SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3Enfermedad renal crónica y pronóstico de pacientes con COVID-19Hallazgos ultraestructurales renales de pacientes con nefritis intersticial crónica de las comunidades agrícolas en El Salvador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Resumen

OROZCO MUNOZ, Calixto et al. Vulnerabilidad cardiometabólica e indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y en el posparto. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2021, vol.40, n.3  Epub 01-Sep-2021. ISSN 1561-3011.

Introducción:

Son escasos los estudios sobre acumulaciones excesivas de tejido adiposo y su asociación con cambios en indicadores bioquímicos estudiados durante el embarazo y el posparto.

Objetivo:

Determinar asociaciones de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal con indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y el posparto.

Métodos:

Se realizó estudio observacional prospectivo de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal e indicadores bioquímicos en 773 mujeres captadas como sanas de peso adecuado, de ellas 119 al posparto, en el policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Se estudiaron por grupo de vulnerabilidad cardiometabólica indicadores bioquímicos a la captación y el posparto. Se aplicó prueba estadística de Kruskal-Wallis.

Resultados:

Gestantes captadas con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta tuvieron valores medios más bajos del ácido úrico (238,78 mmol/L), más altos de triglicéridos (1,37 mmol/L), colesterol (4,70 mmol/L) y resistencia a la insulina (8,32). Mujeres con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta al posparto presentaron valores medios más elevados de triglicéridos (1,18 mmol/L) y lipoproteínas de muy baja densidad (0,54 mmol/L), más bajos de lipoproteínas de alta densidad (1,06 mmol/L); mujeres con vulnerabilidad global extrema por adiposidad general y central alta, tuvieron valores medios más elevados: glicemia (4,90 mmol/L), colesterol (4,30 mmol/L), lipoproteínas de baja densidad (2,76 mmol/L), producto de acumulación de lípidos (42,63 mmol/L) e índice de adiposidad visceral (2,32 mmol/L).

Conclusiones:

Evaluar vulnerabilidad cardiometabólica por técnicas antropométricas, complementadas con indicadores bioquímicos, facilita orientar acciones preventivas sobre daños cardiometabólicos progresivos en la gestación y su posparto.

Palabras clave : adiposidad; biomarcadores; embarazo; HDL colesterol; lipoproteínas; posparto; producto de la acumulación de lípidos; triglicéridos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )