SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1VIMANG®: efectos antioxidantes in vitro e in vivoEnvejecimiento y nutrición índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Resumen

ADORNA CARMENATE, Zulema. Esteatohepatitis no alcohólica: Fisiopatogenia y modelos experimentales. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2007, vol.26, n.1, pp. 0-0. ISSN 1561-3011.

Se hizo una revisión sobre la esteatohepatitis no alcohólica, la cual durante años fue considerada una enfermedad poco común y de buen pronóstico. Sin embargo, el conocimiento de que entre 15 y 50 % de los pacientes presentan fibrosis y hasta cirrosis en sus biopsias, hizo que cambiara esa percepción, y en estos momentos es una de las entidades a las que más atención se le está prestando dentro del campo de la Hepatología. A pesar de que la fisiopatogenia de esta entidad es compleja y no bien elucidada aún, la teoría de los 2 "hits", propuesta en 1998, explica los principales mecanismos fisiopatogénicos implicados en su desarrollo. Existen varios modelos experimentales para el estudio de la esteatohepatitis no alcohólica. No obstante, el modelo animal que reproduce con mayor fidelidad la fisiopatogenia de la esteatohepatitis no alcohólica es el logrado por Lieber y otros a partir del empleo en ratas de una dieta líquida rica en grasas.

Palabras clave : Esteatohepatitis no alcohólica; fisiopatogenia; modelos experimentales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License