SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41Calidad de vida en pacientes cubanos con diabetes mellitus al aplicar el instrumento Diabetes 39Manejo de la estenosis mitral durante el embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Resumen

ALFONSO RODRIGUEZ, Emilio et al. Experiencia inicial de la revascularización coronaria percutánea mediante el acceso transradial en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2022, vol.41  Epub 29-Ago-2022. ISSN 1561-3011.

Introducción:

En los últimos años la utilización de la vía radial como forma de acceso para la realización de estudios diagnósticos e intervencionista ha cobrado mayor importancia e interés dentro de los servicios de cardiología intervencionista a nivel mundial. Nuestro país no escapa de este auge por la baja tasa de complicación y la mayor comodidad para el paciente.

Objetivo:

Caracterizar la intervención coronaria percutánea mediante la vía de acceso radial en pacientes atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Método:

Estudio observacional, descriptivo, transversal. Muestra compuesta por 211 pacientes a los que se les realizó intervencionismo coronario percutáneo mediante la vía de acceso radial.

Resultados:

Predominó el sexo masculino (61,2 %). La edad media fue 60,1 ± 9,8 años. El Síndrome Coronario Crónico (76,3 %) fue el diagnóstico mayoritario, la hipertensión arterial el factor de riesgo más frecuente (73,9 %) y entre los antecedentes personales la cardiopatía isquémica (30,3 %). El intervencionismo de forma electiva se realizó en el 76,3 de los casos, utilizando la vía radial derecha en el 88,2 %. Se demostró enfermedad de 2 y 3 vasos en el 45,1 % de los pacientes. El proceder fue exitoso en el 96,7 % de los pacientes. Las variables que demostraron relación estadísticamente significativa con el fracaso fueron: fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40 % (p= 0.0001), filtrado glomerular ≤ 60 ml/min (p= 0.002), antecedente de cardiopatía isquémica (p= 0.016) y presencia de enfermedad coronaria de 3 vasos (p= 0.019).

Conclusiones:

La intervención coronaria percutánea mediante el acceso radial en el ICCCV es segura y eficaz, con una tasa de éxito elevada y escasas complicaciones.

Palabras clave : Acceso transradial; Intervencionismo coronario percutáneo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )