SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Respuesta morfofisiológica de Ochroma pyramidale producida en viveros mediante tecnología biopot a la fertilización con N, P, K utilizando un diseño óptimo personalizadoCaracterización morfo-fisiológica y respuesta germinativa de semillas de Delonix regia (Bojer) raf. sometidas a diferentes tratamientos pregerminativos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Resumen

BARRERO-MEDEL, Héctor et al. Dinámica de cambio de uso de suelo del sector Guangras en el Parque Nacional Sangay, Ecuador. Rev cubana ciencias forestales [online]. 2022, vol.10, n.1, pp. 44-58.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 2310-3469.

Los estudios del cambio de uso del suelo son herramientas de gran importancia ya que evalúan la velocidad de la deforestación/reforestación, determinan su extensión geográfica y entienden cuáles son las causas sociales y económicas de los cambios, en las escalas global, regional y local. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los cambios de uso del suelo del sector Guangras, en un área de 1 609,48 ha orientadas a la recuperación de servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad en la zona Sur de la cordillera oriental de los Andes dentro del Parque Nacional Sangay. Se llevó a cabo un estudio espacio-temporal a través de imágenes satelitales, donde se realizó el pre-procesamiento y clasificación de imágenes Landsat, utilizando el software ArcGis 10.1 para determinar el cambio de uso de suelo, y el análisis de la matriz de transición. Como resultado de este estudio geoespacial se identificaron cinco usos de suelo páramo, cultivos agrícolas, bosque, pastizal y cuerpos de agua, así como una dinámica de cambio de 1991 a 2016, en relación al bosque, de disminución de un 2,47 %, del páramo 0,76 %, de los cuerpos de agua 0,28 %, mientras que el pastizal aumentó un 3,07 %, y los cultivos agrícolas en 1,88 %.

Palabras clave : Imágenes satelitales; Cobertura vegetal; Estudio espacio-temporal, degradación; Fragmentación..

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )