SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43Glutamato monosódico y suprasistema neuroendocrinoinmune murinoEl análisis estadístico implicativo y su uso en investigaciones de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.43  Ciudad de la Habana  2024  Epub 30-Mar-2024

 

Artículo original

Variables biomecánicas del penalti en futbolistas de las categorías sub-12 y sub-17

Biomechanical variables of the penalty in U-12 and U-17 football players

0000-0001-5239-3326Andrés Sebastián Cárdenas Campaña1  *  , 0000-0002-5162-4580Juan Francisco Siguencia Remache1  , 0000-0001-6471-1002Juan Carlos Arias Cazco1 

1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Quito, Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

El estudio de los patrones del movimiento técnico deportivo implica analizar sus componentes biomecánicos, teniendo en cuenta el carácter multifactorial del rendimiento deportivo.

Objetivo:

Describir la mecánica del movimiento del tiro penalti en futbolistas categorías sub-12 y sub-17.

Métodos:

Estudio cuasi experimental de orden correlativo. Se estudiaron ocho variables biomecánicas: centro de gravedad en sus dos ejes, inclinación corporal, ángulos femorotibial antes del contacto, ángulos femorotibial luego del contacto, velocidad, aceleración y acierto. Se seleccionaron dos grupos independientes de 30 futbolistas del género masculino, se clasificaron por categorías sub-12 y sub-17, y se analizó su rendimiento mediante videoanálisis.

Resultados:

Hubo diferencias significativas a favor de la categoría sub-17 en las variables centro de gravedad en el eje X (p = 0,000), en inclinación corporal (p = 0,000), en velocidad (p = 0,000), y en aceleración y acierto (p = 0,000); y diferencias no significativas en el resto (centro de gravedad eje Y: p = 0,267; ángulos femorotibial antes del contacto: p = 0,459; ángulos femorotibial luego del contacto: p = 0,446; y aciertos: p = 0,226).

Conclusiones:

Todos los rangos promedios sobresalieron en la categoría sub-17, excepto en la variable aciertos, lo que implicó una mayor velocidad y aceleración del pie durante la ejecución del tiro a penal. Sin embargo, la precisión, como componente coordinativo, resultó fundamental en la efectividad del disparo.

Palabras-clave: tiro penalti; biomecánica; fútbol; técnica

ABSTRACT

Introduction:

The study of the patterns of technical sports movement involves analyzing its biomechanical components, taking into account the multifactorial nature of sports performance.

Objective:

To describe the mechanics of the movement of the penalty kick in U-12 and U-17 football players.

Methods:

Quasi-experimental study of a correlative order. Eight biomechanical variables were studied: center of gravity in its two axes, body inclination, femorotibial angles before contact, femorotibial angles after contact, speed, acceleration and success. Two independent groups of 30 male footballers were selected, classified by U-12 and U-17 categories, and their performance was analysed through video analysis.

Results:

There were significant differences in favor of the sub-17 category in the variables center of gravity on the X axis (p = 0.000), body inclination (p = 0.000), speed (p = 0.000), and acceleration and accuracy (p = 0.000); and non-significant differences in the rest (center of gravity Y-axis: p = 0.267; femorotibial angles before contact: p = 0.459; femorotibial angles after contact: p = 0.446; and correct answers: p = 0.226).

Conclusions:

All the average ranges stood out in the U-17 category, except in the variable hits, which implied a greater speed and acceleration of the foot during the execution of the penalty kick. However, accuracy, as a coordinating component, was fundamental in the effectiveness of the shot.

Key words: penalty kick; biomechanics; football; technique

Introducción

La técnica deportiva es fundamental en el proceso de dirección del entrenamiento,1,2,3 considerada un modelo biomecánico y anatómico-funcional. La eficacia del movimiento técnico se representa por un modelo o patrón previamente aceptado, desde el punto de vista metodológico,4,5 y estudiado en la literatura internacional. Cada movimiento técnico se modifica a través del tiempo para optimizar los patrones biomecánicos relacionados con el desempeño deportivo.6 En el caso del fútbol7,8 se estudian variables como parte de la toma de decisiones en el entrenamiento.9,10,11

La literatura analiza diversas variables biomecánicas específicas del fútbol, según las diferencias entre los rangos etarios,12,13,14 y relacionadas con los rendimientos físico, técnico-motriz general y técnico-táctico.15,16,17 El mejor deportista y el mejor equipo deportivo resultan los principales modelos a investigar; por tanto, se analizan las variables que mejoran el rendimiento motriz y la posibilidad de reproducir en categorías inferiores sus ventajas, lo cual perfecciona el proceso de dirección del entrenamiento deportivo.18,19

El estudio de los patrones del rendimiento técnico, mediante el análisis de variables biomecánicas, constituye una herramienta utilizada por el investigador y el entrenador para mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje.20 El presente artículo ejemplifica los supuestos esenciales de las variables biomecánicas en dos categorías de formación, a partir de diferencias y semejanzas; estos componentes contribuirán al desarrollo de metodologías especializadas para el trabajo correctivo de la técnica de penales. El objetivo fue describir la mecánica del movimiento del tiro penalti en futbolistas categorías sub-12 y sub-17 del Centro de Alto Rendimiento “Independiente del Valle”.

Métodos

El presente trabajo se fundamentó en una investigación cuasi experimental de orden correlativa. Se aplicó un muestreo intencional, no probabilístico, con el que se seleccionaron jugadores de fútbol del Centro de Alto Rendimiento “Independiente del Valle” en la ciudad de Quito, República del Ecuador. Se estudiaron 60 deportistas masculinos mediante videoanálisis y se clasificaron en dos categorías independientes de formación (sub-12 y sub-17), con 30 futbolistas en cada una. Las variables biomecánicas estudiadas se correspondieron con las establecidas por Sánchez y otros:13

  1. Centro de gravedad del jugador al contacto con el balón (eje X; eje Y), en relación con el suelo (CG).

  2. Inclinación corporal del jugador al contacto con el balón, en relación con el suelo (IC).

  3. Ángulos que forma la articulación femorotibial antes del contacto con el balón (ÁanC).

  4. Ángulos que forma la articulación femorotibial al contacto con el balón (ÁalC).

  5. Velocidad alcanzada por el pie durante la ejecución del tiro penal (V).

  6. Aceleración que presenta el pie durante la ejecución del tiro penal (A).

  7. Acierto del tiro penal (1: efectivo; 0: inefectivo).

La metodología de los movimientos motrices para el gol o penalti se basaron en el mismo autor de las variables13 y se ejecutó en el propio campo de juego (terreno sintético), en su tamaño oficial (11 m frente al arco), según establecen las reglas federadas.20 Luego del calentamiento general, se hizo un tiro penal como parte de una sesión especial de entrenamiento. La acción se grabó con dos cámaras de filmación Panasonic SDR-T50, una para vista lateral y otra para vista posterior. Se controlaron las variables ajenas (velocidad del viento, se aplicó el test el mismo día de la semana y a la misma hora, se utilizó el mismo portero) para no afectar los resultados del tiro.

Las variables de estudio se analizaron con el software KINOVEA versión 0.8.25. Para realizar las comparaciones entre muestras independientes se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney (p ≤ 0,05), al no existir una distribución normal de los datos.

Resultados

La tabla 1 representa la información de cada variable biomecánica estudiada en los futbolistas categoría sub-12. La media de CG en su eje X se estableció en ≈ 128° (mín.: 82°; máx.: 175°); mientras que en el eje Y estuvo en ≈ 68° (mín.: 60°; máx.: 137°). En IC la media se determinó en ≈ 65° (mín.: 60°; máx.: 71°); en ÁanC ≈ 87° (mín.: 71°; máx.: 100°); ÁalC ≈ 134° (mín.: 110°; máx.: 154°); V ≈ 8,93 m/s (mín.: 8 m/s; máx.: 10 m/s) y, finalmente, A ≈ 62,93 m/s2 (mín.: 50 m/s2; máx.: 74 m/s2). El porcentaje de efectividad en el tiro a portería fue del 80 %.

