SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Metodología para la gestión y prevención de riesgos en una Cooperativa de Producción AgropecuariaIndicadores de identidad cultural como recurso endógeno territorial: una propuesta para el diagnóstico estratégico municipal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cooperativismo y Desarrollo

versión On-line ISSN 2310-340X

Coodes vol.10 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2022  Epub 30-Abr-2022

 

Artículo original

Identificación del patrimonio cultural tangible inmueble para el desarrollo del turismo local. Caso Matanzas

Identificação do património cultural tangível imobiliário para o desenvolvimento do turismo local. Caso Matanzas

0000-0001-8570-723XArlett Medina Rodríguez1  *  , 0000-0002-0214-7888Jensy Tanda Díaz1  , 0000-0002-0836-8323Roberto Carmelo Pons García1  , 0000-0001-6220-0209Yanlis Rodríguez Veiguela2 

1 Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Facultad de Ciencias Empresariales. Matanzas, Cuba.

2 Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". Vicerrectoría. Matanzas, Cuba.

Resumen

El patrimonio cultural tangible inmueble se concreta en las construcciones o el conjunto de ellas hechas por el hombre desde la prehistoria hasta la época actual que representan la identidad de la ciudad. Matanzas es un ejemplo de ciudad que posee una elevada riqueza en cuanto a valores culturales y patrimoniales que son muestra de identidad. A partir de la necesidad de que las ciudades se adapten a los nuevos cambios existentes a nivel mundial, surgen los destinos turísticos los cuales deben consolidar su identidad para así diferenciarse de otras ciudades y responder a las exigencias del mercado. Esta investigación se propone identificar el patrimonio cultural tangible inmueble en función del desarrollo del turismo local. Esta es de tipo exploratoria-descriptiva y utiliza métodos teóricos y empíricos que validan el procedimiento y su aplicación práctica en la ciudad de Matanzas. Entre los principales resultados se encuentran: la aplicación del procedimiento diseñado en el caso de la ciudad de Matanzas, lo que permitió establecer las manifestaciones más identitarias para su puesta en valor y la integración de todas las organizaciones que rigen el patrimonio cultural tangible inmueble en dicha ciudad, lo que posibilita la modelación de las pautas para el desarrollo del turismo local.

Palabras-clave: gestión urbana; patrimonio cultural tangible; identificación patrimonial; turismo local

Resumo

O património cultural tangível imobiliário consiste nas construções ou grupo de construções feitas pelo homem desde a pré-história até aos dias de hoje que representam a identidade da cidade. Matanzas é um exemplo de uma cidade que possui uma grande riqueza de valores culturais e patrimoniais que são um sinal de identidade. A necessidade das cidades se adaptarem às novas mudanças globais levou ao aparecimento de destinos turísticos que devem consolidar a sua identidade para se diferenciarem das outras cidades e responderem às exigências do mercado. Esta investigação tem como objetivo identificar o património cultural tangível imobiliário em termos do desenvolvimento do turismo local. É exploratório-descritivo e utiliza métodos teóricos e empíricos para validar o procedimento e a sua aplicação prática na cidade de Matanzas. Entre os principais resultados estão: a aplicação do procedimento concebido no caso da cidade de Matanzas, que permitiu estabelecer as manifestações mais identificadoras para a sua valorização, e a integração de todas as organizações que regem o património cultural tangível imobiliário na cidade, o que permite modelar as orientações para o desenvolvimento do turismo local.

Palavras-Chave: gestão urbana; património cultural tangível; identificação do património; turismo local

Introducción

Las ciudades del siglo XXI se encuentran afrontando diversos problemas que afectan cada vez más a la sociedad. Dentro de ellos, se destacan el acelerado y creciente proceso de globalización y la urbanización. Este último es un fenómeno clave de este siglo por ser en ellas donde se producen las transformaciones demográficas, económicas y sociales. Actualmente las ciudades presentan la necesidad de asumir dichas transformaciones a tono con las exigencias del contexto global, por lo que han tenido que replantearse sus objetivos, así como buscar nuevas alternativas de gestión que le garanticen un determinado nivel de competitividad (Ramos Vecino et al., 2020; Rodríguez Veiguela, 2016; Rodríguez Veiguela et al., 2019). Un elemento que potencia la búsqueda de las alternativas referidas en virtud del desarrollo económico y social es el desarrollo del turismo local. Este contribuye a la competitividad de la ciudad en medio de un mercado cambiante. En este sentido, la ciudad debe diferenciarse de su competencia, por lo que la utilización de su patrimonio deviene en aspecto clave.

El patrimonio se entiende como un legado que integra monumentos y sitios de gran riqueza natural y cultural que pertenecen a una sociedad. En general, el patrimonio se clasifica en patrimonio natural y patrimonio cultural, dentro del patrimonio cultural se encuentra el patrimonio cultural tangible y el patrimonio cultural intangible.

El patrimonio de las ciudades se construye progresivamente mediante su propio desarrollo histórico, de manera que él refleja los elementos distintivos de la ciudad. Es por ello que su identificación resulta esencial para el desarrollo del turismo local. Particularmente, el Patrimonio Cultural Tangible Inmueble (PCTI) está integrado por monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Se concreta en las construcciones o en su conjunto, hechas por el hombre desde la prehistoria hasta la época actual, tratándose además de un recurso importante que debe preservarse para futuras generaciones (Varona López et al., 2020).

El patrimonio es de los recursos con que cuentan las localidades para aportar experiencias a quien los visite, ya que estos son reflejo de la historia del lugar y de su identidad. Aportan reconocimiento a las ciudades para marcar diferencias con otras y generar motivación para su visita. Por tales razones, el patrimonio es de los recursos más importantes con que se cuenta para el desarrollo de las localidades; su revalorización permite mantener viva la identidad de las ciudades, la cual puede ser utilizada para el desarrollo del turismo local (Coello Gaviño & López Sánchez, 2018; Duis, 2018; Picco, 2021).

La gestión del patrimonio requiere la cohesión de todos los actores que intervienen en este proceso (Cantú Martínez, 2018; Salim Cerqueira, 2021). De modo que las ciudades deben lograr una articulación entre sus instituciones que permita el aprovechamiento de las potencialidades del patrimonio en virtud del turismo local como vía para el desarrollo económico de la propia ciudad.

El Turismo Local Sostenible de pequeña escala (Betancourt & Rugh, 2020), aprobado por el Estado Cubano como una de las políticas para el desarrollo territorial en Cuba, se considera una actividad que puede tener un crecimiento acelerado, tanto en el sector estatal como en el privado, considerando su comportamiento internacional, aportando a las economías locales y complementando los macroproductos y ofertas turísticas convencionales cubanas que han predominado hasta ahora en la gestión de la actividad turística, desde el Ministerio del Turismo (Ramírez Pérez et al., 2020).

En la ciudad de Matanzas, a partir de su declaración como destino turístico, se trabaja en su desarrollo para el turismo, por lo que surge la necesidad de identificar el PCTI por la importancia que tiene este como reflejo de la localidad, lo que permite crear productos turísticos auténticos. El objetivo del presente trabajo es identificar el patrimonio cultural tangible inmueble en función del desarrollo del turismo local.

Materiales y métodos

Para lograr el objetivo general propuesto, la investigación utiliza los siguientes métodos teóricos: Histórico-Lógico para conocer los fundamentos y evolución de las diferentes posiciones respecto al patrimonio y turismo, en especial sobre el patrimonio cultural tangible y su relación con el turismo. Análisis y Síntesis permitieron llegar a conclusiones sobre la base de las diferentes fuentes, a partir del estudio realizado del tema objeto de investigación y apreciar su valoración desde diferentes posiciones teóricas. Inductivo-Deductivo para transitar de lo general a lo particular y viceversa, al establecer los nexos entre los diferentes elementos relacionados con la identificación del patrimonio cultural y su puesta en valor turístico.

Además, se aplicaron los siguientes métodos empíricos: Consulta de documentos, empleados en la revisión de la literatura especializada, acuerdos internacionales y los documentos rectores de la política cubana de cultura, patrimonio y turismo para extraer la información necesaria relacionada con el objeto de investigación. Observación, con el fin de obtener información de los portadores del patrimonio, así como sobre la conservación del patrimonio tangible en la localidad objeto de estudio. Entrevista empleada para obtener información sobre el nivel de participación e involucramiento de los actores sociales. Encuesta aplicada a los actores involucrados con el fin de establecer la relación entre el patrimonio y turismo. Consulta a expertos se aplicó para validar teóricamente el procedimiento.

Los métodos estadísticos matemáticos aplicados: Estadística Descriptiva se utiliza para el procesamiento de los resultados obtenidos del diagnóstico y la evaluación práctica del procedimiento mediante tablas y gráficos. La estadística no paramétrica permitió la valoración del procedimiento mediante el Método Delphi, el coeficiente de Kendall, la comparación de proporciones, el cuadro lógico de IADOV y el coeficiente Anochi.

Resultados y discusión

El procedimiento a utilizar fue diseñado para identificar los patrimonios tangibles inmuebles de una ciudad para su desarrollo turístico. Para ello, se consideraron otros procedimientos referidos al tema, encontrados en la literatura, que actúan como antecedentes del propuesto, a partir de lo cual se elaboraron las etapas y pasos correspondientes y se definieron las técnicas más utilizadas por los diferentes autores en los estudios revisados para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

Etapa I: Grupo de Expertos del Patrimonio Cultural Tangible Inmueble (GEPCTI)

El objetivo de esta etapa es conformar el GEPCTI, órgano coordinador de los sectores involucrados en la gestión del patrimonio cultural tangible, los propietarios y gestores del PCTI.

Paso 1. Creación del GEPCT en la ciudad

Tarea 1. Establecer la estructura del GEPCTI.

Tarea 2. Organización y alcance del GEPCTI.

Visión: Ser una organización coordinadora entre los ámbitos del patrimonio cultural tangible inmueble, posicionada y reconocida en la ciudad en cinco años en función del desarrollo del turismo.

Misión: Unidad de gestión del PCTI de la ciudad para el desarrollo del turismo local.

Integrantes:

  • 1 miembro de la Dirección Provincial de Patrimonio

  • 1 miembro del Gobierno Provincial

  • 1 miembro de la Dirección Provincial de Planificación Física

  • 1 miembro que represente los propietarios a título personal del PCTI

  • 1 miembro de los Gestores Comunitarios del PCTI

  • 1 miembro de la Oficina del Historiador de la ciudad

  • 1 miembro de la Oficina del Conservador de la ciudad

En todos los casos, serán elegidos por las organizaciones o grupos que representan.

Objetivo: Gestionar e identificar el patrimonio cultural tangible para el desarrollo turístico de la localidad mediante la investigación para la salvaguardia y diversificación de la oferta cultural.

Organización interna: Director elegido por los integrantes.

Funciones: Ser una instancia de coordinación técnica entre los ámbitos de patrimonio cultural tangible.

  • Ser un vínculo entre la comunidad y las instituciones públicas

  • Ser un ente de cooperación institucional en la ciudad objeto de estudio

  • Recuperar el patrimonio cultural tangible mediante la puesta en valor de la ciudad

  • Visibilizar y reconocer los portadores del PCTI

Toma de Decisiones: Por consenso.

Paso 2. Caracterización del área de estudio de la ciudad

Tarea 1. Descripción histórico-geográfica de la ciudad.

La ciudad, capital provincial, está situada en la costa Norte, en la porción Noroccidental de la provincia de Matanzas, en el municipio del mismo nombre, en las coordenadas 23º 02' 50' de LN y los 81º 35' 00 de LW". Por el norte, limita con las Alturas de La Cumbre, El Estero y el Valle del río Yumurí; por el sur, con la zona de la meseta; por el este-noreste limita con la Bahía de Matanzas y el río Canímar, y por el oeste las cuencas hidrográficas de los ríos Yumurí y San Juan, como exponente significativo la Loma Yumurí. Abarca un área de 28 km2.

En otros tiempos, Matanzas fue considerada una de las más modernas urbes de América por las características de su concepción, el trazado regular renacentista y la planificación fundacional. Luego, su privilegiada ubicación y los disímiles elementos físicos y económicos favorecieron su progreso y la dotaron de una personalidad original, que sobresale en el paisaje geohistórico del archipiélago cubano.

Aparecieron sólidas construcciones de sillería, además de bellas y confortables casas de madera que formaron un conjunto irrepetible, único y uniforme, que trascendió los límites impuestos por los ríos San Juan y Yumurí. La arquitectura vernácula proliferó en los barrios de La Marina y Pueblo Nuevo, donde arraigó la semilla de las tradiciones y religiones traídas desde África por los esclavos. Más tarde, en el período comprendido entre 1840 y 1867, Matanzas alcanzó su mayor esplendor cultural. En esta ciudad, se dio un fenómeno peculiar, pues la opulencia económica alcanzada por la industria azucarera se unió a la sensibilidad de sus habitantes hacia el arte. Así, la ilustrada burguesía criolla invirtió buena parte de sus ganancias en construcciones magníficas y sólidas de uso doméstico y de carácter social-recreativo, con lo que se fomentó la educación, la literatura, el arte musical, teatral y danzario.

Sin embargo, a partir de 1902, Matanzas sufrió un estancamiento generalizado que limitó el desarrollo de nuevas zonas urbanas y de construcciones modernas.

La plaza fundacional se mantuvo por esa razón invariable, libre de edificios altos, lo cual constituye una de las peculiaridades de su centro histórico en comparación con otras ciudades latinoamericanas. Aunque son evidentes los efectos de la depredación ciudadana y del deterioro acumulado por las escasas acciones de conservación, todavía sorprende la cantidad de patrimonio edificado que ha sobrevivido.

Tarea 2. Confección del mapa patrimonial en el sistema geográfico de la ciudad.

La confección del mapa permite ubicar el potencial patrimonial de la ciudad; para esto, se usa una escala que identifique las zonas desde alto potencial patrimonial hasta bajo potencial (Fig. 1).

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 Potencial patrimonial de la ciudad de Matanzas  

Paso 3. Análisis de las políticas públicas vigentes para los sectores involucrados en la conservación y gestión del patrimonio en la ciudad

Tarea 1. Análisis del sistema de gobierno de la ciudad.

A nivel internacional, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural del año 2001 en los artículos 1, 4 y 7 reconocen que la cultura caracteriza a los grupos y sociedades, adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio; establece la relación de la diversidad cultural y los derechos humanos, el patrimonio cultural como ente de creación, pero que se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. El sistema de gobierno de la ciudad en cuanto a ordenanzas referidas al patrimonio cultural tangible de la ciudad, su gestión y puesta en valor, se rige, al igual que en todo el país, por las legislaciones vigentes para la protección del patrimonio cultural, establecidas por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura, amparado por la Constitución de la República de Cuba en el Artículo 39, incisos H e I: El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones.

Tarea 2. Análisis del macro y microentorno de la ciudad.

Esta tarea analiza el macro y microentorno de la ciudad mediante el análisis de factores que influyen en la conservación y gestión del PCTI.

Se establecen los factores de impacto alto y se procede a elegir aquellas oportunidades y amenazas del entorno así como las fortalezas y debilidades del sector (DAFO), con el fin de plantear las estrategias a corto, mediano y largo plazos. La evaluación comparativa se establece en una escala de: (5) Fuerte impacto, (4) De mediano a fuerte impacto, (3) Mediano impacto, (2) Pequeño impacto y (1) No existe impacto.

