SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número93La integración del contenido en la enseñanza de postgrado desde la interdisciplinariedadLa escritura de policy papers como estrategia para la alfabetización académica en ciencias políticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.19 no.93 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 07-Jul-2023

 

Artículo Original

El taller de proyecto y la formación doctoral

The project workshop and doctoral training

0000-0001-9512-5161Lutgarda López Balboa1  *  , 0000-0002-8982-5011María Miladys Rojas Izquierdo1 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

RESUMEN

La educación de postgrado tiene como objetivos esenciales la formación académica y la superación continua de los egresados universitarios, durante toda su vida profesional. La investigación responde a la necesidad de formar doctores en ciencias debido al insuficiente número de doctores en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Es objetivo del trabajo implementar un programa Taller diseño del proyecto dirigido a los Solicitantes y Doctorandos de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera que optan por el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, Ciencias Estomatológicas, Ciencias de la Enfermería y Ciencias de la Educación Médica. Metodología. Con un enfoque mixto desde una posición dialéctica de la investigación mediante un estudio descriptivo. Se diseñó el programa Taller diseño del proyecto basado en las etapas de planificación curricular en la educación médica y las necesidades de aprendizaje.

Palabras-clave: Formación de posgrado; Formación doctoral y taller de tesis

ABSTRACT

Postgraduate education has as essential objectives the academic training and continuous improvement of university graduates throughout their professional life. The research responds to the need to train doctors of science due to the insufficient number of doctors at the University of Medical Sciences of Havana. The objective of the work is to implement a program Workshop design of the project directed to the Applicants and Doctoral Students of the Enrique Cabrera Faculty of Medical Sciences who opt for the scientific degree of Doctor in Medical Sciences, Stomatological Sciences, Nursing Sciences and Medical Education Sciences. Methodology. With a mixed approach from a dialectical position of the research through a descriptive study. The program was designed Project design workshop based on the stages of curricular planning in medical education and learning needs.

Key words: Postgraduate education; Doctoral training and thesis workshop

Introducción

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, por su condición de centro académico e investigativo vinculada al progreso científico, técnico y social, debe garantizar la actualización y concreción de las mejores experiencias científico-técnicas del currículo de formación de los estudiantes y en consecuencia como continuidad en la formación permanente desarrollar programas de superación profesional, maestrías, especialidades y doctorados encargados de generar, desde su intervención, nuevos conocimientos que garanticen el desarrollo humano y social sostenible donde se articulen de manera coherente actividades académicas e investigativas, orientadas al desarrollo profesional.

En este sentido la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera no es un ente aislado entre los centros de salud del territorio, sino la encargada de toda la docencia de pregrado para la formación de profesionales de la salud de diverso perfil y como continuidad en la formación permanente desarrolla, proyecta y ejecuta los programas de superación profesional correspondientes, según lo regulado en la legislación vigente del Cuba. Ministerio de Educación Superior (2019a), en Cuba, en función de garantizar la superación permanente del egresado y contribuir a su adecuado desempeño profesional y al enriquecimiento de su acervo cultural, los cuales son desarrollados por la Facultad y sus escenarios docentes hasta el máximo nivel de calificación, incluso existen especialidades acreditadas, maestrías propias o se usan las de otras facultades.

Según Saborido (2018) el aspecto clave en la integración investigación doctorados es la estructuración de los programas doctorales, concebidos en profunda integración a la investigación. Ello supone grupos investigativos sólidos que trabajen en proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CTI) pertinentes, según las prioridades nacionales o territoriales, con estrategias audaces en las líneas de investigación y con capacidad de captar y formar jóvenes talentos integrales dispuestos a aceptar el arduo reto de convertirse en doctores. Sin embargo, se ha identificado que es insuficiente la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera y los centros de salud como potenciales productores de ciencia y tecnología; capaces de aportar soluciones científico técnicas a los problemas del territorio.

En la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera existe un interés marcado en que el desarrollo académico de los profesionales de la salud se extienda hasta la obtención del grado científico de doctor en determinada área del conocimiento o doctor en ciencias mediante investigaciones que resuelvan los complejos problemas que subsisten en el sistema de salud cubano, en concordancia con lo planteado en la Resolución 372/2019 (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2019b).

