SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número73El blog como herramienta pedagógica para promover la equidad de géneroModelo lineal mixto generalizado para la detección de estudiantes exitosos del primer año de ingeniería de sistemas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.16 no.73 Cienfuegos abr. 2020  Epub 02-Abr-2020

 

Artículo Original

Rol del Centro Universitario Municipal Abreus en el acompañamiento a la mini-industria de conservas La Guajira

Role of the Municipal University Center of Abreus in the accompaniment to the preserves mini-industry La Guajira

0000-0002-6181-8864María Rosa Núñez González1  *  , 0000-0002-7415-3873Juan Carlos González Reyes2  , 0000-0002-5392-1909María Ester Fernández Morera3 

1 Centro Universitario Municipal de Abreus. Cienfuegos. Cuba

2 Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba

3 Centro Universitario Municipal de Palmira. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

El artículo expresa en su contenido el rol del Centro Universitario Municipal Abreus en el acompañamiento a la Mini-industria de conservas La Guajira, y en ello, el objetivo es exponer las ideas que avalan el resultado de la Estrategia de acompañamiento universitario a partir de la identificación de potencialidades y debilidades en la CPA 26 de julio, en la cual se consolida la Mini-industria La Guajira, como un proyecto resultante de la Estrategia de desarrollo local, que fortalece la relación Gobierno, Universidad (CUM), Empresa, y Sociedad, con la creación de capacidades a partir de establecer relaciones de coordinación y colaboración que se constituyen en la articulación como nivel superior de dicho acompañamiento desde el cual el protagonismo, la sensibilización y el compromiso ayudan a resolver los problemas que emergen del diagnóstico y la caracterización de la Mini-industria, para luego, proceder a la toma de decisiones, que conllevan al cumplimiento de las acciones de la Estrategia de acompañamiento universitario y en ese interés el principal resultado es la identificación de las necesidades y potencialidades, en un movimiento que incluye la formación permanente de los profesionales y la capacitación.

Palabras-clave: Centro universitario municipal; acompañamiento; mini-industria; desarrollo local

ABSTRACT

The article expresses in its content the role of the Abreus Municipal University Center in the accompaniment to La Guajira Mini-canning industry, and in this, the objective is to expose the ideas that support the result of the University Accompaniment Strategy based on the identification of potentialities and weaknesses in the CPA 26 de Julio, in which La Guajira Mini-industry is consolidated as a project resulting from the Local Development Strategy, which strengthens the relationship Government, University (CUM), Company, and Society with the creation of capacities from establishing coordination and collaboration relationships that constitute the articulation as a superior level of such accompaniment from which the prominence, awareness and commitment help to solve the problems that emerge from diagnosis and characterization of the Mini-industry, and then proceed to the decision-making process that leads to compliance with the actions of the University Support Strategy and in that interest, the main result is the identification of the needs and potentialities in a movement that includes the permanent training of professionals.

Key words: Municipal University center; accompaniment; mini-industry; local development

Introducción

En las últimas décadas las universidades han procurado articular cada vez más directamente sus capacidades de formación e investigación con la economía y la sociedad, modificando lo programas de formación e investigación y creado estructuras que permitan establecer una relacion entre las Universidades, las Empresas y la Sociedad, ocurriendo el fenómeno de las oficinas de transferencia de tecnología (Núñez, Fernández & Hernández, 2012).

Varios investigadores convergen en la idea de la producción de nuevos arreglos institucionales y legales, que aluden a nuevos incentivos, desde lo cuales se han diversificado las culturas académica y económica que actúan al interior del mundo universitario: Lage (2006); Núñez, Montalvo & Pérez (2007); Núñez, et al., (2012); reconociendo la importancia del vinculo empresarial con la universidad, de modo que las funciones de formación e investigación asuman la solución de problemas económicos, culturales y sociales y permitan la creacion de capacidades y oportunidades para la producción, distribución y uso del conocimiento universitario.

Desde esa linea de pensamiento, se aprobaron las ideas que defienden el surgimiento de los Centros Universitarios Municiples, devenidos en una organización que representan el conocimiento, y en los cuales actuan los profesionales de los territorios de conjunto con los Organimos empleadores, para impulsar las estrategias de desarrollo municipal; en ello, se producen vínculos facilitan el flujo de conocimientos y tecnologías a los municipios, organizacdos a traves del Programa: Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo (GUCID).

Dicho Programa (GUCID) se inicia a partir del año 2006, y amplia la idea de la formación inicial en el CUM y del acceso a los estudios en el propio territorio, luego, se convirtió en un instrumento que facilitó los procesos del desarrollo local y la creacion de capacidades, de gestión y sinergias entre los actores y las necesidades que se fueron identificando en el desarrollo local, para ello se defendieron las ideas que avalan el rol de la educación superior como ente clave en la producción, distribución y uso del conocimiento orientado al desarrollo, la gestión del conocimiento como la vía que supone la articulación entre los actores (que tienen el conocimiento y las tecnologías) con aquellos que deben satisfacer necesidades sociales a partir de la busqueda de soluciones, desde la cuales se generen la inclusión, la cohesión y la integración social (Núñez, et al., 2007).

Tales doctrinas suscitan inquietudes hacia la búsqueda de alternativas favorecedoras, en relación con la realidad del contexto físico y sociocultural abreuense, desde las cuales se logre la gestión del conocimineto, observado en la producción, distribución y uso de las tecnologías, situación que apunta a la elaboración de la Estrategia de acompañaminto universiatrio del CUM Abreus.

En ese interés, se analizó que en el campo de la Pedagogía, el acompañamiento es parte del trabajo instructivo-educativo, político, cultural y para la enseñanza y el aprendizaje de todos los agentes (docentes, discípulos, y familiares) que participan del proceso pedagógico, a partir de la realización de acciones que permitan el cumplimiento de las políticas educativas, de modo que se garantice, desde dicho acompañamiento, el compromiso para garantizar la inclusión educativa, lo cual es válido para todos los niveles educativos; en ese sentido se confirma la idea de su contextualización, ajustado a las características que asuma el acompañamiento (Núñez, 2014; y Núñez Jover & Alcázar, 2016).

Desde las funciones inherentes a la nueva universidad cubana y las perspectivas que asumen hoy día los Centros Universitarios Municipales (CUM) el acompañamiento universitario es entendido como un proceso, el cual supone un resultado. Luego, acompañar los procesos de formación, tanto en el pregrado como en el posgrado, implica acciones para la docencia, la investigación y la extensión universitaria. En ese interés, plantean Núñez, Alfonso & Fernández (2014); y Núñez (2016), que acompañar, asume el significado de ayudas, revertidas en las relaciones de coordinación, colaboración, desde las cuales la articulación emerge como un nivel superior de dichas relaciones, en la actividad pedagógica cooperada que tiene lugar entre los profesores del CUM y los agentes que participan en las acciones del desarrollo local.

Las relaciones que se producen en el acompañamiento universitario es un tema que debaten Núñez, et al. (2014); en ello, las realciones de coordinación son entendidas por como aquellas que permiten la combinación ordenada y armónica de personas, acciones o recursos para lograr un objetivo y las de colaboración, como las acciones secundarias de participación en una labor común, cuyo resultado es de interés económico, social y cultural. Ambas relaciones -de coordinación y colaboración incluyen la manera de actuar o conducirse en la realización de una tarea o proyecto para lograr un objetivo común.

Entonces, las relaciones de coordinación posibilitan el intercambio en un proceso de creación y decisión, en un espacio de trabajo compartido que requiere de un aprendizaje conjunto para instaurar nuevos valores, el apoyo y el compromiso, el respeto a los lineamientos de la política social, educacional y cultural, el cumplimiento de las orientaciones metodológicas y una planificación participativa, donde se deben definir las metas comunes a alcanzar en la determinación de los objetivos afines.

Las relaciones de colaboración se conciben como aquellas que se orientan a conseguir el cumplimento de los objetivos a partir de un ambiente y una cultura de ayuda y apoyo en las que, la contribución entre los miembros de una o varias instituciones, no se limita al desarrollo de las prácticas, sino que pueden establecerse en torno a la realización de proyectos conjuntos de perfeccionamiento curricular, de investigación o de innovación; de ese modo el acompañamiento universitario transcurre en un ambiente de que propicia la gestión del conocimiento en una responsabilidad compartida. Dichas relaciones, de colaboración, requieren que las partes implicadas compartan la autoridad para tomar decisiones, sin dejar de tener en cuenta las orientaciones de las instancias superiores para ponerse de acuerdo y trabajar de forma conjunta.

Las relaciones de coordinación y colaboración, posibilitan la existencia de la actividad cooperada y desde ella es posible perfeccionar el acompañamiento universitario, toda vez que se determinen las potencialidades y necesidades de aquellos que reclaman o demandan dicho acompañamiento. Además, las relaciones de coordinación y colaboración permiten la búsqueda de nuevas proyecciones, que faciliten excluir las contradicciones o redundancias, la duplicación y superposición de actividades, en tanto aseguran la cohesión y la coherencia de ideas, atenúan el conflicto administrativo entre las partes y promueven una perspectiva para la negociación.

Luego, en la práctica que consolida la Estrategia de acompañamiento universitario en el CUM Abreus, de la Universidad de Cienfuegos, el desarrollo local se pone de manifiesto en las acciones de investigación, la innovación y la transferencia tecnológica como respuesta a las necesidades y retos del municipio, en articulación con el proyecto: Fortaleciendo a los Gobiernos Territoriales y Articulando la Matriz de Actores para Gestionar el Desarrollo Socioeconómico del ámbito local; en ello se propicia el mejoramiento de la fuerza y las capacidades de empleo, la calidad de vida de la población, y la apropiación social del conocimiento, desde el ofrecimiento de los servicios en el pregrado y el posgrado, previa identificación de las necesidades de la educación superior, en el territorio, para la realización de estrategias de enseñanza aprendizaje, en un procedimiento, que integra: la obtención de la información, su procesamiento y análisis, empleo de recursos tecnológicos en su procesamiento, búsqueda de otras informaciones análogas, comparación y valoración crítica; en ello se identificaron debilidades y potencialidades que convergen en la dirección de la atención al desarrollo local.

El acompañamiento universitario, se constituye como un enfoque que direcciona la actuación profesional en el CUM Abreus, desde una visión que integra la labor del Grupo Coordinador de desarrollo integral territorial (GC-DIT), y en ello se logra el acompañamiento en los procesos de formación, tanto en el pregrado como en el posgrado, desde las cuales se derivan resultados que evidencian la docencia, la investigación y la extensión universitaria, para ello, se establecen relaciones de coordinación y colaboración, desde las cuales la articulación emerge como un nivel superior de dichas relaciones, en pos de una actividad cooperada que tiene lugar entre los profesores del CUM y los agentes que participan en las acciones del desarrollo local.

Todo lo cual facilita el intercambio, la creación, la toma de decisiones, la responsabilidad y el protagonismo compartido, ante el supuesto de contradicciones y sinergias no logradas, las cuales deben ser resueltas por la vía de una comunicación asertiva, el diálogo franco y abierto, el debate de las experiencias, y la reflexión, para ello, se propone un procedimiento.

La elaboración de la Estrategia de desarrollo local fue un momento de gestión del conocimiento que permitió espacios de reflexión e intercambio, en los cuales se reconoció el rol del CUM en su consolidación, planteamiento evidente, desde el cual se realizaron acciones que materializaron el acompañamiento universitario en la identificación de potencialidades y necesidades, la redacción y revisión de documentos, el desarrollo de los entrenamientos y otras formas de capacitación y formación, de ese modo se fortalecieron los vínculos del CUM con el proyecto: Fortaleciendo a los Gobiernos Territoriales y Articulando la Matriz de Actores para Gestionar el Desarrollo Socioeconómico del ámbito local y su grupo coordinador, para la atención a las acciones que prevén la consolidación la Mini-industria La Guajira dela CPA 26 de julio.

En ello, la gestión del conocimiento permitió y facilitó las acciones de acompañamiento del Centro Universitario Municipal con una visión que implica la articulación como nivel superior de las relaciones, en un producto que modelan los profesionales del CUM Abreus. Desde esa mirada los autores del artículo, tienen el objetivo de exponer las ideas que avalan el resultado de la Estrategia de acompañamiento universitario a partir de la identificación de potencialidades y debilidades latentes en la CPA 26 de julio, exponente de la consolidación de la Mini-industria La Guajira, resultante de la Estrategia de desarrollo local, que fortalece la relación Gobierno, Universidad (CUM), Empresa, y Sociedad.

Desarrollo

El desarrollo de la industria local en el municipio Abreus se encuentra declarado como una de las tareas primordiales por el Ministerio de la Industria Alimenticia y sobre todo por los órganos de dirección del Gobierno en el municipio, bajo la asesoría del Grupo de trabajo de desarrollo local y la Estrategia que direcciona sus procesos.

El objetivo general que se consideró, por la Estrategia de desarrollo local, en estos inicios, indicaba la contribución hacia la implementación de Estrategias de Desarrollo Municipal para dinamizar encadenamientos productivos y de servicios articuladamente, específicamente pretendía potenciar la producción de conservas y otros alimentos a partir de la autogestión productiva con recursos locales, y como resultados se buscaba lograr producciones de dulces en almíbar y barra; así como diversos condimentos en pasta y deshidratados, a partir de productos locales y exóticos.

Las principales actividades del Proyecto inicial, consideraron la revisión de la calidad de los productos cosechados por parte de los trabajadores de las CPA y CCS con fines hacia la diversificación de las Mini- industrias, que debían crearse, la adquisición, montaje y puesta en marcha de los equipos y de los medios de producción, la obtención de productos locales para las producciones hasta fortalecer las producciones internas a utilizar en la misma y la contratación de mano de obra dentro de la localidad, favoreciendo empleo para mujeres y jóvenes. Además, incluyó, la realización de los muestreos de calidad requeridos para cada lote de producción, el aumento de la estimulación a los trabajadores de la entidad y en la calidad de los productos cosechados y ofertados, con la venta y distribución de los productos elaborados en la Mini-industria.

En los supuestos del Proyecto inicial, las autoridades locales coincidieron en la necesidad de fortalecer el desempeño de los servicios que respondan a nuevas dinámicas económicas territoriales y a procesos encadenados e innovadores; y en la necesidad de fortalecer el desempeño de mujeres y jóvenes; con ello se lograría que las fuentes locales de recursos para la producción de conservas y otros alimentos se destinaran a los productos exóticos, a fin del abastecimiento ante las necesidades productivas: cantidades previstas de cada surtido, el costo por peso planificado y la comercialización de las cantidades previstas a los precios convenidos.

A ese fin la Estrategia de desarrollo local se direccionó a la creación de pequeñas Mini-industrias para el procesamiento de frutas, viandas, vegetales y hortalizas, (algunas de ellas exóticas) desde las cuales se crearían nuevos productos en el mercado, rescatando dulces tradicionales y abriendo nuevas fuentes de empleo a sectores más sensibles de la población (mujeres y jóvenes). La capacidad de dichas Mini-industrias seria satisfecha a partir de la adquisición de productos locales, dentro del municipio y fuera de la provincia, con el fin de mantener niveles estales de producción, para cada estación, según los productos a desarrollar. Se previó eficiencia y calidad en un producto terminado que compita en el mercado libremente convertible para extranjeros, teniendo como principal prioridad, el abastecimiento del mercado local, e incentivando en otras formas cooperativas, inversiones similares.

El estado inicial en la proyección de las Mini-industrias de conservas, consideró la remodelación tecnológica que permitiría la producción de más de 20 surtidos envasados en diferentes formatos: almíbar, pasta y en polvo o deshidratado; a partir de latas y bolsas de nylon. Por las condiciones de ventas, es decir, de contratación bajo pedido, el producto final se clasificaría según su solicitud en: Almíbar y Deshidratado Coco, Molido y Grano Maní, Barra Ajonjolí, Almíbar y Garapiña Piña, Almíbar Fruta bomba, Almíbar Toronja, Pasta y Deshidratado Ajo, Pasta y Deshidratado Cebolla, Pasta y Deshidratado Orégano, Deshidratado Jengibre, Pelado y Deshidratado Yuca, Pelado y Deshidratado Malanga, Pelado y Deshidratado Boniato, Deshidratado Plátano, Deshidratado Sabú, Almíbar: Marañón, Ciruela, Cereza, Maracuyá, Canistel.

La producción de conserva de frutas y vegetales cuenta con interesantes posibilidades que hacen atractiva su ejecución por:

  • Los incrementos productivos de frutas y vegetales que se están alcanzado y los nuevos productores que se incorporan con la entrega de tierras por el Decreto Ley 300, su producción se logra en instalaciones fáciles y baratas.

  • La distribución de la producción de frutas y vegetales durante todo el año que garantiza una producción estable, una adecuada y sistemática capacitación de los obreros y decisores, no solo se revierte en un aumento de las producciones de la Mini industria sino que también contribuye con el fortalecimiento en la gestión del desarrollo local, como una forma más de aumentar los ingresos en la población que se dedique a este tipo de producciones.

  • Además, se pueden cumplir los destinos de las producciones según las prioridades establecidas, sustituir importaciones, balance provincial, y disminuir las vulnerabilidades en la población abreuense; según lo que establece la iniciativa municipal para el desarrollo local.

  • El fondo que se creó, como resultado de la distribución de las utilidades correspondiente al establecimiento municipal, fue utilizado en ampliar las capacidades productivas del municipio.

La Empresa Provincial Alimenticia sería la encargada de la comercialización de las producciones en el mercado en divisas, así como con el pago de la deuda contraída. Muy importante destacar que una vez ejecutado este proyecto, se amplían las capacidades del municipio, la provincia y el país, en la sustitución de importaciones.

Para la proyección de la demanda de conservas de frutas y vegetales se consideró, el total de la población del municipio estimada en 31171 habitantes, así como la demanda insatisfecha que tiene la empresa provincial para el mercado en divisas. La proyección de las capacidades de dicho establecimiento se completó a partir del estudio de entregas de frutas y vegetales presentado por el Ministerio de la Agricultura en el municipio Abreus para los últimos cinco años determinándose el potencial de producción anual, según las temporadas de cosecha de los mismos, dejando de reserva, las frutas más exóticas dentro de la gama de ofertas.

La comercialización de las producciones se realizará a través de la Empresa Provincial Alimenticia en los diferentes puntos de ventas; en ello, existe una disponibilidad potencial real de las materias primas, fundamentales para la producción de conservas a través de la Mini-industria, a partir de producciones locales y concertación de producciones en las provincias vecinas. Las materias primas fundamentales del proceso de producción, se adquieren en el mercado nacional.

En la disponibilidad de capital, el proyecto es cofinanciado y presenta 2 fuentes de financiamientos: 1. Fondos PADIT (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial en Cuba) para la adquisición de equipos, materiales, accesorios y herramientas y 2. Por concepto de Capital de Trabajo Necesario inicial, un crédito Bancario a través de BANDEC y el resto serían asumidos a partir de los ingresos que generen fondos propios.

El Programa de producción, se consideró concluida la etapa de montaje de las Mini-industrias de Abreus y una vez realizadas las pruebas de las instalaciones y operaciones productivas, se estaría en condiciones de operar en su tercer año al 100 % de su capacidad potencial de producción, es decir, no existirían restricciones de tipo técnico para poder aprovechar desde el inicio toda la capacidad de diseño.

En la práctica, el aprovechamiento de la capacidad de producción instalada se incrementará paulatinamente y dependerá del grado de destreza de los obreros con la nueva tecnología adquirida, de la organización adecuada de la línea de producción de conservas, de la disponibilidad de las materias primas y del número de turnos de trabajo considerados en el proyecto (1 turno), además del fondo de tiempo efectivo de 288 días de operación.

Una vez discutidas las proyecciones de la Estrategia de desarrollo local en la creación de capacidades para las Mini-industrias locales de alimentos en conservas, se tomaron decisiones que implicaron el rol activo del CUM en la relación Gobierno-Empresa-Sociedad, desde las cuales surgieron analogías que implicaron las acciones de la Estrategia de acompañamiento universitario del CUM Abreus.

Desde la mirada al acompañamiento universitario y a partir de la experiencia que se presenta los autores del artículo, exponen las ideas que avalan el resultado que se presenta; en esa dirección, se toma como punto de partida el significado de acompañar, observado como el acto de estar juntos, unos con otros; lo cual supone la ayuda desde la reflexión y el intercambio, en una jornada de colaboración con el fin de lograr éxitos en una determinada labor, es además, la acción de intervenir en una misma dirección.

El análisis realizado por Núñez (2014); y Núñez Jover & Alcázar (2016), permitió especificar que las relaciones de coordinación y colaboración constituyen el vínculo que consolida el acompañamiento universitario, siempre y cuando, cada una se estime indispensable para la existencia de la otra y se complementen simultáneamente; posición que considera una nueva forma de concebir la realidad en el contexto del CUM Abreus, al lograr en dichas relaciones un nivel superior y es entonces que se produce como resultante la articulación; luego, las relaciones de coordinación y colaboración logran un equilibrio entre los vínculos que se realizan, desde el acompañamiento universitario, por el CUM con otros factores; en este caso, con la Mini-industria La Guajira, de la CPA 26 de julio, de Abreus.

Dichos vínculos posibilitan la articulación, cuando logran compartir el protagonismo, demostrar la sensibilización y el compromiso para resolver los problemas que emergen del diagnóstico y la caracterización de la Mini-industria, para luego, proceder a la toma de decisiones, que conlleva a las acciones de la estrategia de acompañamiento universitario.

En ese interés, se identifican necesidades y potencialidades, en un movimiento que incluye la formación permanente de los profesionales y la capacitación. En la primera, la formación, se valoran las formas principales y secundarias del posgrado y en la segunda los temas necesarios para contribuir a la preparación de los técnicos y obreros, lo cual incluye la gestión del conocimiento para el ingreso a la universidad; en ello, se deben promocionar espacios de encuentro que sugieran otras propuestas, sobre la base de necesidades nacientes.

En este caso, el acompañamiento es una tarea de la política educativa universitaria, que requiere de los principios de la ética, de la responsabilidad y de la disciplina, ante el supuesto de contradicciones y sinergias no logradas, las cuales deben ser resueltas por la vía de una comunicación asertiva, el diálogo franco y abierto, el debate de las experiencias, y la reflexión. Desde esta perspectiva, la estrategia de acompañamiento universitario del CUM Abreus, sigue los siguientes objetivos:

  1. Socializar las acciones de acompañamiento universitario del CUM Abreus a todos los niveles, dentro del municipio y fuera de este.

  2. Recepcionar las demandas de acompañamiento universitario y gestionar su puesta en marcha desde el CUM Abreus.

  3. Ofrecer medios y métodos para el acompañamiento universitario en procesos de identificación de necesidades, realización de diagnósticos y caracterizaciones.

  4. Gestionar las formas de posgrado que sean viables a partir del acompañamiento universitario, garantizando su ejecución y control.

  5. Fortalecer las relaciones hasta llegar a la articulación con los proyectos que demanden del acompañamiento universitario.

Estos objetivos se constituyen como retos, y en ello es esencial la sistematización de buenas experiencias, desde las cuales se fortalece el rol del CUM en el contexto de actuación del desarrollo local en el municipio Abreus. En esa dirección, se hace necesaria una mirada crítica, pues aún es débil la sistematización de saberes logrados desde la combinación de la teoría que se defiende con las prácticas emanadas de las acciones de la estrategia de acompañamiento universitario del CUM Abreus, situación que debe ser revertida en acciones futuras, que proveen la toma de conductas para favorecer nuevas publicaciones, participación en eventos y propuestas de premios a diferentes niveles.

Luego, la experiencia es una prioridad en la Estrategia de acompañamiento universitario, en ello, las acciones que indican el compromiso y el comprender las metas colectivas, por el bien común al mantener una misma dirección desde la cual se logre: movilización, motivación, ayuda, coordinación, colaboración, miradas críticas, ideas novedosas, sistematización de experiencias, la consolidación del trabajo en equipos.

Desde la idea que se defiende, en la Estrategia de acompañamiento universitario, del CUM Abreus, se solidifica un procedimiento, entendido como la forma de proceder para el logro del objetivo de acompañamiento universitario al desarrollo local; en dicho procedimiento se plantean tres pasos: 1. Valoración de los recursos (humanos y técnicos), 2. Cumplimiento de las acciones que permiten la construcción de saberes, más allá de los muros del CUM, y 3. La elaboración de los resultados con el empleo de herramientas científicas. El procedimiento, formará parte de una investigación que se proyecta, como parte de la formación posgraduada de un profesor del CUM, de ese modo, se favorecen las vías para la investigación y la vinculación universidad empresa con las adMinistraciones locales (gobiernos).

Una de las formas de consolidar dicha vinculación y desde la cual se materializa el acompañamiento universitario está en la participación como miembro del Grupo Coordinador de Procesos y Proyectos de Desarrollo Integral Territorial (GCPP-DIT), y en ello, cobra fuerza la atención a la Mini-industria, como proyección del CUM hacia el desarrollo local.

La Mini-industria La Guajira, se encuentra enclavada en la CPA 26 de julio, de la comunidad Encarnación, sus inicios fueron marcados por un recorrido, que forma parte de su historia, hasta la actualidad (años del 2014 al 2019).

A tono con la política económica y social del país, y en la búsqueda del fortalecimiento de la producción de alimentos, y la potenciación del desarrollo de productos turísticos en un proceso de integración social y ambiental, se repensaron procesos a partir de la presentación de ideas claves, experiencia demostrativa, que tuvo como resultado la gestión del conocimiento en pos desarrollo integral territorial, bajo la dirección del acompañamiento universitario del CUM Abreus, y la Universidad de Cienfuegos (UCF).

En ese interés, se inician acciones dentro del Proyecto: Fortalecimiento productivo y del proceso de integración social y ambiental de la comunidad Encarnación, de la CPA 26 de julio, en Abreus, que consolidaron acciones de la Estrategia de acompañamiento universitario. Dentro de las acciones se encuentra la articulación con la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial (PADIT), desde la cual se facilitó la contratación con otros proyectos, tal es el caso de:

  • Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) con el proyecto: Comunidad baja en emisiones de carbono.

  • Proyecto Gestión Universitaria del conocimiento y la Innovación para el desarrollo local GUCID de la Universidad de Cienfuegos (GUCID).

  • Proyecto para fortalecer un Sistema de Innovación Agropecuaria en el Desarrollo Local (PIAL.- SIAL, 2017 - 2021).

En ese recorrido, de interfaces y colaboración, desde el acompañamiento universitario del CUM Abreus, existe un marcado interés por el bien común y la colectividad, desde la cual se favoreció el proyecto en acciones que indican la producción de energía renovable, con el aprovechamiento de paneles solares, la cosecha de agua de lluvia y los biodigestores en la producción de electricidad; aspectos que solidifican la implementación de las acciones de la Tarea Vida, temas que refrendaron un debate científico y académico fructífero.

Los temas a debate versaron en el desarrollo armónico y sostenible de la comunidad Encarnación, aprovechando las potencialidades de la CPA 26 de julio para el fomento de una Mini-industria de conservas; dicha idea se fundamentó en la Estrategia de Desarrollo Económico Social Municipal, las Líneas prioritarias para el Desarrollo Territorial de la Provincia Cienfuegos, el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta 2030, y los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible hasta al 2030. Además, la proyección de las ideas se avaló por Consejo de la Administración Provincial de Cienfuegos, a través de del Grupo Coordinador de Procesos y Proyectos de Desarrollo Integral Territorial.

El resultado de un primer acercamiento al problema objeto de análisis, corroboró la idea inicial a partir de un objetivo general, desde el cual se pretendió contribuir al desarrollo agro-alimentario de los asentamientos rurales mediante encadenamientos productivos y de servicios en armonía con el medio ambiente, de modo, que además se organicen acciones para atender la calidad de vida de la población; en ello, se intencionaron de forma específica, otros objetivos: la elevación de las capacidades productivas de la CPA 26 de julio, de modo, que garanticen un incremento, diversidad y calidad de las producciones, la potenciación del uso de las fuerzas renovables de energía (FRE) y los métodos agroecológicos para la conservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático y el favorecimiento del desarrollo social, al brindar atención a las necesidades de la calidad de vida de la comunidad, manteniendo el enfoque inclusivo.

Los resultados esperados, en un primer acercamiento al problema objeto de análisis, se listaron a favor de una diversificada actividad económico-productiva de la CPA 26 de julio, incorporando junto a la producción principal (caña de azúcar) otros renglones productivos y de servicios, donde las producciones primarias sean sometidas a un proceso de agregación de valor. Dicho resultado esperado conllevo a un proceso de análisis con el fin de llegar a la habilitación de la Mini-industria, para lo cual se ejecutaron actividades de forma ordenada y colegiadas bajo el principio de la combinación inter-sectorial; entre esas actividades se acometieron:

  • La ejecución de la construcción civil del inmueble, previendo el emplazamiento de la tecnología de procesamiento de frutas y vegetales, para ello, se realizaron acciones en pos de obtener los documentos que acreditan la terminación adecuada del inmueble y la realización del proceso de adquisición de los equipos tecnológicos para procesar conservas de frutas y vegetales, a partir de la ejecución de asesoramientos de las firmas proveedoras y la correspondiente puesta en marcha y posventa de los equipos suministrados.

  • Una vez, realizada la contratación con los proveedores de materias primas estatales y no estatales de la zona, la adquisición de los insumos productivos y definidas la marca, las etiquetas de presentación de las producciones y otros requisitos de esta índole, se procedió a efectuar los trámites para obtener los permisos y licencias necesarias y el desarrollo de acciones de capacitación de los trabajadores de la Mini-industria para la utilización de la nueva tecnología y los nuevos métodos de gestión.

  • Se crearon las condiciones para funcionar como Centro de Costo independiente, incluyendo, el disponer del capital inicial de trabajo, para lo cual se procedió con las contrataciones con los clientes del sector estatal y del sector no estatal de las producciones de las Mini-industria y se proyectó un monitoreo, que indique el grado de aceptación de los clientes con las producciones suministradas.

Llegado a este punto, en el acercamiento al problema objeto de análisis, se incluyó, el tema de la diversificación de los renglones productivos en la CPA 26 de julio. Dichos renglones ocuparon espacios de reflexión, en los cuales el acompañamiento universitario del CUM tuvo un rol esencial, a fin de mostrar las vías que posibilitarían cumplir con el objetivo trazado; en ese fin, se analizó la producción cañero azucarera a partir de los incrementos de la producción total y de los rendimientos y en ello, la incorporación de nuevos sistemas tecnológicos, la diversificación de los cultivos, al intencional que sean varios a partir de la producción de granos: arroz, maní, frijol, garbanzo y maíz, así como hortalizas y frutales, el incremento de la producción pecuaria, adoptando medidas de resiliencia ante el cambio climático para el aumento de la producción forrajera proteica, así como tecnología para el ordeño mecanizado y la preparación de las condiciones para el uso cono de las fuentes renovables de energía de las excretas animales.

A partir de las ideas expuestas se realizaron otros debates que conllevaron al planteamiento de indicadores, una vez introducidas las fuerzas renovables de energía en la producción y el hábitat. Estos indicadores se expresaron en las mejoras de los servicios sociales y la calidad de vida de los pobladores, a partir de proponer:

  • La construcción de la casita infantil para la atención a los hijos de las cooperativistas vinculadas o no a la Mini-industria.

  • Prioridad en la atención a los Jóvenes, con la proyección de la construcción de un centro recreativo con el objetivo de centrar la atención de los jóvenes en el propio lugar y con la incorporación de una piscina de 10m alto X 20m de ancho.

  • Atención a la problemática sociocultural de la propia Comunidad, en la búsqueda de alternativas que pudieran favorecer su urbanización con el asfalto del callejón, construcción de aceras, jardinería, iluminación, creación de un área publica de recreación sana; parque con jardín, arboles, bancos y luminaria, embellecimiento de las fachadas de las viviendas e instalaciones sociales, áreas de recogidas de desechos sólidos, y acciones de protección del medioambiente; y la atención de los adultos mayores (tercera edad) con la proyección de la construcción de una casa de abuelos.

La viabilidad y sostenibilidad del proyecto de la CPA 26 de julio, fue sometida a consideración del Grupo Coordinador de Procesos y Proyectos de Desarrollo Integral Territorial a nivel provincial y municipal; en ello se concibió en la modalidad de desarrollo económico, pues funciona con una lógica de auto-sostenibilidad financiera, de modo que sus gastos se puedan cubrir progresivamente a la cuenta de sus ingresos. El cronograma de actividades previsto abarco cinco años, en los cuales los resultados esperados se identificaron en:

  • Fortalecidas las capacidades de las entidades gubernamentales locales para producir y difundir contenidos que enriquezcan la participación de los ciudadanos de la provincia en torno al proceso de actualización del modelo económico y social.

  • Garantizada la presencia competente en el espacio digital de contenidos comunicativos actualizados que reflejen con eficacia la gestión del Gobierno territorial y su recepción por los ciudadanos.

  • Incrementadas las capacidades para asumir campañas comunicacionales vinculadas a los hechos históricos, aniversarios, efemérides y procesos de significativa importancia para el territorio.

  • Aumentados el alcance, la efectividad y la participación popular en las trasmisiones de la radio y la televisión locales.

Pasado el proceso de negociación, y adquirida la permisología para la realización de la inversión y la importación de los equipos tecnológicos propios, se inicia en el año 2014, el proceso constructivo con la ejecución de la obra civil, en un costo total de trescientos veinticinco mil pesos (CUP) de la contribución territorial, desde esta posición se logran aunar varios formas o vías de financiación: fondos propios, fondos de la cooperación, y fondos del Poder popular de la contribución territorial.

El equipo coordinador del proyecto de la Mini-industria lo integran: un director, un coordinador general, un administrador, un coordinador técnico de la gestión del conocimiento (CUM), un gestor de acciones medioambientales (CUM), y un secretario del comité coordinador y de compras.

En la fase de la consolidación de la Mini-industria La Guajira se conjugaron las diferentes formas de producción reconocidas en Cuba: estatal y no estatal. En ello el financiamiento se derivó de acuerdos con la Cooperación extranjera, de Gobierno y Empresas, Cooperativas no estatales, y otras formas de producción.

La tecnología adquirida es de punta, sin obsolescencia tecnológica, de ese modo se previó garantizar el nivel productivo y la inocuidad de los alimentos; llegado entonces el 14 de septiembre de 2019 se inicia la puesta en marcha de la Mini-industria La Guajira, desde la cual se estima la producción de 37 renglones, en un turno de trabajo de 8 horas, con una producción de dos toneladas de alimentos en conservas diarias.

Para ese fin, aúnan esfuerzos, ocho personas, quienes asumieron, las condiciones de trabajo y el reto de ser los pioneros en su contexto de actuación para hacer realidad los sueños y las metas trazadas. El colectivo lo integran, por cargos: un administrador, un almacenero, dos elaboradores, un tecnólogo, dos operarias, y un chofer comprador, quienes tienen un salario básico de $ 26.92, diario, para un anticipo promedio de $ 720.00 mensual en CUP.

La inversión tiene como un agregado, la obra que consolidó sueños de las mujeres trabajadoras de la comunidad, pues se logró la construcción de la Casita Infantil Pequeños gigantes, en la misma se ejecuta el Programa Educa a tu hijo, y se atienden infantes en el prescolar disperso. Actualmente atienden dos trabajadoras, una cocinera y una auxiliar pedagógica, formada en el curso para ese fin, que se impartió colegido entre el CUM y la Dirección Municipal de educación en Abreus, a nueve infantes, de estos 3, son hijos de obreras de la Mini-industria, 3 de cooperativistas y tres de madres trabajadoras de la propia comunidad.

Las producciones abarcan la elaboración de productos en conservas, en ello, el producto estrella se elabora sobre la base del maní, en diferentes variantes, otros dulces troceados y en almíbar, según fruta de estación, que incluyen mermeladas y compotas, productos deshidratados con énfasis en el gofio de harina de maíz (Pinol), y la Bananina (de mucha aceptación entre infantes y adultos mayores), otros productos pre-elaborados con viandas, fundamentalmente boniato, yuca, calabaza, que acercan al consumidor a sus variantes: troceada simple o mixta, y a la caldosina que lleva maíz tierno. Además, se destacan en las producciones por el sabor, la textura y el color la elaboración de pastas de ajo, y el guacamole que aprovecha el aguacate en versiones muy interesantes y agradables al paladar, todos ricos en vitaminas.

La prueba de arrancada, antes de la puesta en marcha, consideró un intervalo de seis días, en los cuales, se cuantificaron datos que hablan del valor y la pertinencia de la obra, en pos de la calidad de vida dela comunidad y de acciones paro favorecer el cuidado y protección del medio ambiente, en un interés por la soberanía alimentaria.

Es en este apartado, que el CUM juega un rol esencial, pues facilitó, desde el acompañamiento universitario la realización de acciones que posibilitaron contribución territorial la evaluación de la estrategia de desarrollo local a ese fin, se centró en acciones de capacitación a actores y la sinergia entre estos, la incorporación de estudiantes universitarios en ese proceso, coordinación e interface entre UCF y el GCPP-DIT a nivel provincial y municipal, la realización de diagnósticos y caracterizaciones, y en acciones para la comunicación asertiva, el diálogo oportuno y la reflexión, y la identificación de la tecnología adecuada para el equipamiento de la Mini-industria.

El acompañamiento universitario del CUM permitió la identificación en la Mini-industria La Guajira, de fortalezas, declaradas en: la transformación de las producciones, otorgándole valor agregado y mayor uso en el tiempo, lo cual incide en la sostenibilidad de la CPA 26 de julio, desde la cual se logra la sustitución de importaciones, con una capacidad de importación en frontera y la puesta en práctica de diferentes formas de financiación para el desarrollo, promocionando una armonía entre los actores del sector estatal y no estatal, que permite la estimulación a pequeños productores de patios y parcelas, la asimilación de pequeñas producciones que garantizan los encadenamientos productivos, la estimulación del abastecimiento sobre la base del empleo del a tracción animal, así como la diversificación de la producción que indica un cambio de mono-productores cañeros a productores de viandas, frutales y hortalizas.

Además, se reconocen como potencialidades el entendimiento de los cooperativistas de la necesidad de la industrialización de las producciones, el conocimiento de las normas de la contratación con proveedores y contratadores, el aumento de la calidad de vida de la población a partir de la creación de una infraestructura que incluye comunicaciones telefónicas y de transporte, y arreglo de viales de acceso a la Mini-industria.