Este análisis en su aplicación a la ciudad de Matanzas muestra los resultados siguientes:

Fortalezas:

  • F1) Total interés por parte de actores sociales en la conservación del PCT

  • F2) Existencia de una organización que involucra a todos los actores sociales de la ciudad para la gestión del PCT

  • F3) Influencia directa sobre el PCT por parte de actores sociales decisores

  • F4) Los actores sociales decisores y claves coinciden en los criterios para la gestión del PCT

  • F5) Creación de la Oficina del Conservador y del Historiador de la ciudad

  • F6) La tendencia al trabajo conjunto entre las instituciones culturales y la comunidad

  • F7) La existencia de instituciones culturales interesadas en la conservación del PCT

  • F8) Declaración de la ciudad de Matanzas como ciudad turística por el Ministerio del Turismo

Debilidades:

  • D1) Poca influencia de los actores sociales claves en la toma de decisiones sobre el PCT

  • D2) La comunicación entre actores sociales es insuficiente

  • D3) Poco conocimiento por parte de actores sociales claves sobre los elementos del PCT

  • D4) Insuficiente comprensión por actores sociales decisores de que el PCTI urge de trabajo comunitario

  • D5) Insuficiente coordinación e integración de instituciones culturales y de carácter docente en el territorio para enfrentar el proceso de salvaguardia del PCTI

Oportunidades:

  • O1) Decreto 118 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio Cultural, de 23 de septiembre de 1983

  • O2) La calidad en la preparación teórica-metodológica y práctica de gran número de especialistas de instituciones culturales y docentes del país

Amenazas:

  • A1) Colocación de elementos estructurales y decorativos discordantes

  • A2) Colocación de elementos de carpintería discordantes con la tipología de las edificaciones

  • A3) Desmonte de cubiertas de madera en buen estado o recuperables para sustituirlas por elementos de hormigón armado

  • A4) Sustitución de pavimentos de gran calidad y/o valor patrimonial por otros de dudosa calidad en aras de un falso modernismo

  • A5) Modificación o eliminación de elementos estructurales y/o decorativos en fachada

Una vez realizado el análisis DAFO, se establece el posicionamiento estratégico de la ciudad, encontrándose en estado de supervivencia. Para ello, se estructura la solución estratégica general, teniendo en cuenta los aspectos principales de la matriz:

  • Fortaleza principal: Creación de la Oficina del Conservador y del Historiador de la ciudad

  • Debilidad principal: Insuficiente coordinación e integración de instituciones culturales y de carácter docente en el territorio para enfrentar el proceso de salvaguardia del PCTI

  • Oportunidad principal: La calidad en la preparación teórica-metodológica y práctica de gran número de especialistas de instituciones culturales y docentes del país

  • Amenaza principal: Modificación o eliminación de elementos estructurales y/o decorativos en fachada

Solución estratégica general: Si la ciudad logra suficiente coordinación e integración entre las instituciones culturales y de carácter docente en el territorio para enfrentar el proceso de salvaguardia del PCTI. y se apoya en la Oficina del Conservador y del Historiador de la ciudad, podría aprovechar al máximo las instituciones culturales interesadas en la conservación del PCT para atenuar los efectos que provoca la modificación o eliminación de elementos estructurales y/o decorativos en fachada.

Etapa II: Actores Sociales (AS) involucrados en la ciudad

Paso 1. Nivel de participación de los actores sociales involucrados en la ciudad

Tarea 1. Conceptualización de los criterios para identificar AS y su nivel de participación en la ciudad.

Estos criterios quedan establecidos como sigue:

  • Análisis de interés, poder, posición e influencia

  • Análisis cualitativo de los actores sociales sobre otros actores sociales, adoptando relaciones predominantes: interés (sector consultado); poder (comunicación entre actores); posición (organización) e influencia (toma de decisiones)

Tarea 2. Realizar entrevista a los AS decisores y claves del territorio.

La entrevista a los AS decisores del PCTI en la ciudad de Matanzas se aplicó a 7 personas con poder de decisión en las entidades involucradas de los ámbitos del patrimonio y a una muestra de 10 propietarios y gestores del PCTI de la ciudad, en función de la base de datos que dispone la Oficina Provincial de Patrimonio en este momento y de la observación directa por parte de los autores.

El trabajo con los AS se inició desde el momento de la identificación del PCTI de la ciudad, proceso que requiere de confianza, respeto y, sobre todo, de voluntad por parte de autoridades, propietarios y gestores, población, en este caso del grupo de trabajo.

Los resultados obtenidos permitieron identificar los actores sociales directos e indirectos que intervienen en los ámbitos del patrimonio en la ciudad de Matanzas:

  • El 100 % de los AS decisores consideran que su organización por las funciones que cumple tiene incidencia directa en la gestión del PCTI. La media para esta variable es de 1.00 y no presenta desviación estándar. En el caso de los AS claves, consideran que su función de gestores del PCTI aporta directamente un 30 % a la conservación del patrimonio de la ciudad y un 70 % de forma indirecta, mostrando para este caso una media de 1,70 y una desviación estándar de 0,483.

  • El 100 % de los AS decidores y claves coinciden en el interés de conservación, puesta en valor y recuperación del PCTI en la ciudad; en ambos casos, con una media de 1,00 y sin desviación estándar.

  • Respecto a la comunicación entre los AS decisores involucrados en la gestión del PCTI en la ciudad, el 71,42 %, considera que es buena y el 28,57 % considera que es regular con una media de 3,29 y desviación estándar de 0,488. De los AS claves, el 20 % calificó como muy buena la comunicación entre los actores sociales decisores y claves, el 70 % la califica de buena y el 10 % de regular, arrojando una media de 2,90 y desviación estándar de 0,568.

  • Sobre la existencia de una organización que gestione e involucre a los actores sociales para la gestión del PCT en la ciudad, los AS decisores en un 85,71 % considera que existe y el 14,28 % considera que no existe, para una media de 1,14 y una desviación estándar de 3,78. Con respecto a los AS claves un 40 % apunta que no existe y un 60 % señala que existe una organización que gestione e involucre a todos los actores sociales del PCTI, con una media de 1,40 y una desviación estándar de 5,16 y reconocen, coincidiendo con los AS decisores, la oficina del conservador de la ciudad de Matanzas como esa organización.

  • A la consulta sobre si la organización influye en la toma de decisiones sobre el PCTI, los AS decisores en un 85,71 % señalan que sí, demostrando una media 1,14 y una desviación estándar de 3,78. Con respecto a los AS claves, un 40 % de los gestores siente que son incluidos en el momento de la toma de decisiones sobre el patrimonio por parte de las autoridades locales y un 60 % no se siente incluido, para una media de 1,60 y una desviación estándar de 5,16.

  • Respecto a la importancia de los criterios para el desarrollo del turismo local a partir del PCT, los AS decisores señalan la importancia para el mercado, los rasgos originales, la accesibilidad y la disponibilidad del recurso cultural como los decisivos con más del 70 % en todos los casos. Los AS claves coinciden en la importancia para el mercado, rasgos originales y disponibilidad del recurso cultural como los más importantes, esta vez con más del 60 %.

Tarea 3. Establecer el nivel de participación de los AS en el territorio.

Con esta información, fue posible establecer el nivel de participación de los AS decisores y claves del PCT en la ciudad de Matanzas, se desprende que las instituciones: Dirección Provincial de Patrimonio, Gobierno Provincial, Planificación Física, Oficina del Historiador de la ciudad, Oficina del Conservador de la ciudad y el Registro Provincial de Bienes Culturales son actores directos en la conservación y gestión del PCT de la ciudad, su relación es muy cercana en la gestión del patrimonio cultural.