Es objetivo de este trabajo implementar un programa Taller diseño del proyecto dirigido a los Solicitantes y Doctorandos de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera que optan por el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, Ciencias Estomatológicas, Ciencias de la Enfermería y Ciencias de la Educación Médica.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo en la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera entre los meses de diciembre 2021 y junio del 2022.

La investigación asumió un enfoque mixto, pues se realiza la articulación de los métodos cuantitativos y cualitativos desde una posición dialéctica de la investigación. La investigación se basa en el paradigma dialéctico. (Ortiz, 2019).

La primera etapa incluyó:

  • Caracterización de los elementos que componen el programa Taller diseño de proyecto mediante el análisis documental de tesis doctorales, libros y publicaciones científicas relacionadas con la formación doctoral y el proyecto de investigación en el ámbito nacional e internacional, a partir de los recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud localizados en las bases de datos Scielo, Dialnet y Scopus, así como otros motores de búsqueda como Google Académico.

  • Encuesta a 40 Solicitantes y Doctorandos de ambos sexos para identificar las necesidades de aprendizaje en los contenidos de Metodología de la Investigación en la formación doctoral.

  • La segunda etapa incluyó:

  • Elaboración del programa Taller diseño del proyecto, basado en las etapas de la planificación curricular en la educación médica.

  • Para ello se utilizaron métodos teóricos, como el analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico, los cuales permitieron realizar razonamientos y seguir una estructura lógica en la elaboración del resultado científico y durante toda la investigación; la modelación y el enfoque de sistema permitió sustentar y conformar el programa Taller diseño del proyecto, integrar los componentes que lo forman e imprimir el carácter sistémico entre ellos, así como lograr sistematicidad en la investigación.

  • Encuesta a los Solicitantes y Doctorandos para determinar su grado de satisfacción con la formación recibida y conocer sus expectativas al respecto. Para ello, se aplicó la técnica del PNI sobre lo positivo, negativo e interesante del programa.

Resultados y discusión

El taller de proyecto y la formación doctoral

En el mes de marzo del año 2020 la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba aprobó el Programa de doctorado en Ciencias Biomédicas que oferta la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, como institución autorizada para la defensa de grados científicos, siendo la investigación el eje central en las actividades del doctorando, el cual está estructurado en cuatro líneas de investigación: Atención Médica Integral, El cuidado como objeto de la ciencia de la Enfermería, Atención Estomatológica Integral y Formación de recursos humanos para el sistema de salud; aparecen definidas diferentes sublíneas y temas de investigación en correspondencia con los principales problemas definidos por la Dirección de Salud y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en el contexto de las prioridades científicas del país. Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (2020)

Dentro de la componente de investigación científica están los talleres de tesis que representan una vía esencial para desarrollar las habilidades investigativas en el doctorando.

El programa contempla siete talleres de tesis:

  • Taller 1: Planteamiento del problema científico y marco teórico.

  • Taller 2 Planteamiento metodológico y cronograma de investigación.

  • Taller 3 Diseño del proyecto.

  • Taller 4. Recolección de datos.

  • Taller 5. Procesamiento de la información.

  • Taller 6. Análisis y discusión de los resultados.

  • Taller 7. Presentación del informe final de la tesis.

La Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera tiene una Estrategia de formación doctoral diseñada desde el mes de enero del año 2021. A partir de las indicaciones dadas por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana como institución autorizada para la defensa de Grados Científicos, se elaboraron los programas para cada uno de los talleres, los cuales fueron aprobados por el Consejo Científico de la Facultad.

Aproximación al significado conceptual del Taller de Tesis

Varios son los autores que reconocen la importancia de los talleres en los cursos de posgrado. A nivel internacional. (Lasunin & Golbin, 2018; Rayamajhi et al., 2019) reconocen un índice de satisfacción elevado de todos los participantes, después de la aplicación de los talleres y el logro de los objetivos propuestos.

Los autores González & Castillo (2020, p. 948) consideran el Taller de tesis “como un ejercicio de confrontación, que exige del doctorando exponer en forma oral y escrita sus principales resultados, lo que permite evaluar el desarrollo de su vocabulario científico, proyección hacia el público, capacidad de argumentación, capacidad de escuchar e interpretar para responder con argumentos sólidos, capacidad autocrítica, capacidad para diseñar y manejar las tecnologías de la información, tanto en la presentación oral como en la presentación escrita del documento; habilidades todas que, como se enumeró anteriormente, son esenciales para alcanzar buenos resultados al final de la etapa”.