En ello, se reconocen como fortalezas la creación de nuevas fuentes de empleo, con prioridad en jóvenes y mujeres, el funcionamiento de la Casita infantil: Pequeños Gigantes, para favorecer a las madres trabajadoras de la Mini-industria, la CPA y de la comunidad, las mejoras en el cuidado y protección del medio ambiente de la comunidad, siendo declarada Cooperativa por la salud, distinción que favorece la calidad de vida de esa población eminentemente rural. Significativo resultó en ese acompañamiento universitario las acciones que permitieron la creación de un espacio para la historia de la CPA, con un antes y un después de la articulación con el CUM, en el cual se identificaron, reconocieron y organizaron las evidencias de la participación en Eventos Internacionales y nacionales, tales como: Mujer rural, Agrocadenas, Universidad 2018, Presencia de pulo Freire, representando la Mini-industria con un rol destacado una joven, que es estudiante del a carrera Ingeniería Agrónoma del CUM.

Tales evidencias, colocan al acompañamiento universitario del CUM y de la Universidad de Cienfuegos en un espacio de primer orden para el reconocimiento al liderazgo de la CPA 26 de julio, como pionera en el cumplimiento de las acciones de dos Estrategias: 1. Desarrollo local, 2. Acompañamiento universitario.

Desde esas acciones se produce la ampliación del perfil de conocimientos de los productores de la CPA 26 de julio y de la Mini-industria La Guajira; sin embargo, se reconocieron otras ideas, las cuales se constituyen como aspectos desfavorables, identificados como debilidades: la proyección de la diversificación de las producciones y la concreción de proyección de cultivos diversificados de la CPA 26 de julio, con destino a la Mini-industria La Guajira, el nivel técnico profesional no satisface las demandas tecnológicas, y el equipamiento tecnológico actual, de apoyo a la producción, no permite la diversificación del empaque en la Mini-industria, existe falta de otros medios de apoyo a la producción para facilitar el trabajo administrativo, y existe desconocimiento de las vías que puedan suplir los retos y perspectivas de desarrollo local y la importancia de estas para la autonomía municipal.

Derivado del proceso de identificación de potencialidades y necesidades que tuvo lugar en la Mini-industria La Guajira, a partir del acompañamiento universitario, los profesores del CUM Abreus, que participan de la experiencia declaran, la posibilidad que tuvieron para la asimilación de nuevos aprendizajes, a partir de repensar los procesos de gestión del conocimiento con actores locales, todo lo cual, favoreció la reorientación de las estrategias de acompañamiento universitario y de desarrollo local y la cogeneración del conocimiento.

Conclusiones

Las perspectivas en el desarrollo de las Mini-industrias locales, toma como referentes las especificidades de la Industria alimenticia, a nivel local, en ello, cobra espacial atención el acompañamiento universitario del CUM al proyecto de la Mini-industria de conservas de CPA 26 de julio, desde la cual se lograrían dinamizar encadenamientos productivos y de servicios articuladamente, que serían comercializados por la Empresa Provincial y Municipal de la Alimenticia.

La Mini-industria La guajira, de la CPA 26 de julio, es una realidad, que se materializó entre los años 2014 y 2019, recorrido que permitió entender su historia e incluyó la caracterización de la misma, a punto de partida de su objeto social en la búsqueda del fortalecimiento de la producción de alimentos en la CPA 26 de julio, de la comunidad rural Encarnación, del municipio Abreus, expresada en la potenciación de las mejoras de los servicios sociales y la calidad de vida con la casita infantil para la atención a los hijos de las cooperativistas vinculadas o no a la Mini-industria, y la puesta en marcha de la producción; en ello existen proyecciones futuras que consolidaran, además la atención a los jóvenes y a los adultos mayores.

Los resultados esperados confirmaron el fortalecimiento de las capacidades locales para la participación de los ciudadanos en torno al proceso de actualización del modelo económico y social, con el uso de contenidos comunicativos que promocionan la eficacia de la gestión del Gobierno en la consolidación de la Mini-industria la Guajira, en pos de la calidad de vida de la comunidad y de acciones para favorecer el cuidado y protección del medio ambiente, y la soberanía alimentaria; resultado en el cual el rol del CUM solidificó la Estrategia el acompañamiento universitario.

Referencias bibliográficas

Lage, A. (2006). La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial de Yagüajay. En, J., Núñez (Coordinador), Los marcos conceptuales del programa ramal: en busca de consensos. Documentos a debate. I Seminario Nacional del Programa Ramal Gestión universitaria del conocimiento y la innovación- GUCID. La Habana, Cuba. [ Links ]

Núñez González, M. R., Alfonso Moreira, Y., & Fernández Morera, M. (2014). Universidad-Comunidad. Realidad de una experiencia sociocultural: estudio de caso en una escuela rural. Universidad y Sociedad, 6(4), 5-11. [ Links ]

Núñez Jover, J. (2014). Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local. Editorial Félix Varela. [ Links ]

Núñez Jover, J., & Alcázar, A. (2016). Universidad y desarrollo local: contribuciones latinoamericanas. Editorial Félix Varela. [ Links ]

Núñez Jover, J., Fernández, A., Hernández, J.L. (2012). Los “giros” de la universidad y el desarrollo local. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 8(7), 35-50. [ Links ]

Núñez Jover, J., Montalvo, L. F., & Pérez, I (2007). Universidad y desarrollo social basado en el conocimiento: nuevas estrategias desde lo local. En, A., Gallina, J., Núñez, V., Capecchi, L., Montalvo (Comp.), Innovaciones creativas y desarrollo humano. (pp. 165-184). Ed. Trilce. [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2020; Aprobado: 24 de Marzo de 2020

*Autor para correspondencia. E-mail: mununez@ucf.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License