Etapa III: Identificación del patrimonio cultural tangible inmueble de la ciudad

La puesta en práctica de esta etapa en todos sus pasos se inició con la autorización de la Dirección Provincial de Patrimonio para el uso de las fichas de inventario para los bienes inmuebles, respetando las metodologías y leyes vigentes. La ejecución de esta etapa fue posible gracias a la participación activa y decidida de los gestores y propietarios del PCTI y de organizaciones culturales en la ciudad de Matanzas.

Paso 1. Inventario del PCTI de la ciudad

El inventario es una herramienta cuantitativa que permite evidenciar la cantidad de recursos culturales que dispone la ciudad de Matanzas. Resultado de la presente investigación fueron registrados 121 bienes inmuebles.

El inventario se realizó en los 28 Km² que abarca la ciudad de Matanzas. Los resultados del inventario se presentan clasificados por ámbitos (categorías) del PCT: Domésticos: 39, Civiles: 49, Industriales: 9, Religiosos: 7, Militares: 4, Conmemorativos: 13.

Paso 2. Establecimiento de criterios para la toma de decisiones en función del desarrollo turístico a partir de la identificación del PCT en la localidad

Para la valoración intrínseca del PCTI, se definieron los siguientes criterios en función del desarrollo turístico de la localidad: importancia para el mercado referente al valor histórico, valor social y valor cultural; rasgos originales; accesibilidad; factibilidad económica y social: disponibilidad del recurso cultural. Con la información sistematizada y actualizada del inventario del PCTI de la ciudad de Matanzas, se pasa a la evaluación de los bienes inmuebles.

Paso 3. Análisis de los bienes inmuebles según los criterios para la toma de decisiones en función del desarrollo turístico a partir del PCTI existente en la localidad

Para cumplir con este paso, se realiza una valoración intrínseca de los bienes inmuebles de la ciudad, con la utilización de una escala de (3) alto, (2) medio y (1) bajo, para valorar los bienes inmuebles respecto a cada criterio establecido.

Resultado de la evaluación a los 121 bienes inmuebles inventariados en el paso 1, se pueden establecer los siguientes aspectos:

  • Hay 35 bienes inmuebles que representan el 28 % del total analizado que cumplen en un 93 % con los criterios establecidos y se encuentran en óptimas condiciones para la creación de valor en la ciudad.

  • Otros 21 bienes inmuebles representan el 21% del total analizado y cumplen los criterios en un rango de 66 % a 86 %, principalmente definido por la baja importancia para el mercado. Se puede considerar por el GEPCTI la planificación de acciones para elevar los parámetros deficientes.

  • El resto de los bienes suman 60 y representan el 49 % del total analizado, pero cumplen con menos del 60 % de los criterios establecidos, con mayor incidencia en la importancia para el mercado, lo que imposibilita su puesta en valor a corto plazo, el GEPCT debe definir acciones a corto y largo plazos para gestionar estos inmuebles.

Una vez identificados los bienes en óptimas condiciones para la creación de valor en la ciudad, se debe confeccionar una ficha de inventario para cada bien inmueble; en esta se desarrollará, cada uno de los criterios de forma más explícita y se analizan otros aspectos de importancia para la puesta en valor de los mismos, como ejemplo se confecciona la ficha de inventario para la Aduana de Matanzas (Fig. 2).

La confección de esta ficha está amparada por las orientaciones metodológicas para el sistema de inventario de monumentos del Ministerio de Cultura que se muestran a continuación:

  1. Descripción del modelo:

    • 1.1. Location

    • 1.2. Name: (Original name, Current name)

    • 1.3. Time of construction

    • 1.4. Degree of integrity

    • 1.5. Typology: (original use)

    • 1.6. Remarks

    • 1.7. Control

  2. Especificaciones:

    • 2.1. In all cases, no data may be omitted if it is not possible to determine it or it does not have it, such circumstance must be expressed, but never leave the information unrecorded

    • 2.2. The Registration No. shall be made in accordance with the instructions established by the Directorate of Cultural Heritage for this purpose

    • 2.3. A copy of the form for each property inventoried must be sent to the Directorate of Cultural Heritage to the archives of the Cultural Heritage section of the Province and to the Municipality to which the inventoried property belongs

Fig. 2 Ficha de inventario para la Aduana de Matanzas Fuente: Elaboración Propia 

El diseño del procedimiento para la identificación del PCTI permite la interrelación de todos los factores que intervienen para el desarrollo del turismo local, el cual parte de determinadas premisas relacionadas con la comprensión de los criterios principales que intervienen en la valoración de los productos patrimoniales, lo cual garantiza un punto de partida y los atributos esenciales que deben caracterizar al mismo.

