SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número62LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO Y EL PROCESO DE ASIMILACIÓN CONSCIENTE DE LOS CONOCIMIENTOS.: ¿ESTÁN PREPARADOS LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS?ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA BÁSICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HISTORIA LOCAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14 no.62 Cienfuegos abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL



PERSPECTIVAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO



PERSPECTIVES OF THE INFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES IN THE PERMANENT TRAINING OF THE UNIVERSITY TEACHER




Dr. C. Oscar Antonio Martínez Molina

Universidad Nacional de Educación. República del Ecuador.





RESUMEN

El acelerado avance científico y tecnológico pasa por el ámbito educativo haciendo que asuma nuevos retos de elevación del nivel educativo. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación proporcionan potencia, fortalecimiento y transformación en el quehacer educativo, al momento que incrementa, en la práctica docente, la calidad del servicio. En el presente artículo se exponen las herramientas tecnológicas en el uso de las TIC en la formación permanente del profesorado universitario, haciéndose una adecuada utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lo que marcará gran impacto en la organización, desarrollo y productos en el proceso de enseñanza-aprendizaje si se tiene en cuenta que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, formación permanente, profesorado universitario, educación superior.


ABSTRACT

The accelerated scientific and technological advance passes through the educational field making it assume new challenges of raising the educational level. The Information and Communication Technologies in education provide power, strengthening and transformation in the educational task, at the time that increases, in the teaching practice, the quality of the service. In the present article the technological tools in the use of the TIC in the permanent training of the university professors are exposed, being made an adequate use of the Technologies of the Information and the Communications what will mark great impact in the organization, development and products in the teaching-learning process if one takes into account that the new information and communication technologies have evolved dramatically in recent years, especially due to their capacity for interconnection through the Internet. This new phase of development will have great impact on the organization of teaching and the learning process.

Keywords: Information and Communication Technologies, permanent training, university teaching staff, higher education.




INTRODUCCIÓN.

La educación superior utiliza la tecnología para preparar a los estudiantes para su mercado laboral que está cada vez más tecnologizado. Desde luego este escenario representa un reto para las universidades e instituciones de educación superior, ya que estas tienen que asegurar a sus alumnos y maestros las condiciones necesarias para acceder a los recursos de aprendizaje de más alta calidad, proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para sus estudios y a los docentes la capacitación pertinente para utilizar la tecnología en su labor docente para ser un apoyo constante para los estudiantes.

Esto se convierte en un reto permanente y dinámico, sobre todo, para los docentes, generando una gran cantidad de cambios en la concepción epistemológica, metodológica, política, así como en la relación maestro – alumno y en la relación universidad – sociedad.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se han venido popularizando en los últimos tiempos y actualmente ocupan un lugar preponderante en la educación universitaria, siendo limitado su uso por elementos concernientes a la preparación del docente, la cultura organizativa institucional y la plataforma tecnológica disponible. El uso y acceso a la información y la comunicación es el objetivo principal de las TIC. Es así como, las TIC se han hecho presente en la educación universitaria para la formación permanente del profesorado universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje, en adelante (EA), para apoyar el aprendizaje mediante el uso de las TIC, concebido en el marco de la formación mediante la red que tiene como sujeto relevante al individuo.

La universidad del Siglo XXI se encuentra en un momento de transformación producto de los desafíos de las TIC, que ha originado diversos problemas siendo uno de ellos la necesidad formativa en primer lugar al profesorado y en segundo lugar del alumnado, para dar respuesta a la nueva universidad. Además de éste, se puede considerar cinco problemas que resaltan Touriñan, Rodríguez & Oliveira (2003), para el uso de las TIC como herramienta para el trabajo diario como sería: la limitación en el acceso a las tecnologías, la rapidez de los avances tecnológicos, la ausencia de efectiva coordinación a favor de la receptividad de las TIC, la escasa inversión en investigación frente a los retos del nuevo aprendizaje y necesidad de una planificación efectiva en la nueva demanda de la educación.

El objetivo general del estudio fue analizar las perspectivas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación permanente del profesorado de las universidades públicas, ubicadas en la Provincia Azuay (Universidad Nacional de Educación, Universidad de Cuenca).



DESARROLLO

En principio se hizo evidente la necesidad de definir conceptualmente a las TIC para la mejor comprensión de los diferentes aspectos que se desarrollan con relación al uso de ellas en la formación del profesorado. Señala Cobo (2009), que las TIC son, dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). También Belloch (2012), define las TIC como "tecnologías para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información".

De lo anteriormente señalado, las nuevas TIC necesitan del uso de herramientas distintas a las tradicionales de la enseñanza presencial, rompiendo la barrera espacio-tiempo entre el profesor-alumno. Tomando como referencia lo anteriormente mencionado y desde mi perspectiva como autor del presente artículo, se conceptualiza a las TIC como la vinculación entre la informática, telecomunicaciones y redes en el manejo de herramientas mediante el proceso de la comunicación del conocimiento para del aprendizaje.

La concepción de las TIC es a partir de la relación existente entre la informática, las telecomunicaciones y las redes para llegar a integrarse como una herramienta de alto valor para desarrollar procesos comunicacionales. Es importante señalar que las TIC, pueden generar procesos comunicacionales en la sociedad que han revolucionado las formas de interacción social, no obstante, en el ámbito educativo también han despertado un marcado interés al permitir la difusión del conocimiento acortando distancias y simplificando procesos educativos. De ahí la necesidad de su inserción en la formación permanente del profesorado universitario.

Desde esta perspectiva, se hace necesario preguntarse: ¿Qué es la formación permanente? ¿Por qué es necesaria la formación permanente del profesorado universitario? ¿Cuáles son las perspectivas sobre la formación permanente del profesorado universitario del Siglo XXI? Es por ello, que Salinas (2012), en el campo de la formación docente y las TIC, establece perspectivas con relación a la importancia en las TIC como mediaciones señalando que los docentes en la actualidad deben tener tres roles: rol social, rol organizativo e intelectual. Rosario & Vásquez (2011), afirman que la formación de los docentes universitarios en las universidades públicas y privadas poseer en cuanto al uso y dominio de las TIC para el apoyo de sus actividades académicas es muy deficiente, esto independiente de la dedicación académica, edad, años dedicados a la docencia, nivel de escolaridad y área de conocimiento.

Sobre la base de lo anterior se debe considerar, además en lo que se refiere al impacto del uso de las TIC según López de la Madrid, Espinoza & Flores (2006), consideran que cada institución ha seguido un camino propio, acorde a sus modelos académicos, y a su visión y misión dentro de la sociedad por las TIC. Con relación al docente universitario considera que ha modificado diversos aspectos de su práctica al integrar las TIC en sus funciones sustantivas: Investigación, Docencia y Extensión y vinculación con la sociedad.

En las Jornadas CRUE-TIC (2012), se constató la creciente demanda de apoyo a la docencia mediante las TIC suponiendo un gran cambio en el concepto de aula donde se difumina el modelo clásico y siendo en la actualidad, una formación más dinámica, interactiva y ubicua, ya que la tecnología elimina las barreras espaciales y temporales.

Las TIC son, de hecho, una invalorable herramienta de apoyo en el desarrollo profesional de los docentes, entre otras razones, porque les permiten aprender en forma práctica a utilizar la tecnología. Una iniciativa de alcance limitado, que integre de un modo innovador un nuevo medio tecnológico a las técnicas de enseñanza ya existentes, y que llegue a una porción sustancial de la población docente de un país, puede ser un paso inicial de vital importancia hacia una estrategia más amplia a escala nacional (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2004).

Este planteamiento permite entender las competencias en el uso de las TIC: pedagogía, colaboración y trabajo en red, aspectos sociales y técnicos, las cuales señalan las diversas conceptualizaciones con el fin de resaltar sus respectivos aportes, para luego unirlos y comprender el significado de competencia TIC del profesorado universitario.

En este mismo orden de ideas definen Jonnaert, Barrette, Masciotra & Yaya (2008). La puesta en marcha de un conjunto diversificado y coordinado de recursos que la persona moviliza en un contexto determinado. Esta puesta en marcha se apoya en la elección, la movilización y organización de recursos y sobre las acciones pertinentes que permiten un tratamiento exitoso de esta situación la competencia no puede definirse sin incluir la experiencia y la actividad de la persona.

La competencia según señala De La Orden (2011), no es más que la capacidad para el desempeño con éxito de funciones y papeles en un ámbito específico de la actividad humana o en el marco general de la vida.

Visto las diversas conceptualizaciones del término competencia, a continuación, se extraen algunos aspectos: subyace la combinación de actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de recursos, la capacidad para desarrollar actividades para la vida personal y profesional. Se basa en la experiencia para adaptarse a diversas situaciones o contextos. En efecto y en opinión del autor de acuerdo con las perspectivas anteriormente referidas, considera competencia TIC del profesorado universitario al conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades personales, mediante una formación permanente en el uso de las TIC en proyección en aras de potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr cambio de paradigma educativo y transformación en el escenario universitario.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la formación permanente del profesorado universitario en el proceso de enseñanza aprendizaje con el uso de las TIC como herramientas didácticas define a la educación a distancia (EaD) como una modalidad educativa mundial apoyada por TIC constituyéndose en una realidad como un hecho de significación social, cultural y educativa, siendo la formación del profesorado el primer desafío para las universidades. De manera que el profesorado debe conocer tanto el ámbito presencial como a distancia.

Según señala Hernández, Fernández & Batista(2010), con los cuales el autor coincide se promueve la generación de una política y acuerdos de funcionamiento en la propuesta de normativa nacional para la Educación Superior a Distancia según el Consejo Nacional de Universidades y la Oficina de Planificación del Sector Universitario a partir del año 2009.

En el contexto ecuatoriano el desarrollo de algunos proyectos llevados a cabo en universidades nacionales y privadas con fines instruccionales para la Educación a Distancia constituyen un imperativo, por ello, en el Informe Horizon Iberoamérica (IHI, 2012-2017), Perspectivas Tecnológicas en la Educación Superior se señala que el docente de la educación debe tener conocimiento sobre: aplicaciones móviles, computación en nube, contenido abierto que posibilite la mejora de los diseños y de las propuestas de aprendizaje, entre otras .

Es evidente que la puesta en práctica de estas herramientas didácticas han permitido que los profesionales de la educación han adquirido los conocimientos necesarios desde su formación académica de pre o post-grado, destacando que los que las han obtenido en pre-grado son los recién egresados de las Universidades. En este particular se destacan la impartición de cursos de formación continua, ya que han visto la necesidad imperiosa de conocer ese apasionante mundo de las TIC.

Sin embargo se significa que existen otros tipos de herramientas tecnológicas, las cuales no se aluden en el presente trabajo ya que el manejo de las mismas requieren poseer un dominio especializadopor parte de los docentes lo cual exige intensificar la preparación de estos, por tal razón no se asumen en el presente trabajo , no obstante se le sugiere a los docentes de las universidades continuar profundizando en estos aspectos novedosas que resultan de interés para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por ello, constituyen aspectos a tomar en consideración para realizar futuras investigaciones, que con el decursar de los años se hacen imprescindibles a corto y mediano plazo por la velocidad con que han incursionado estas en el mundo educativo, lo cual se manifiesta en los avances logrados los cuales repercuten en la formación integral que reciben los alumnos para su buen desenvolvimiento enla sociedad, ello evidentemente exige día a día elevar el nivel profesional de los docentes y con ello elevar localidad de la educación superior en el contexto ecuatoriano.



CONCLUSIONES

El artículo que se presenta es solo una síntesis apretada acerca de los resultados de la puesta en práctica de las herramientas tecnológicas en la formación permanente del profesorado. Al hilo de las concepciones y acciones realizadas es posible advertir que el uso de las TIC es cada vez más necesaria en el contexto de sociedades rápidamente cambiantes, en las cuales el incremento de los conocimientos, la formación de alto nivel y la continua actualización se convierten en una exigencia permanente en la formación continua del profesorado universitario. Tal condición es premisa para que en el contexto de la formación docente se asuma como sustento del modelo didáctico y de formación integral de los estudiantes universitarios.

Por ello, la adquisición por los estudiantes de los conocimientos y las habilidades profesionales que permitan cumplir con calidad la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desde una didáctica de lo audiovisual es necesaria, de ahí la necesidad de tener en cuenta que ésta se ha convertido en uno de los grandes retos actuales del trabajo metodológico de la Universidad Nacional de Educación en Ecuador.

De ahí la imperiosa necesidad de utilizarlas de manera racional, ello implica, ante todo, la preparación y participación de directivos, docentes y otros especialistas de las ciencias de la educación. Es preciso que se valorice el papel de estas, tanto, como medio de información así como medio de enseñanza; téngase en cuenta que estas tecnologías: dinamizan el acceso y la inmediatez del conocimiento. Se advierte entonces la necesidad de aprender a utilizarlas y aprovecharlas en un empeño mayor: la educación y la formación de nuestros estudiantes.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cobo, J. (2009). El Concepto de Tecnologías de la Información. Benchmarking sobre las Definiciones de las TIC en la Sociedad del Conocimiento. Revista de Estudios de Comunicación Zer. 14 (27), 295-318. Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf

De La Orden, A. (2011). El Problema de las Competencias en la Educación General. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Informe Horizon Iberoamérica (2012). Perspectivas Tecnológicas en la Educación Superior". Recuperado de https://www.nmc.org/pdf/2012-technology-outlook-iberoamerica_SP.pdf.

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., & Yaya, M. (2008). La Competencia como Organizadora de los Programas de Formación: Hacia un Desempeño Competente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/567/56712875004/La+competencia+como+organizadora+de+los+programas+de+formaci%F3n:+hacia+un+desempe%F1o+competente/1

Jornadas De La Comisión Ejecutiva De La Sectorial Crue-Tic. (2012). Tendencias TIC para el Apoyo a la Docencia Universitaria: Cómo Afrontar los Cambios y la Colaboración Intercampus. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=691163

López De La Madrid, M., Espinoza, A., & Flores, K. (2006). Percepción sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. "Revista electrónica de investigación educativa, 8 (1), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15508107

Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Quinta Edición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill interamericana.

Miratía, O. (2010). Estilos de Aprendizaje. Recuperado de http://www.slideshare.net/omiratia/estilos-de-aprendizaje-6229733

Rosario, N., & Vásquez, M. (2012). Formación del Docente Universitario en el Uso de TIC. Caso Universidades Públicas y Privadas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 163-171. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61597/37610.

Ruíz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y Validación. Barquisimeto: CIDEG C.A.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Salinas, M. (2012). Siguiendo la Ruta de los Desarrollos Investigativos en el Campo de la Formación Docente y su Relación con las Tecnologías de Información y Comunicación en Iberoamérica: Hacia un Estado del Arte. Revista Educación Comunicación Tecnología, 12 (6). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989786.pdf

Touriñan, J., Rodríguez, A., & Olveira, E. (2003). La Sociedad de la Información y las Nuevas Exigencias en Formación del Profesorado. Revista Aula Abierta, (81), 57-74. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/67754?locale-attribute=gl

Recibido: Octubre de 2017.

Aprobado: Diciembre de 2017.




Dr. C. Oscar Antonio Martínez Molina

E-mail: oscar.martinez@unae.edu.ec

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons