SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número89Preparación de estudiantes de derecho a través de un caso de estudio en EcuadorRealidad socioeconómica de la población rural del Cantón Milagro, caso: Chobo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.18 no.89 Cienfuegos nov.-dic. 2022  Epub 30-Dic-2022

 

Artículo original

Competencias didácticas y resultados de aprendizaje en estudiantes universitarios

Teaching competences and learning outcomes in university students

0000-0002-4063-5516Teófilo Félix Valentín Melgarejo1  *  , 0000-0002-9212-9148Tito Armando Rivera Espinoza1  , 0000-0003-3431-588XPablo Lolo Valentín Melgarejo1  , 0000-0003-0330-0220Pablo Lenin La Madrid Vivar1 

1Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Perú

RESUMEN

Los retos de la formación profesional universitario, exigen docentes competentes que logren aprendizajes pertinentes, sin embargo; se desconoce las competencias didácticas de los docentes y su implicancia en los resultados de aprendizaje. Por lo que, el objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre las competencias didácticas y los resultados de aprendizaje, para ello; se tuvo que analizar las competencias didácticas y su nivel de conocimiento de los docentes, describir la importancia de las competencias didácticas en los resultados de aprendizaje y establecer la relación entre ambas variables de estudio. Al respecto, 90 estudiantes y 49 docentes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú; respondieron el cuestionario de 20 preguntas, que fue validada previamente; obteniendo como resultado 0,947 según el coeficiente de correlación de Pearson, lo que demuestra una correlación positiva muy alta, por lo que; las competencias didácticas se relacionan y determinan los resultados de aprendizaje en los estudiantes.

Palabras-clave: Aprendizaje; competencia; desempeño docente; didáctica; resultado de aprendizaje

ABSTRACT

The challenges of university professional training require competent teachers who achieve relevant learning, however; the didactic competences of teachers and their implication on learning outcomes are unknown. Therefore, the main objective of the research was to determine the relationship between didactic skills and learning outcomes, for this; it was necessary to analyze the didactic competences and their level of knowledge of the teachers, to describe the importance of the didactic competences in the learning outcomes and to establish the relationship between both study variables. In this regard, 90 students and 49 teachers from the Daniel Alcides Carrión National University, Peru answered the questionnaire of 20 questions, which was previously validated; obtaining 0.947 as a result according to Pearson's correlation coefficient, which shows a very high positive correlation, therefore; didactic competences are related and determine the learning outcomes in students.

Key words: Learning, competence; teaching performance; didactics; learning outcome

Introducción

La formación universitaria se encuentra en un proceso de cambio y transformación en concordancia al avance de la ciencia y tecnología, para lo cual se requiere universidades innovadoras que ofrezcan calidad de servicio a sus estudiantes, para responder a las exigencias del mundo globalizado y a las necesidades internas y externas del contexto. La globalización e internacionalización de la educación superior exige políticas de inclusión con una mayor democratización en el acceso a los diferentes formatos de la oferta formativa (Rodríguez, 2017), por lo que; actualmente muchas universidades vienen insertando la formación por competencias en las asignaturas y sus planes de estudio (Crespí & García-Ramos, 2021). Al respecto, la oferta y formación en la educación superior universitaria en el contexto peruano, se encuentra en un proceso de implementación y de cambio, pese a que ya se lleva un buen tiempo en el intento de implantar el enfoque por competencia, aparentemente aún se continua con el enfoque tradicional: dictados, búsqueda de información, exceso de trabajo en los estudiantes sin ninguna orientación del docente, ocasionando el desánimo y la poca voluntad por los aprendizajes y de esta manera evitando obtener resultados favorables. De ahí que, se requiere fortalecer los fundamentos teóricos y prácticos con respecto a las competencias, a la didáctica y a los resultados de aprendizaje como producto del acto pedagógico de los docentes. Así, como menciona Irene (2014) en las conclusiones de su investigación “existe relación entre la práctica de conceptos didácticos de los (as) docentes y el desarrollo de competencias de aprendizaje” (p. 119).

Por lo que; la competencia combina y relaciona una diversidad de recursos como los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes, valores, emociones y capacidades expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer, vinculadas a los rasgos de la personalidad del individuo (Casimiro et al., 2019), así como la “aplicación del conocimiento a situaciones específicas de la vida” (Vargas-Rojas, 2021, p. 70). Permitiendo un desempeño adecuado y pertinente en el desarrollo de una actividad asignada o la resolución de un problema oportunamente, de ahí; la necesidad de que el docente sea competente en su quehacer profesional para garantizar su desempeño y los resultados de aprendizajes pertinentes en los estudiantes, evitando una práctica improvisada, tradicional y enciclopédica, y pasar a una formación socio-constructivista y por competencia, donde; el estudiante sea el constructor de sus propios aprendizajes y desarrolle las capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes; para que estos en su futuro desempeño profesional sean competentes en el ejercicio de su carrera profesional.

Mientras, la didáctica es una respuesta a la necesidad de encontrar un equilibrio que armonice la relación de enseñar de los docentes y el aprendizaje de sus estudiantes (Abreu et al., 2017), y cumple un rol determinante por encargarse del estudio y la intervención en el proceso enseñanza - aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas (Reynosa et al., 2020), para que motiven y afecten positivamente el rendimiento académico, con actividades que involucren al estudiante a asumir con autonomía su aprendizaje (Casasola, 2020). De ahí que, se considera a la didáctica como el arte de enseñar lo que va a permitir lograr los resultados según lo planificado para un acto pedagógico, respondiendo a los interrogantes: ¿a quién enseñar?, ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿con qué enseñar?, ¿dónde enseñar?; lo que conllevan a tener en consideración los elementos de la didáctica, integrado por el educador, educandos, objetivos o propósitos, saberes o contenidos, recursos o materiales, estrategias metodológicas, y contexto o medio geográfico; que todo docente debe conocer y poner en práctica de estos elementos en función a su especialidad o asignatura a cargo, para garantizar un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado con resultados favorables.

Por consiguiente, las competencias didácticas permiten empoderar a los profesores en su quehacer académico; su confianza y seguridad, mejorando sus habilidades y capacidades docentes, asimismo logrando acrecentar su potencial académico, convirtiéndolo en un agente de cambio en cualquier contexto educativo (Amaya et al., 2021), demostrando conocimientos, habilidades, valores y cualidades pedagógicas que posee para que planifique, ejecute y proyecte el proceso de enseñanza - aprendizaje (Fonseca et al., 2019). Desde esta perspectiva, la competencia didáctica del docente es demostrar a través de sus desempeños en la construcción de los aprendizajes con sus estudiantes: el saber, saber hacer, saber ser y el saber convivir; de manera reflexiva en concordancia a los elementos de la didáctica.

Teniendo en cuenta el párrafo anterior y los elementos de la didáctica, con respecto a la relación docente - estudiante y estudiante - estudiante, estas deben promoverse en función a lo inter e intrapersonal y social: inter e intrapersonal se relacionan con el ‘’ser’’, como son la apertura hacia las nuevas experiencias, la responsabilidad de sus acciones, la habilidad de adaptarse a los cambios, mientras; que lo social está asociada con la habilidad de ‘’convivir con otros’’, lo que implica practicar la tolerancia, establecer relaciones de diálogo a nivel interpersonal e institucional y respetar el pensamiento divergente, en tanto; los propósitos u objetivos, permite comprender el significado de la actividad de aprendizaje y la vinculación entre distintos contenidos, que favorece al logro de competencias esperadas (Villarroel & Bruna, 2017). En relación al saber o contenidos a desarrollar, son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades didácticas o destrezas de campo, puestas de manifiesto por el docente a partir de lo que sabe, de lo que hace y necesita enseñar, para el logro de aprendizajes conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes (Hinojosa et al., 2020). Los recursos o materiales a utilizar en el proceso de enseñanza - aprendizaje, constituye el eje central de cualquier estrategia pedagógica debido a las posibilidades didácticas que ofrecen para trabajar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, contribuyendo a la adquisición de competencias (Real, 2019). Las estrategias, métodos y técnicas, busca “modificar el proceso que regularmente es realizado en un aula de clase para lograr el desarrollo de competencias y pensamiento complejo de los estudiantes” (Ordóñez et al., 2011, citado en (Oseda et al., 2020, p. 239). Por último, las competencias didácticas en función al contexto o medio geográfico, económico, cultural y social para el acto de aprendizaje, resulta imprescindible para enriquecer el proceso pedagógico de manera constante y así lograr un aprendizaje desde el contexto (Álvarez, 2011).

De ahí que, las competencias del docente universitario en función a la didáctica y sus elementos, requiere de la autopreparación permanente según los enfoques educativos que garantice los aprendizajes de manera significativo, siendo determinante para ello la relación armoniosa entre el docente - estudiante y estudiante - estudiante, que va a permitir lograr los propósitos de aprendizaje por medio de los contenidos o saberes, apoyados en el uso de medios y materiales educativos pertinente según el propósito, para lo cual, se requiere que el docente conozca y demuestra habilidades en el uso de técnicas y estrategias metodológicas que responda a los aprendizajes de forma eficiente, contextualizando su realidad como las necesidades de aprendizaje y características de los estudiantes. Donde, el estudiante pueda construir su aprendizaje de manera activa, según sus necesidades e interés para responder a situaciones diversos y resolver problemas de manera satisfactoria.

Por otra parte, los resultados de aprendizaje “están relacionados con el aprendizaje y la necesidad de que en éste participe de forma activa el estudiante mediante su actitud reflexiva en las distintas actividades a realizar y en los logros y evidencias obtenidas” (Heitmann, Avdelas & Arne, 2009, citado en (Márquez et al., 2015, p. 3). Además, cada resultado de aprendizaje de una asignatura se puede alcanzar con resultados de aprendizaje de las clases teóricas o prácticas de aula (Yepes, 2018), debiendo ser definidos con claridad por los agentes del sistema universitario, estableciendo criterios claros, factibles y alcanzables por los estudiantes al término del periodo de aprendizaje, proponiéndose un reto y despertando su interés por aprender, para asegurar su idoneidad y relevancia con respecto a la asignatura (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2013). Por tanto, los resultados de aprendizajes son evidencias observables, lo que un estudiante puede realizar al término de un proceso de aprendizaje, demostrando competencias, capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes; para responder a situaciones diversas, como producto del aprendizaje logrado.

A manera de síntesis, las competencias didácticas del docente inherentemente están relacionado con el conocimiento y la puesta en práctica de los elementos de la didáctica, por lo que; un docente competente debe demostrar en su desempeño: conocimiento, capacidades, habilidades, actitudes y destrezas didácticas; lo que se verá reflejado en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. Por consiguiente; teniendo como referencia el Marco de Buen Desempeño Docente propuesto por el Ministerio de Educación del Perú (2014), el equipo de investigadores considera los desempeños en función a las competencias didácticas y sus respectivos elementos, que debe demostrar el docente universitario en una actividad pedagógica, con la finalidad de obtener resultados de aprendizaje favorables.

  • Competencia 1. Relación docente - estudiante, estudiante - estudiante; permite la práctica de las relaciones humanas para el desarrollo personal y social, donde la comunicación, las actitudes y las habilidades socioemocionales van a ser alguno de los factores para logar esta competencia, siendo los desempeños:

    • Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales, basadas en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.

    • Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte, promoviendo la inclusión.

    • Resuelve conflictos en diálogo sobre la base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.

    • Reflexiona permanentemente sobre experiencias vividas, desarrollando actitudes y habilidades para enfrentarlas.

  • Competencia 2. Propósito u objetivos; finalidad que va a permitir precisar los logros a conseguir al término de un proceso de aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje, siendo los desempeños a demostrar:

    • Orienta su práctica a conseguir logros.

    • Comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.

    • Controla la ejecución de su programación observando su nivel de impacto de los aprendizajes, introduciendo cambios oportunos según las necesidades e interés de los estudiantes.

  • Competencia 3. Saberes o contenidos; medio para lograr los propósitos de aprendizaje, conocimiento y dominio científico actualizado con respecto a la materia que enseña, siendo los desempeños:

    • Propicia oportunidades para la utilización de conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.

    • Constata la comprensión de los propósitos de aprendizaje y los desempeños.

    • Desarrolla contenidos teóricos y disciplinares actualizadas, rigurosa y comprensible.

  • Competencia 4. Recursos o materiales; elaboración y uso pertinente de recursos pedagógicos en el desarrollo de los aprendizajes, realizadas de manera creativa como soporte para lograr los propósitos y resultados favorables durante su quehacer formativo, a través de los desempeños:

    • Utiliza recursos y tecnologías diversas en función al propósito de aprendizaje.

    • Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros de los aprendizajes.

  • Competencia 5. Estrategias, métodos y técnicas; competencia que va a determinar cómo desarrollar y lograr los aprendizajes, donde el docente tendrá que demostrar habilidades, procedimientos y secuencias ordenadas a través de actividades en su rol de facilitador, guía y acompañamiento durante la construcción de los aprendizajes, movilizando las capacidades de sus estudiantes, donde debe demostrar como desempeño:

    • Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo y que los motiven a aprender.

    • Maneja diversas estrategias pedagógicas.

    • Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar, según los estilos de aprendizaje.

    • Sistematiza los resultados de aprendizaje para la toma de decisiones y la retroalimentación oportuna.

    • Evalúa los aprendizajes en función a criterios establecidos.

    • Comparte oportunamente los resultados de evaluación, para generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.

  • Competencia 6. Contexto o medio; capacidad por reconocer el contexto como oportunidad de aprendizajes, con su medio social, cultural, político, económico y geográfico, que va a permitir contextualizar y reconocer a la persona con su diversidad, siendo este una oportunidad que el docente competente de aprovechar, para lograr aprendizajes significativos y favorables en los estudiantes, para lo cual se requiere el desempeño:

    • Promueve un ambiente acogedor inclusivo y valorado como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.

    • Organiza los espacios de aprendizaje de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo pedagógico.

La investigación es novedosa, por su análisis y fundamentos teóricos concernientes a las competencias didácticas del docente universitario, por sus propuestas de estas competencias en función a los elementos de la didáctica en el desarrollo de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en concordancia a los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como propuesta para ser aplicada en universidades del ámbito nacional e internacional por su valiosa aportación al mundo académico, que permitirá mejorar la calidad de la enseñanza para lograr resultados favorables en los estudiantes de las distintas carreras profesionales.

De ahí, que la investigación tuvo como objetivo general, determinar las competencias didácticas y su relación con los resultados de aprendizaje, para ello se tuvo que analizar las competencias didácticas y su nivel de conocimiento de los docentes en función a los elementos de la didáctica con respecto a los resultados de aprendizaje, describir la importancia de las competencias didácticas del docente en los resultados de aprendizaje, por último; establecer la relación entre las competencias didácticas y los resultados de aprendizaje en los estudiantes.

Materiales y métodos

La investigación según el propósito fue de tipo básica y fundamental que permitió generar conocimientos, el nivel de investigación para este caso fue descriptivo, correlación y explicativo, porque tuvo como propósito describir, relacionar y explicar las variables materia de estudio, asimismo; el diseño para este estudio fue transeccional - correlacional/causal debido a que los datos obtenidos fueron recogidos en un solo momento y en un tiempo único, sobre las competencias didácticas y los resultados de aprendizaje.

Se utilizó como método general el científico, lo que accedió en realizar los procedimientos a lo largo de la investigación desde el planteamiento del problema hasta los resultados y la discusión de los mismos, a través de la observación y su análisis respectivo. También se usó los métodos específicos: descriptivo, posibilitó describir las características sobre las variables en tratamiento; correlacional, ayudo a medir la correlación entre ambas variables; y el explicativo, permitió entender las causas del fenómeno de estudio.

La población estuvo conformada por 117 estudiantes del V Semestre y 56 docentes de Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú. Luego se precisó la muestra de tipo probabilística estratificada que permitió seleccionar aleatoriamente una muestra por grupo o estrato, con un 95% de nivel de confianza, quedando conformada por 90 estudiantes que significa el 76,92%; y 49 docentes que representa el 87,50% de la población programada.

Se utilizó un cuestionario con el apoyo de un formulario virtual compuesto por 20 preguntas para los estudiantes, de igual manera para los docentes; a través de la técnica de la encuesta sobre las variables de investigación, para lo cual; se realizó el proceso de confiabilidad a un 95% a través del método de Alfa de Cronbach “se pudo estimar la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento” (Hernández & Pascual, 2018, p. 159), habiendo obtenido un coeficiente de 0,99 para los estudiantes y un 0,81 para los docentes, en ambos grupos se obtuvo una confiabilidad alta y de consistencia, además; se realizó la prueba de validación a través del juicio de expertos y la prueba piloto del respectivo instrumento, obteniendo como resultado opinión favorable.

La aplicación de los instrumentos a las muestras determinadas, se realizó con el soporte de un formulario de manera virtual, para lo cual se solicitó el permiso correspondiente a los docentes quienes facilitaron para la explicación previa información a los estudiantes, quienes una vez culminado enviaron sus apreciaciones, posterior a ello se generó un base de datos a través del Microsoft Excel, tabulando los datos por frecuencias y porcentajes según alternativas por ítems y dimensiones, que permitió generar la tabla 2, a los docentes se les facilito el cuestionario a través del WhatsApp y correo electrónico, una vez devuelto con sus respectivas apreciaciones se procedió la tabulación de los datos por frecuencias y porcentajes según las alternativas por ítems y dimensiones, generándose de esta manera la tabla 1; con el análisis y descripción de los resultados obtenidos como se aprecia en las subsiguientes tablas.

Con la estadística descriptiva e inferencial se realizó el procesamiento y análisis de los datos que permitió comparar y relacionar las variables de estudio, lo que genero la tabla 3 y 4 con el uso del programa estadístico SPSS versión 20 y concluyéndose con la descripción respectiva.

Resultados

Los datos obtenidos según los instrumentos: variables de estudio, relación y centralización en frecuencias y porcentajes, que establecieron medidas de tendencia central, variabilidad y correlación; estos resultados se analizaron por ítems, dimensiones y variables, de manera cuantitativa y cualitativa. Tabla 1

Tabla 1 - Conocimiento de las competencias didácticas del docente 

Dimensión Nivel de conocimiento Total
Ninguna Básico Medio Alto
Relación docente - estudiante, estudiante -estudiante 25 18 4 2 49
51,02 36,73 8,16 4,08 100,00
Propósito u objetivos 29 14 5 1 49
59,18 28,57 10,20 2,04 100,00
Saberes o contenidos 17 21 8 3 49
34,69 42,86 16,33 6,12 100,00
Recursos o materiales 23 19 5 2 49
46,94 38,78 10,20 4,08 100,00
Estrategias, métodos y técnicas 18 19 9 3 49
36,73 38,78 18,37 6,12 100,00
Contexto o medio 19 21 7 2 49
38,78 42,86 14,29 4,08 100,00

Los resultados obtenidos en la (Tabla 1), muestran el nivel de conocimiento de los docentes con respecto a las dimensiones de las competencias didácticas; donde las acumulaciones en mayor porcentaje recaen en que los docentes carecen o tienen un nivel de conocimiento básico, mientras que el mínimo porcentaje tienen un nivel medio o alto de conocimiento. Por lo tanto, para lograr resultados de aprendizaje favorables, es necesario que los docentes tengan un nivel medio o alto de conocimiento con respecto a las dimensiones de las competencias didácticas, para su uso en la práctica docente.

Tabla 2 - Importancia de las competencias didácticas del docente en el logro de los resultados de aprendizaje 

Dimensión Alternativa Total
Nunca A veces Casi siempre Siempre
Relación docente - estudiante, estudiante -estudiante 2 14 27 47 90
2,22 15,56 30,00 52,22 100,00
Propósito u objetivos 0 15 27 48 90
0,00 16,67 30,00 53,33 100,00
Saberes o contenidos 2 13 24 51 90
2,22 14,44 26,67 56,67 100,00
Recursos o materiales 3 11 25 51 90
3,33 12,22 27,78 56,67 100,00
Estrategias, métodos y técnicas 3 14 26 47 90
3,33 15,56 28,89 52,22 100,00
Contexto o medio 4 14 22 50 90
4,44 15,56 24,44 55,56 100,00

La Tabla 2, demuestra las apreciaciones de los estudiantes con relación a la importancia de las competencias didácticas del docente en las distintas dimensiones, en el cual; los mayores porcentajes se encuentran en siempre, seguido por casi siempre, mientras; otros en mínimo porcentaje se ubican en a veces, seguido por nunca. Por lo que, el mayor porcentaje de los estudiantes consideran que siempre es importante las competencias didácticas del docente en el logro de los resultados de aprendizaje.

Tabla 3 - Comparación estadística de las variables de investigación 

Estadígrafos Competencia didáctica Resultado de aprendizaje
Muestra 90 90
Media 234,667 233,667
Mediana 260,000 250,000
Desviación típica. 676,774 681,448
Coeficiente de variación 0,2884 0,2916
Varianza 45,802 46,437

La Tabla 3, induce que los datos obtenidos con respecto a las competencias didácticas: la Media 23,47 que representa el 78,2%, el Coeficiente de variación 0,29. Mientras que en los resultados de aprendizaje se obtuvo como Media 23,37 que representa el 77,80% y la Coeficiente de variación 0,29. En consecuencia, existe una relación estrecha, además; en términos porcentuales tienen las mismas cantidades en ambas variables, por la presentación de los datos según tabla precedente. Entonces, se establece la relación entre las competencias didácticas y los resultados de aprendizaje en los estudiantes.

Tabla 4 - Relación de las competencias didácticas y los resultados de aprendizaje 

Competencia didáctica Resultado de aprendizaje
Competencia didáctica Correlación de Pearson 1 0,947**
Sig. (bilateral) 0,000
Muestra 90 90
Resultado de aprendizaje Correlación de Pearson 0,947** 1
Sig. (bilateral) 0,000
Muestra 90 90

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación de Pearson = 0,947

De acuerdo a la (Tabla 4), el coeficiente de correlación de Pearson “indicador usado para describir cuantitativamente la fuerza y dirección de la relación entre dos variables cuantitativas de distribución normal y ayuda a determinar la tendencia de dos variables a ir juntas” (Roy-García et al., 2019, p. 355), que toma valores comprendidos entre cero y uno, cuando está próximo a cero, indica una asociación nula, baja o moderada entre las variables involucradas, y cuando está próximo a uno, indica una asociación alta, muy alta, o perfecta.

Puesto que la Correlación de Pearson es igual a 0,947 y se aproxima a 1, asimismo; es <1. Por lo que demuestra una correlación positiva muy alta. Por consiguiente, las competencias didácticas se relacionan y determinan los resultados de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Discusión

Al realizar el análisis de las competencias y su nivel de conocimiento de los docentes en función a los elementos de la didáctica, se observó que la gran mayoría carecen o tienen un nivel básico; lo que no permite asegurar los resultados de aprendizaje favorables, ya que las competencias didácticas del docente requieren de conocimiento medio o alto y la puesta en práctica de los mismos. Luego, al describir la importancia de las competencias didácticas del docente, según la apreciación de los estudiantes, en su gran mayoría consideran que siempre es importante la relación entre el docente - estudiante y estudiante - estudiante, los propósitos, saberes, estrategias, métodos y técnicas, los materiales, y el contexto en la construcción de los aprendizajes, que estos deben ser demostrados por el docente a través de su desempeño, lo que genera cierta dificultad por el nivel de conocimiento que tienen con respecto a las competencias didácticas, siendo una debilidad para los resultados de aprendizaje concordante con el desempeño docente. Por otra parte, al establecer esta relación en función a los resultados obtenidos según: la media, mediana, desviación típica, coeficiente de variación y varianza, la estrecha relación que existe entre los datos e incluso similares valores en términos porcentuales, nos permitió establecer la relación entre competencias didácticas y los resultados de aprendizaje. Asimismo; en la investigación se determinó que las competencias didácticas se encuentran relacionados con los resultados de aprendizaje en los alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú; dando la validez al aplicar el estadígrafo de correlación de Pearson, con el resultado de 0.947 ubicándose en la condición positiva muy alta, lo que valida dicho estudio por su significancia, importancia y pertinencia.

Con relación a la investigación de Irene (2014) sobre la relación entre la práctica de conceptos didácticos y el desarrollo de competencias de aprendizaje, el estudio corrobora con dicha conclusión, ya que la práctica de conceptos didácticos, coincide con el conocimiento y la puesta en práctica de las competencias didácticas; y el desarrollo de competencias de aprendizaje, concuerda con los resultados de aprendizaje, por lo que; las competencias didácticas del docente universitario va a conllevar a la obtención de resultados de aprendizajes favorables. De ahí que, las competencias didácticas se relacionan y determinan los resultados de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, validando de este modo lo planteado en la investigación.

Conclusiones

Las competencias didácticas del docente requieren de un nivel de conocimiento alto y la puesta en práctica en función a los elementos de la didáctica para que los resultados de aprendizaje de sus estudiantes sean favorables. (Según tabla 1)

Las competencias didácticas sobre: la relación entre el docente - estudiante y estudiante - estudiante, los propósitos, saberes, estrategias, métodos y técnicas, los materiales, el contexto; y el desempeño docente en lo que se refiere a estas competencias son importantes en la construcción de los aprendizajes. (Según tabla 2)

Las competencias didácticas tienen una estrecha relación con los resultados de aprendizaje en los alumnos de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, tal como se ha validado en los resultados según los estadígrafos estadísticos y la correlación de Pearson de 0,947, lo que establece y determina dicha relación. (Según tabla 4)

Las competencias didácticas en el desempeño docente, requiere de la motivación, solo así lograría motivar y reflexionar para alcanzar resultados de aprendizajes favorables en los estudiantes, como se plasma en la teoría utilizada en el presente trabajo.

Referencias bibliográficas

Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G. & Martínez, R. J. (2017). La didáctica: epistemología y definición en la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-5006 Links ]

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2013). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. https://n9.cl/9oypa Links ]

Álvarez, M. M. (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 15(1), 99-107. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_serial&pid=1409-4258&lng=en Links ]

Amaya, A., Cantú, D., & Marreros, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://www.scopus.com/sources.uri Links ]

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100863482&tip=sid&exact=noLinks ]

Casimiro, W. H., Casimiro, C. N., & Casimiro, J. F. (2019). Competencias de emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 11(5), 61-69. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101037901&tip=sid&clean=0Links ]

Crespí, P., & García-Ramos, J.M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100863482&tip=sid&exact=noLinks ]

Fonseca, S., Fernández, J. E., & Valdés, A. (2019). El desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana en el procesamiento pedagógico de la información ambiental. Revista Conrado, 5(67), 304-308. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1990-8644&lng=es&nrm=isoLinks ]

Hernández, H. A., & Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigacion para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-163. https://doi.org/10.22490/21456453.2186 Links ]

Hinojosa, M., Salazar, M., & Carranza, K. (2020). Competencias didácticas para la enseñanza de contenidos en Matemática y Lenguaje. ORBIS Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 16(47). 118-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7743708Links ]

Irene, M. (2014). Competencias didácticas de los y las docentes y su relación con el desarrollo de competencias de aprendizaje de los (as) estudiantes de administración de empresas de la facultad de ciencias empresariales y económicas de la universidad monseñor Oscar Arnulfo Romero, Chalatenango, 2013. Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero. https://n9.cl/t8lcnLinks ]

Márquez, J., Roca, J., Solvas, M. J., Belmonte, T., Fernández, C., & Rodríguez, D. (2015). Resultados de aprendizaje en los nuevos títulos de grado. Revista de Educación a Distancia (RED) , (5). https://www.scopus.com/sources.uri Links ]

Oseda, D., Mendivel, R. K., & Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitar. https://www.scielo.cl/Links ]

Real, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(2), 12-27. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27Links ]

Reynosa, E., Serrano, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro, O., Cruz-Montero, J. M., & Salazar, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad , 12(1), 259-266. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21101037901&tip=sid&clean=0Links ]

Rodríguez, S. (2017). La Universidad: una visión desde “fuera” orientada al futuro. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 15-38. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100220340&tip=sid&clean=0 Links ]

Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alegria México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651 Links ]

Vargas-Rojas, S. M. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 61-82. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=Revista+Colombiana+de+Educaci%C3%B3nLinks ]

Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria , 10(4), 75-96. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100211373&tip=sid&clean=0Links ]

Yepes, V. (2018). Correspondencia jerárquica entre las competencias y los resultados de aprendizaje. El caso de “Procedimientos de Construcción”. Congreso In-Red, 1107-1121. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8882Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 21 de Diciembre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: tvalentinm@undac.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License