En el proceso de obtención del grado científico de Doctor en Ciencias mediante la investigación científica para la presentación de una tesis y su defensa ante tribunal y en acto público, está reconocida la importancia de ciertas habilidades de su formación como investigador que tienen que ver con la comunicación de los resultados y su fundamentación de forma oral.

Varias son las acciones preestablecidas como normativas y constituyen exigencias a vencer por el doctorando, pues permiten desarrollar y también asegurar una suficiente experiencia en el desarrollo de estas habilidades. Tal es el caso de la presentación de los resultados investigativos en eventos científicos.

Sin embargo, entre el rigor de los escenarios en los que se presentan estos resultados (eventos científicos a varios niveles) y el que debe enfrentar el doctorando en la predefensa de su tesis (acto de gran similitud con la defensa) no existen otros igualmente regulados que lo preparen adecuadamente.

Dado que la predefensa es un acto de ciencia que permite poner a prueba los resultados de la labor del doctorando y su capacidad para presentar y convencer sobre la tesis que presenta en un ambiente profesional y que por estas mismas razones constituye un paso clasificatorio para obtener el pase a la defensa, es necesario que también se creen las condiciones para lograr que esta predefensa ocurra exitosamente, no solamente para evitar dilataciones de tiempo en caso de su desaprobación sino para que psicológicamente no afecte la disposición del aspirante.

El Taller de tesis es pues ese paso mediador entre el proceso de construcción literal de la tesis y su comunicación oral, cuyas características son muy particulares y propias de este tipo de acto.

Se considera el Taller de tesis como: Un tipo particular de actividad científico pedagógica propia del proceso de formación del doctorando al grado científico de Doctor en Ciencias en determinada área del conocimiento, dirigida por un órgano de trabajo científico con el fin de desarrollar y comprobar el logro de las habilidades necesarias para la presentación oral exitosa de los aspectos esenciales de la actividad investigativa realizada y su defensa con el apoyo adecuado de medios y de un vocabulario científico.

La definición anterior reconoce la multipotencia pedagógica de esta actividad, en tanto su realización implica también exigencias de preparación a los participantes no ponentes, para asegurar intervenciones científicamente pertinentes a la vez que se propicia la uniformidad fundamentada de criterios generales en los aspectos de la investigación educativa que permitan esta uniformidad.

Los aspectos de esta definición precisan las características esenciales de esta actividad que permiten determinar los tipos que se pueden reconocer según sus principales fines, las relaciones con los restantes factores comprometidos con el proceso de formación, requisitos para la participación, participantes y normas generales para su conducción y desarrollo.

De la multitud de avances que pueden presentarse a juicio científico y defenderse por el doctorando, la experiencia permite identificar los siguientes por su capacidad de posibilitarle la realización un ejercicio demostrativo de su dominio teórico y metodológico alcanzado y propiciar recomendaciones que resulten ser cruciales garantías para el trabajo de investigación posterior:

  • Taller de tesis para presentar el estado de los estudios realizados sobre el tema y el diseño de investigación para enfrentar el problema científico particular.

  • Taller de tesis para presentar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el objeto de estudio que se asumirán como marco teórico referencial en la investigación y el aparato instrumental para las indagaciones empíricas.

  • Taller de tesis para presentar el resultado de las indagaciones empíricas de orden diagnóstico y las conclusiones parciales conducentes a la concepción de la propuesta de solución científica.

  • Taller de tesis para la presentación del informe completo de la tesis.

La realización del Taller de tesis es de la competencia de los órganos de trabajo científico en todos los niveles comprometidos con la preparación de los doctorandos (Comisiones científicas departamentales y Consejos científicos) en los que, como resultado del seguimiento de la calidad en la formación del doctorando, se considere necesario y conveniente su realización.

Las características particulares de cada doctorando y del tema, determinarán la necesidad de uno u otro tipo de Taller de tesis y la cantidad, pues no existen normas al respecto que no sean las que indique la conveniencia en cada caso particular.