Tabla 1 Resultados de las variables biomecánicas en la categoría sub-12 

No CG IC ÁanC ÁalC V A Aciertos
X Y
1 132 60 60 72 141 10 52 1
2 148 69 62 100 126 9 65 1
3 142 69 60 97 142 8 72 1
4 168 70 60 84 154 10 50 1
5 86 64 68 71 148 8 55 1
6 82 68 66 99 132 10 50 0
7 112 69 68 83 139 9 51 1
8 132 66 65 74 130 8 61 1
9 146 63 63 75 138 8 73 1
10 142 67 63 86 145 9 57 1
11 165 137 64 74 133 9 68 0
12 128 68 70 79 145 8 69 1
13 105 65 71 81 119 9 72 1
14 95 66 69 88 116 9 66 1
15 90 61 69 97 136 10 67 1
16 158 69 68 98 128 8 57 1
17 169 62 67 81 134 9 74 1
18 164 66 71 95 119 8 68 0
19 101 64 62 81 136 10 72 1
20 134 70 70 93 119 9 73 0
21 82 65 63 94 138 10 56 1
22 163 64 65 83 142 8 71 1
23 122 66 63 99 147 10 63 1
24 134 64 61 98 144 10 54 0
25 92 69 63 95 121 9 59 1
26 131 70 62 78 153 8 61 1
27 118 60 62 72 118 9 60 1
28 121 64 65 90 127 9 73 1
29 111 60 65 100 132 9 52 1
30 175 66 69 98 110 8 53 1
- 128,27 68,03 65,13 87,17 133,73 8,93 62,47 80 %
Mín. 82 60 60 71 110 8 50 -
Máx. 175 137 71 100 154 10 74 -

La tabla 2 representa la información de cada variable biomecánica estudiada en los futbolistas de la categoría sub-17. El promedio de CG en su eje X resultó en ≈ 145° (mín.: 89°; máx.: 212°), mientras que en el eje Y fue ≈ 92° (mín.: 84°; máx.: 97°). En IC la media se estableció en ≈ 128° (mín.: 121; máx.: 134°); ÁanC ≈ 89° (mín.: 63°; máx.: 106°); ÁalC ≈ 136° (mín.: 117°; máx.: 158°); V ≈ 11,7 m/s (mín.: 10 m/s; máx.: 13 m/s) y A ≈ 79,4 m/s2 (mín.: 59 m/s2; máx.: 98 m/s2). El porcentaje de efectividad en el tiro a portería fue del 66,67 %.

Tabla 2 Resultados de las variables biomecánicas en la categoría sub-17 

No CG IC ÁanC ÁalC V A Aciertos
X Y
1 201 89 134 97 144 10 96 1
2 91 84 125 92 127 11 90 0
3 119 96 129 106 121 13 82 1
4 202 97 133 80 148 13 94 1
5 118 91 124 82 132 11 60 0
6 191 94 129 102 137 10 72 0
7 102 97 131 83 153 12 64 1
8 195 85 129 92 117 10 82 1
9 103 87 127 104 121 13 89 1
10 139 96 131 105 119 10 98 1
11 200 93 131 92 130 10 73 0
12 108 89 132 71 131 11 87 0
13 163 84 121 104 149 12 83 1
14 212 97 129 105 149 12 64 0
15 188 97 130 100 138 12 91 1
16 206 90 129 63 136 13 88 1
17 93 84 121 64 142 13 72 1
18 116 84 133 87 154 13 96 0
19 91 95 122 96 124 12 70 1
20 99 91 126 69 148 11 61 0
21 190 93 129 94 149 13 77 1
22 200 95 125 92 131 12 66 1
23 89 91 128 82 126 13 96 1
24 103 90 125 65 140 11 74 0
25 146 92 128 82 136 13 91 1
26 127 94 125 101 118 11 59 1
27 210 93 122 85 144 13 67 1
28 100 97 131 104 158 11 92 1
29 89 90 133 81 120 11 84 1
30 164 97 130 81 143 11 64 1
- 145,17 91,73 128,07 88,70 136,17 11,70 79,40 66,67 %
Mín. 89 84 121 63 117 10 59 -
Máx. 212 97 134 106 158 13 98 -