Su aplicación práctica en la ciudad de Matanzas demuestra su valor práctico y la existencia de potencial patrimonial de la ciudad, pudiendo constatar la falta de articulación entre los actores sociales, las insuficiencias en el inventario y evaluación de este tipo de patrimonio, por tanto su poco aprovechamiento para el desarrollo del turismo.

La aplicación del procedimiento propuesto afirma que la identificación del PCTI para desarrollo turístico de la localidad resulta posible incorporarlo de forma efectiva, cumpliendo así el objetivo general de la investigación.

Referencias bibliográficas

Betancourt, R., & Rugh, E. (2020). Turismo de pequeña escala. Una mirada desde Cuba y Costa Rica. Center for Responsible Travel. https://www.responsibletravel.org/wp-content/uploads/sites/213/2021/03/turismo-de-pequena-escala-2020.pdfLinks ]

Cantú Martínez, P. C. (2018). Desarrollo sustentable: Cultura, patrimonio cultural y natural en México. Turismo y Sociedad, 23, 25-40. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.02 [ Links ]

Coello Gaviño, S., & López Sánchez, J. A. (2018). Las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio como optimizadoras de la gestión turística. International Journal of Information Systems and Tourism, 3(2), 19-28. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijist/article/view/386Links ]

Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07 [ Links ]

Picco, M. P. (2021). Marketing urbano, ciudades creativas y turismo. Análisis turístico de las transformaciones urbanas en la ciudad de Santa Fe (2004-2017), Argentina. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), 17(2), 105-133. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2555Links ]

Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M., & Miranda Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: Contribución al desarrollo territorial en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 425-447. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/397Links ]

Ramos Vecino, N., Fernández Portillo, A., & Almodóvar González, M. (2020). El uso de estrategias de marketing digital para la promoción turística de las comunidades autónomas españolas. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 21(21). https://doi.org/10.7263/adresic-021-02 [ Links ]

Rodríguez Veiguela, Y. (2016). Determinación del posicionamiento deseado en ciudades cubanas: Caso ciudad de Matanzas [Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad de Matanzas]. http://cict.umcc.cu/repositorio/tesis/Tesis%20de%20Doctorado/Ciencias%20Econ%C3%B3micas/2016/DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20POSICIONAMIENTO%20DESEADO%20EN%20CIUDADES%20CUBANAS%20CASO%20CIUDAD%20DE%20MATANZAS.%28YANLIS%20RODR%C3%8DGUEZ%20VEIGUELA%29.pdf Links ]

Rodríguez Veiguela, Y., Pancorbo Sandoval, J. A., Tanda Díaz, J., Pons García, R. C., & Leyva Ricardo, S. E. (2019). La gestión del posicionamiento analítico de la ciudad como herramienta de marketing urbano: Caso ciudad de Matanzas, Cuba. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, e20180166. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180166 [ Links ]

Salim Cerqueira, M. C. (2021). Las contradicciones del patrimonio cultural y natural en la lucha por el territorio de los recogedores de flores siemprevivas. Revista NERA, 24(56), 72-92. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i56.7147 [ Links ]

Varona López, J. L., Grau Pírez, M. E., & Soler del Sol, A. (2020). La protección del patrimonio cultural. Una visión desde el derecho cubano. Revista Internacional CONSINTER de Direito, 6(11), 179-195. https://doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.07 [ Links ]

Recibido: 21 de Enero de 2022; Aprobado: 14 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia: arlett.medina@umcc.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

Creative Commons License