El Taller diseño del proyecto

Se aplicó una encuesta a 40 Solicitantes y Doctorandos de ambos sexos, para conocer sus necesidades de aprendizaje en relación con los contenidos de Metodología de la Investigación en la formación doctoral. Los temas considerados por todos los profesionales como imprescindibles fueron: la formulación del problema científico, la redacción de los objetivos, el planteamiento de las hipótesis, los paradigmas de la investigación científica, los métodos de investigación, los métodos estadísticos o matemáticos, la población y muestra, las variables, dimensiones e indicadores y el tratamiento estadístico de los datos.

El 60 % de los profesionales se percató de la necesidad de conocer y actualizarse en los temas: información científico técnica, elaboración de proyectos de investigación, redacción en estilo científico y la elaboración de artículos científicos.

Lo anteriormente expuesto permitió diseñar el Programa Taller diseño del proyecto

conforme al Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 140/19, Artículo 24.1, Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2019a), el programa se elaboró a partir de los fundamentos teóricos de la Pedagogía y la Didáctica como ciencias y la experiencia profesional pedagógica de las autoras.

Fundamentación:

La planificación de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) según lo establecido en las Indicaciones Metodológicas para la elaboración del Plan de la Economía Nacional, se lleva a cabo por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), las Entidades Nacionales (EN), las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y los Gobiernos Provinciales y Municipales, de conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Los Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) constituyen la forma organizativa fundamental para la planificación y el financiamiento de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación por lo que deben ser considerados en el plan de cada entidad según la Resolución 287/2019. Cuba. Ministerio de Justicia (2019)

Es de vital importancia el diseño de proyectos de investigación con salida doctoral, por lo que el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas que oferta la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) tiene la componente de investigación científica conformada por siete talleres, siendo el Taller 3. Diseño del proyecto de carácter obligatorio.

Objetivo:

  1. Presentar el proyecto de investigación con salida doctoral terminado con los instrumentos correspondientes, para que sea entregado para su aprobación al Consejo Científico.

Contenidos:

  • Confección del proyecto de investigación con salida doctoral.

  • Revisión de diseños y metodologías de evidencia científica, novedad y aportes.

  • Discusiones grupales y talleres de los proyectos de investigación.

  • Preparación de avales del Comité de Ética y del Consejo Científico de la Facultad para el registro final del proyecto doctoral.

  • Estrategia docente:

El taller se desarrolló a tiempo parcial, con un total de 68 horas, distribuidas en varias sesiones a partir del análisis y discusión de los proyectos en los tribunales conformados por los docentes de la estrategia doctoral y miembros del Consejo Científico.

Se utilizó la Conferencia metodológica como forma de enseñanza para la orientación e integración de los contenidos teóricos de la temática, como vía fundamental de confrontación e intercambio con los Solicitantes y Doctorandos, así como la “actividad conjunta o grupal”, para potenciar el desarrollo individual y la actividad independiente dirigida a aplicar los contenidos teóricos del taller en el esbozo preliminar de la tesis de cada cursista, según su proyecto de investigación.

Formas de enseñanza:

Conferencia orientadora, actividad grupal y trabajo independiente.

Métodos de enseñanza:

Se privilegian los métodos de elaboración conjunta y discusión en pequeños grupos.

Medios de enseñanza: Pizarra, computadora, medios de proyección, materiales digitales.

Evaluación: La evaluación del curso es esencialmente formativa teniendo en cuenta la asistencia de los cursistas a las actividades presenciales e independientes (presentación de los distintos trabajos orientados por los profesores), siendo básico para obtener la calificación y los créditos del curso la presentación del proyecto de investigación terminado.

Para culminar el Taller el colectivo de profesores de la Estrategia Doctoral acordó presentar la introducción escrita teniendo en cuenta los aspectos abordados por el autor Oramas González, (2022) en su Conferencia Metodología de la Investigación:

  • Comenzar abordando el tema a investigar de lo general a lo particular o sea cómo se comporta a nivel internacional el problema que se abordará.

  • ¿Qué antecedentes acompañan al investigador en este tema?

  • ¿Cuáles son las situaciones problemáticas que desde sus vivencias lo hicieron investigar este problema?

  • Es típico en esta parte colocar citas textuales.

  • Luego identificar: Problema, Objeto de estudio, Campo de acción, Objetivo, Tareas, Hipótesis, Idea a defender o Interrogantes científicas según sea el camino empleado (Paradigma).

  • Expresar el grupo de métodos (indagaciones) en los niveles teórico, empírico y estadístico que se emplearán. Estos deben ser explicados por separado y en el caso de los empíricos, ir identificando la población, la muestra y el porciento que representa.

  • Investigaciones precedentes que tiene el tema que se aborda (bibliografía utilizada, autores, años y trabajos más significativos.) Ir asociándolo con el marco teórico, o sea aquellas partes o ramas de las Ciencias que sirven de sustento a la investigación.

  • Aportes teóricos y prácticos. (Contribución a la teoría y resultados)

  • Novedad y actualidad de la investigación.

  • Comentario de la estructura de la Tesis, que no parezca un índice.

  • Para ello se crearon tribunales de Talleres de Tesis con una concepción interdisciplinar formados por los Doctores en Ciencias del claustro docente de la estrategia, a partir de las líneas de investigación del Programa de formación doctoral en Ciencias Biomédicas.

Los principales señalamientos realizados por los tribunales fueron:

  • La formulación del problema científico de la investigación.

  • El diseño metodológico de la investigación.

  • La contribución a la teoría y los resultados.

De los 27 cursistas 22 obtuvieron evaluación de Excelente (5) y 5 Bien (4). Estos resultados demuestran el desarrollo de las habilidades investigativas alcanzado por los Solicitantes y Doctorandos.

Al concluir el curso se encuestó a los Solicitantes y Doctorandos para determinar su grado de satisfacción con la formación recibida y conocer sus expectativas al respecto. Para ello, se aplicó la técnica del PNI de Edward de Bono sobre lo positivo, negativo e interesante.

Sobre el grado de satisfacción de los cursistas todas las opiniones fueron positivas y ninguna negativa. Reconocieron la buena preparación de los profesores, la calidad de las conferencias impartidas, así como de los talleres desarrollados y como provechosa la entrega digital de la bibliografía actualizada, así como que el resultado deseado del curso es verificable a más largo plazo.

La principal limitación de la investigación realizada es que de un total de 40 Solicitantes y Doctorandos que están en la Estrategia de formación doctoral solo 27 presentaron el proyecto de investigación terminado.

Conclusiones

Se presentó un programa Taller diseño del proyecto basado en los fundamentos teóricos de la Pedagogía y de la didáctica como ciencias, el cual contribuyó a la preparación de los Solicitantes y Doctorandos de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera que optan por el grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, Ciencias Estomatológicas, Ciencias de la Enfermería y Ciencias de la Educación Médica.

Referencias bibliográficas

Cuba. Ministerio de Justicia (2019). Resolución 287/2019 Reglamento para el Sistema de programas y proyectos de Ciencia, tecnología e innovación. [ Links ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2019b). Resolución 372/2019 de Grados Científico de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cuLinks ]

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2019a). Resolución 140/2019 de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cuLinks ]

Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (2020). Programa doctoral en Ciencias Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [ Links ]

González, M. M. & Castillo, E. (2020). El taller de tesis en el proceso de formación doctoral. Mendive. Revista de educación, 4(18), 940-954. [ Links ]

Lasunin N, & Golbin D. A. (2018). A Workshop for Training of Basic Neurosurgical Skills “From Microsurgery to Endoscopy”: A Stepping Stone for Young Neurosurgeons. Cureus, 10(11), 2-11. http://dx.doi. org/10.7759/cureus.3658 Links ]

Oramas González, R. (2022). Conferencia Metodología de la Investigación. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [ Links ]

Ortiz, E. A. (2019). La calidad de la formación doctoral en ciencias pedagógicas. Universitaria. [ Links ]

Rayamajhi, P., Shrestha, S., Pradhananga, R. B., & Bhattarai, H. (2019). Cadaveric Temporal Bone Dissection workshop in a tertiary ENT-HNS centre: is our teaching satisfactory. Medical Journal of Shree Birendra Hospital 19(1), 10-15. DOI: 10.3126/mjsbh.v19i1.26489 [ Links ]

Saborido, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 8(1), 4-18. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: lutgardal@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License