Al comparar cada variable en los grupos independientes (tabla 3), se evidenciaron diferencias relevantes de CG en el eje X (p = 0,000), IC (p = 0,000), V (p = 0,000) y A (p = 0,000), y contrastes no significativos en el resto (CG eje Y: p = 0,267; ÁanC: p = 0,459; ÁalC; p = 0,446; y aciertos p = 0,226) (tabla 4).

Tabla 3 Rangos entre grupos independientes 

Datos Grupos* N Rango promedio Suma de rangos
CGY Sub-12 30 28,00 840
Sub-17 30 33,00 990
CGX Sub-12 30 16,50 495
Sub-17 30 44,50 1335
IC Sub-12 30 15,50 465
Sub-17 30 45,50 1365
ÁanC Sub-12 30 28,83 865
Sub-17 30 32,17 965
ÁalC Sub-12 30 28,78 863,50
Sub-17 30 32,22 966,50
V Sub-12 30 16,17 485
Sub-17 30 44,83 1345
A Sub-12 30 20,17 605
Sub-17 30 40,83 1225
Aciertos Sub-12 30 32,50 975

Nota: En todos los casos la suma de los participantes de las categorías sub-12 y sub-17 fue 60.

Tabla 4 Estadísticos de prueba 

Estadísticos de prueba* Datos
CGY CGX IC ÁanC ÁalC V A Aciertos
U de Mann-Whitney 375,000 30,000 0,000 400,000 398,500 20,000 140,000 390,000
W de Wilcoxon 840,000 495,000 465,000 865,000 863,500 485,000 605,000 855,000
Z -1,109 -6,221 -6,664 -,740 -,762 -6,460 -4,587 -1,211
Sig. asintótica (bilateral) 0,267 0,000 0,000 0,459 0,446 0,000 0,000 0,226

Leyenda: *Variable de agrupación: Grupos

Discusión

El rendimiento deportivo se considera un proceso multifactorial.21,22 El análisis de las causas que provocan su incremento en los componentes de la preparación deportiva debe tener un carácter integral; por ello, autores como Konefał y otros7 examinaron la evolución específica, como factor de la posición de juego, en la actividad técnica y establecieron su relación con los resultados de la competencia. Dicho factor adapta biológicamente al futbolista al juego especializado porque fortalece diferentes planos musculares en función de un movimiento motriz específico, según la posición en que se desempeña.

El patrón ideal del movimiento motriz en deportes de cooperación oposición, como el fútbol, se distorsiona en función del éxito final; de ahí que el rendimiento técnico-táctico presente un modelo mucho más óptimo de entrenamiento y simule mejor la realidad del juego deportivo. Sin embargo, al analizar el rendimiento de aciertos entre los grupos independientes estudiados, la categoría sub-17 rindió menos en el penalti que la categoría sub-12, a pesar de que la velocidad y la aceleración son más potentes en sujetos maduros biológicamente (sub-17), según los rangos promedios de Mann-Whitney.

La categoría sub-17 se diferenció significativamente de la categoría sub-12 en cuanto a velocidad y aceleración,23,24 lo cual coincide con el estudio de Sánchez y otros,13 que demostró una menor efectividad en el tiro penalti en categorías de mayor edad. Las causas de esto pudieran vincularse con los desaciertos ocurridos en la presente investigación.

La efectividad en los disparos a portería depende también de la precisión, como componente indispensable de la capacidad física, y la coordinación. La categoría sub-12 se orientó en el entrenamiento técnico, mientras que la categoría sub-17 se preocupó más por el enfoque técnico-táctico, de acuerdo con lo establecido en los planes de entrenamiento de ambas categorías formativas del Centro de Alto Rendimiento “Independiente del Valle”.

Los rangos promedios del centro de gravedad del jugador al contacto con el balón resultan mayores en la categoría sub-17 en ambos ejes, al igual que en el resto de las variables, a excepción de los aciertos (sub-12: 32,50; sub-17: 28,50). Generalmente, un mayor ángulo del movimiento de la articulación femorotibial implica una técnica motriz más perfeccionada desde el punto de vista técnico-táctico. Esto provoca una mayor capacidad de golpeo y, por ende, un incremento de la velocidad de desplazamiento del balón al cumplirse la ley de transmisión del movimiento.25,26 No obstante, la precisión supone una reducción significativa de la velocidad máxima de tiro, un aspecto mejor gestionado por la categoría sub-12; si bien las variables biomecánicas de la técnica deportiva del tiro a penales son mejores en la categoría sub-17, para el presente estudio la precisión constituyó un elemento decisivo en la efectividad del tiro a gol.

Las diferencias en las variables biomecánicas estudiadas aumentaron, en términos de rangos promedios, en la categoría formativa sub-17, a excepción de los aciertos. Esto se acompañó de una mayor velocidad y aceleración del pie durante el tiro a penal. Aunque la fuerza se estimó como un factor importante en el éxito deportivo; la precisión, como componente coordinativo, se consideró fundamental en la efectividad el disparo.

Agradecimientos

Al Grupo de Investigación AFIDESA (Actividad Física, Deporte y Salud) de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por la asesoría e implementación de la propuesta de intervención.

Referencias bibliográficas

1.  Kharmanda G, El Hami A. Biomechanics: Optimization, uncertainties and reliability. USA: John Wiley&Sons; 2017. [ Links ]

2.  León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2ed. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016. [ Links ]

3.  González SA, Calero S. Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profilaxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2017. [ Links ]

4.  Nitsch JR. Entramiento de la técnica: contribuciones para un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002. [ Links ]

5.  Cabrera CG. Patrones de movimientos en el fútbol infantil [Tesis de grado]. Buenos Aires: Universidad FASTA; 2015[acceso 21/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/915/2/EF_2015_006.pdf 5.  [ Links ]

6.  Gutiérrez R, Rojas D, Jiménez E, Sánchez B, Salas A, Gutiérrez JC, et al6.  . Parámetros cinemáticos y técnicos en jugadores jóvenes de fútbol después de modificar la Regla del fuera de juego (Regla 11). Kronos. 2015[acceso 21/04/2020];14(2):1-11. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5552525 6.  [ Links ]

7.  Konefal M, Chmura P, Zajac T, Chmura J, Kowalczuk E, Andrzejewski M. Evolution of technical activity in various playing positions, in relation to match outcomes in professional soccer. Biol Sport. 2019;36(2):181-9. DOI:https://doi.org/10.5114/2Fbiolsport.2019.839587.  [ Links ]

8.  Lynall RC, Clark MD, Grand EE, Stucker JC, Littleton AC, Aguilar AJ, et al. Head impact biomechanics in women's college soccer. Med Sci Sports Exerc. 2016;48(9):1772-8. DOI:https://doi.org/10.1249/mss.00000000000009518.  [ Links ]

9.  Shan G, Zhang X, Wan B, Yu D, Wilde B, Visentin P. Biomechanics of coaching maximal instep soccer kick for practitioners. Interdisc Sci Rev. 2019;44(1):12-20. DOI:https://doi.org/10.1080/03080188.2018.15343599.  [ Links ]

10.  Yépez EP, Ramírez JC. La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Rev Cub Inv Bioméd. 2019[acceso 21/04/2020];38(2):183-95. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/288/268 10.  [ Links ]

11.  Rojas V, Natali J, López CL, Vallejo MÁ, Chávez E. Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Rev Cub Inv Bioméd. 2019[acceso 21/04/2020];38(2):226-37. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314/295 11.  [ Links ]

12.  Polvorinos J. Análisis diferencial de los patrones de actuación tácticos en fútbol 7 y fútbol 11 y aplicaciones prácticas al entrenamiento [Tesis de grado]. León: Universidad de León; 2015. [acceso 21/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/4221 12.  [ Links ]

13.  Sánchez JW, Espinoza EI, Aguilar JA, Hidalgo DJ, Gutiérrez M. Estudio biomecánico del tiro penal: comparación en futbolistas juveniles y de iniciación. Rev Cub Inv Bioméd. 2018[acceso 21/04/2020];37(4):1-13. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/205/html 13.  [ Links ]

14.  Flores MJ, Ramírez JC. Diferencias biomecánicas del doble penal en futsal entre deportistas de alto rendimiento y novatos. Lect Educ Fís Dep. 2019[acceso 21/04/2020];24(254):24-32. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272826 14.  [ Links ]

15.  Gai Y, Leicht AS, Lago C, Gómez MÁ. Physical and technical differences between domestic and foreign soccer players according to playing positions in the China Super League. Res Sports Med. 2019;27(3):314-25. DOI:https://doi.org/10.1080/15438627.2018.154000515.  [ Links ]

16.  Loturco I, Jeffreys I, Abad CC, Kobal R, Zanetti V, Pereira LA, et al. Change-of-direction, speed and jump performance in soccer players: a comparison across different age-categories. J Sports Sci. 2020;38(11-12):1279-85. DOI:https://doi.org/10.1080/02640414.2019.157427616.  [ Links ]

17.  Kim JH, Lee KK, Ahn KO, Kong SJ, Park SC, Lee YS. Evaluation of the interaction between contact force and decision making on lower extremity biomechanics during a side-cutting maneuver. Arch Orthop Trauma Surg. 2016;136:821-8. DOI:https://doi.org/10.1007/s00402-016-2457-117.  [ Links ]

18.  Calero S. Búsqueda y selección de talentos deportivos. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2019. [ Links ]

19.  Calero S. Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ; 2018. [ Links ]

20.  International Football Association Board (IFAB). Reglas del juego 2016/17. IFAB; 2016[acceso 25/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.rfef-cta.com/site/docs/Reglas/20de%20Juego/202016-2017.pdf 20.  [ Links ]

21.  Verdugo M. El proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Rev Chil Pediat. 2015;86(6):383-5. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.00321.  [ Links ]

22.  Portella DL, De Arruda M, Cossio-Bolanos MA. Valoración del rendimiento físico de jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica. Ap Educ Fís Dep. 2011;4(106):42-9. DOI:https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/4).106.0522.  [ Links ]

23.  Juárez D, Navarro F. Análisis de la velocidad del balón en el tiro en futbolistas en función de la intención de precisión. Eur J Human Mov. 2006[acceso 21/04/2020];16:39-49. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220439004.pdf 23.  [ Links ]

24.  da Silva JE, Ciccarelli OA, Rodrigues IM, de Carvalho CL. A importância da análise biomecânica do chute no futebol. Um estudo de caso. Lect Educ Fís Dep. 2019[acceso 21/04/2020];24(251):81-92. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272903 24.  [ Links ]

25.  Gallardo GB, García WR, Feraud RA, Paredes CA. Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lect Educ Fís Dep. 2019[acceso 21/04/2020];24(251):42-61. Disponible en: Disponible en: https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684 25.  [ Links ]

26.  Fernández L, Sánchez B, Lastres A, Padrón AJ. Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: un enfoque psicológico. Lect Educ Fís Dep. 2019[acceso 21/04/2020];24(258):30-40. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272961 26.  [ Links ]

Recibido: 03 de Julio de 2020; Aprobado: 17 de Noviembre de 2020

*Autor para la correspondencia: ascardenas3@espe.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Andrés Sebastián Cárdenas Campaña.

Análisis formal de los datos: Andrés Sebastián Cárdenas Campaña y Juan Francisco Siguencia Remache.

Investigación: Andrés Sebastián Cárdenas Campaña y Juan Francisco Siguencia Remache.

Metodología: Juan Carlos Arias Cazco.

Administración del proyecto: Andrés Sebastián Cárdenas Campaña.

Redacción-borrador original: Andrés Sebastián Cárdenas Campaña.

Redacción-revisión y edición: Juan Francisco Siguencia Remache.

Creative Commons License