad de alcanzar mayor coordinación y articulación con las demás autoridades de la comunidad.

El Plan de Desarrollo de Comunicaciones: nueva apuesta por el liderazgo

Los resultados que se obtuvieron con este estudio y la demostración de la hipótesis que planteaba la influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados rurales (Ayllus Jurinsaya y Janansaya) del Distrito de Huancané, región Puno, apuntaron a la necesidad de trabajar en función de su mejora continua y favorecer la implementación del Plan de Desarrollo de Comunicaciones, dirigido a administrar la comunicación e información en todos los espacios de la institución y crear las condiciones para la integración e interactividad efectiva de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

Se concibió que el Plan de Desarrollo de las Comunicaciones para estos centros poblados fuera viabilizado por la Junta Directiva de los Tenientes Gobernadores, comunicadores sociales, especialistas y personal de apoyo.

Adoptó la estructura de un plan de trabajo integral que involucró actividades de comunicación de la Junta de Tenientes Gobernadores de los Centros Poblados, de su Junta Directiva, del Jefe de Comunicaciones y los miembros de la Junta de Tenientes Gobernadores, junto al personal administrativo, en interacción con autoridades e instituciones externas.

El plan previó el empleo de medios inmediatos, tales como: boletines de prensa, panfletos y murales, así como medios mediatos entre los que se cuentan: diarios, emisoras de radio, canales de televisión, la revista y el video institucional y otras publicaciones de corte colectivo.

Se determinó que la gestión de comunicación de la Junta Directiva de los Tenientes Gobernadores tendría la responsabilidad de propiciar las condiciones aptas para la integración y la interactividad efectiva de todos y cada uno de los miembros de la institución que constituyen el conjunto social, atendiendo para ello las justas expectativas y la satisfacción de intereses institucionales, respetando el pluralismo de sus culturas, sus costumbres y su ideología siempre y cuando estas sean compatibles con el bien común.

Su objetivo general se dirigió a fortalecer la comunicación interna de la Junta de Tenientes Gobernadores de los centros poblados rurales, objeto de estudio, a partir de:

  • Crear, en el plazo de un año, nuevos canales de comunicación interna que fomenten el intercambio y conocimiento entre los miembros de la Junta de Tenientes Gobernadores de los Centros Poblados (Ayllus Jurinsaya y Janansaya), del Distrito de Huancané, región Puno

  • Identificar las causas por las que la información no circula en tiempo y forma entre los miembros de la Institución

La estrategia planteada propuso trabajar en el desarrollo de nuevas herramientas de comunicación interna para mejorar la relación entre los integrantes de la Junta de Tenientes Gobernadores de los centros poblados y su nivel de información sobre las actividades que se realizaban con el empleo de diferentes herramientas y actividades de comunicación con el fin de:

  • Generar un espacio quincenal de encuentro y reunión entre todos los integrantes de la Junta de Tenientes Gobernadores de los Centros Poblados (Ayllus Jurinsaya y Janansaya) del Distrito de Huancané, región Puno

  • Diseñar un espacio virtual de intercambio hacia el interior de la Junta de Tenientes Gobernadores de los Centros Poblados (Ayllus Jurinsaya y Janansaya) del Distrito de Huancané, región Pun

  • Elaborar un boletín de noticias para mantener informado a todos los miembros acerca de cambios y decisiones tomadas

El plan identificó las herramientas a emplear para la comunicación con grupos de interés: boletines o newsletter, revistas, cartas, correo electrónico, intranet, cartelera, manual de inducción, reuniones, eventos, buzón de sugerencias, spot radiales o televisivos, gacetilla de prensa, folleto o brochure institucional, página web y blogs y otros canales de comunicación (mensajes de texto, llamadas telefónicas, Facebook y Twitter)

La esencia de su propósito se resume en los mensajes clave construidos "Todos nosotros somos y constituimos la Junta de Tenientes Gobernadores de los Centros Poblados (Ayllus Jurinsaya y Janansaya), del Distrito de Huancané, región Puno" y, por lo tanto, "es importante que estemos informados y comunicados".

El Plan de Desarrollo de Comunicaciones como nueva apuesta por el liderazgo para la gobernabilidad de los centros poblados rurales, objeto de estudio, constituyó una experiencia válida y necesaria y puso de manifiesto las potencialidades de la propia comunidad para impulsar su desarrollo y alcanzar estadíos superiores.

La investigación realizada permitió revelar la influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados rurales del Distrito de Huancané, región Puno, Perú, al demostrar su papel en la legitimación del poder y sus potencialidades para el desarrollo del proceso político, en tanto destaca la influencia de la comunicación interpersonal y la necesidad de un diálogo fluido con los demás actores comunitarios bajo la sabia conducción del líder.

Las limitaciones en el estudio estuvieron marcadas por la lejanía de estas comunidades campesinas, lo agreste de las vías y lo limitado de las comunicaciones, lo que obligó a la realización de reiteradas vistas, dado el interés de considerar a todos los sujetos para completar la investigación. En igual medida, resultó complejo el acceso a determinadas actividades comunitarias, dadas las particularidades culturales de estas comunidades, por lo general cerradas a investigadores externos e intromisiones por naturaleza.

Si bien se trata de un resultado puntual, centrado en estos centros poblados de la región Puno, Perú, el proceder metodológico y los instrumentos aplicados pueden servir como punto de partida para estudios futuros en este campo, urgido de encontrar respuestas de solución a la medida de sus urgentes necesidades.

Referencias bibliográficas

Aníbal Coronel, A. (2015). Estilos de liderazgo político democrático: Argentina y España en perspectiva comparada [Doctorado en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/34479/Links ]

Atauje Pumallihua, L. (2019). La influencia de los estilos de liderazgo y la gobernabilidad, en el departamento de Ayacucho, Año 2019 [Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/43814Links ]

Calvo De Oliveira Diaz, D. G. (2017). Liderazgo de la política pública de seguridad ciudadana: Caso del gobierno local del distrito de San Juan de Miraflores (2007-2009) [Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9458Links ]

Dilts, R. (1998). Liderazgo Creativo Pnl. Editorial Urano. [ Links ]

Goleman, D. (2013). Liderazgo. Grupo Zeta. [ Links ]

INEI. (2018). Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1514/libro.pdfLinks ]

Krames, J. A. (2014). Liderar con humildad. V&R. [ Links ]

López Paniagua, R., Ayala Ortiz, D. A., & Arellanes Cancino, Y. (2017). Gobernabilidad democrática y desarrollo local sustentable. Economía y Sociedad, 21(36), 61-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069653Links ]

Luque Mendoza, S. A. (2018). Influencia del liderazgo en la gobernabilidad de los centros poblados del Distrito de Huancané-Región Puno, año-2017 [Doctorado en Comunicación y Desarrollo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6682Links ]

Mosqueira Aragón, C. A. (2017). Influencia del liderazgo directivo en la calidad de servicio del personal de la Clínica Mac Salud-Cusco 2017 [Doctorado en Comunicación y Desarrollo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5970Links ]

Purisaca Risco, N. (2011). Liderazgo político. Ediciones de Desarrollo Personal. https://isbn.cloud/en/9786124008382/liderazgo-politico/Links ]

Velit Granda, J. (1999). La gobernabilidad en el Perú y su impacto internacional. Agenda Internacional, 6(13), 15-25. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7218Links ]

Recibido: 07 de Noviembre de 2020; Aprobado: 04 de Enero de 2021

*Autor para correspondencia: salvadorluque802@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Salvador Antonio Luque Mendoza diseñó el estudio, analizó los datos y elaboró el borrador, estuvo implicado en la recogida, el análisis e interpretación de los datos, revisó la redacción del manuscrito y aprobó la versión finalmente remitida.

Creative Commons License