SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Composición florística y estructura de un matorral xeromorfo costero y subcostero en la zona semiárida, GuantánamoSubnicho estructural de Parachondria neglectus (Littorinimorpha: Annulariidae) en Manzanillo, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Resumen

FALCON OCONOR, Emir; COBAS LOPEZ, Milagros; BONILLA VICHOT, Marta  y  RODRIGUEZ LEYVA, Orfelina. Supervivencia de Swietenia mahagoni en el corredor xerofítico del valle de Guantánamo. Rev cubana ciencias forestales [online]. 2022, vol.10, n.1, pp. 93-106.  Epub 07-Abr-2022. ISSN 2310-3469.

Se evaluó la supervivencia de Swietenia mahagoni obtenidas en vivero con la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y diferentes sustratos orgánicos. Se utilizaron plantas producidas en dos niveles de sustratos: cascarilla de cacao, fibra de coco y aserrín de pino compostado en proporciones 6:2:2 y 2:6:2, y cuatro niveles de cepas micorrízicas: Glomus cubense, Rhizoglomus irregulare, Funneliformis mosseae y sin micorrizar, para un total de ocho tratamientos. Las plantas en el campo se distribuyeron bajo un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento; el marco de plantación utilizado fue de 2 x 2 m. La plantación se realizó a los 30 días y la sobrevivencia se evaluó mensualmente hasta los 12 meses. Durante este tiempo se registraron las variables morfológicas: altura y diámetro, y se calculó la relación altura/diámetro y la tasa de crecimiento relativo. El análisis de la supervivencia se realizó por el estimador de Kaplan-Meier y se realizó una regresión de riesgos proporcionales para determinar el riesgo de mortalidad en función de las variables morfológicas. A 12 meses de plantadas, se obtuvo una supervivencia promedio de 86,30 %, con mayores porcentajes para las plantas inoculadas con las cepas Glomus cubense y Rhizoglomus irregulare en el sustrato compuesto por 20 % de cascarilla de cacao + 60 % de fibra de coco + 20 % de aserrín. El diámetro fue la variable morfológica que más se relacionó con el riesgo de mortalidad en los sitios de plantación.

Palabras clave : Plantación forestal; Reforestación; Sustrato; Micorriza arbuscular..

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )