SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número27Modelo del proceso de comunicación efectiva de resultados proyectuales de diseñoDificultades de la gestión de diseño para la comunicación política de gobierno en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.10 no.27 La Habana sept.-dic. 2021  Epub 01-Dic-2021

 

Dossier Monográfico

El Diseño de la Comunicación Visual para la Divulgación de la Historia

Design in Visual Communication in the Disclosure of History

0000-0003-3079-0173Rubén Lima Sampayo1  *  , 0000-0003-2812-805XJorge Luis Martin Chiroldes1 

1Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

En este artículo expresamos los resultados alcanzados en el desarrollo de productos de diseño en comunicación visual, bajo la dirección de los profesores del departamento de Enseñanza Militar del Instituto Superior de Diseño, que contribuyeron a facilitar el estudio y divulgación de la historia de Cuba de una forma más operativa, eficiente, amena y activa. El desarrollo de estos trabajos permitió obtener una amplia colección de multimedias con temáticas históricas en las que la información se presenta de forma escrita, fotográfica, audios y videos, así como otros soportes de comunicación, entre los que se encuentran colecciones de carteles e infografías que recogen información sintética de personalidades y hechos históricos. Con estas acciones de diseño, se logró que un grupo importante de estudiantes y profesores de la carrera se acercaran a temáticas históricas, lo que permitió ampliar su acervo cultural y afianzar en ellos valores que son objetivos prioritarios en la formación de nuestros estudiantes y a la vez contribuyeron a que los materiales diseñados pudieran ser empleados por otros estudiantes de los diferentes niveles de educación en el país. Estos trabajos han sido premiados en distintos eventos y se emplean en diversos centros de enseñanzas del país con buena aceptación.

Palabras-clave: comunicación visual; divulgación; historia; productos digitales

ABSTRACT

In this article we express the results achieved in the development of design products in visual communication, under the direction of the professors of the Defense Preparation department of the Higher Institute of Design, who contributed to facilitate the study and dissemination of the history of Cuba in a more operational, efficient, enjoyable and active way. The development of these works allowed to obtain a wide collection of multimedia with historical themes in which the information is presented in written, photographic, audio and video form, as well as other communication supports, among which are collections of posters and infographics that collect synthesized information on personalities and historical events. With these design actions, it was possible that an important group of students and professors of the career approached historical themes, which allowed them to expand their cultural heritage and consolidate in them values that are priority objectives in the training of our students and at the same time contributed that the designed materials could be used by other students of the different levels of education in the country. These works have been awarded in different events and are used in various educational centers in the country with good acceptance.

Key words: visual communication; divulgation; history; digital products

Introducción

Analizando la historia reciente de nuestro país podemos arribar a conclusiones generalizadas de la influencia que han ejercido en la educación un conjunto de factores. En el plano interno, las complejas situaciones generadas en la década del '90 del siglo pasado, cuando la economía cubana perdió el comercio favorable que sostenía con el campo socialista, se vio obligada a incursionar en un mercado mundial regido por la economía capitalista de mercado y agravado por un bloqueo económico comercial y financiero impuesto por la principal economía del mundo. Esta realidad obligó al país a tomar medidas económicas que tuvieron y tienen un fuerte impacto social.

La apertura al capital extranjero, la doble circulación monetaria, la autorización del trabajo por cuenta propia, el desarrollo vertiginoso del turismo, entre otras, comenzaron a generar cambios en la base económica y en la estructura socio clasista cubana. Estos elementos, junto a las innegables necesidades vividas por todo el pueblo durante el denominado período especial, generaron un duro golpe en los valores sociales y en los referentes éticos que propugna la Revolución Cubana.

Junto a los cambios económicos tuvo lugar la entrada de rasgos de la sociedad de consumo que son hoy visibles en Cuba y que son totalmente irreconciliables con el ideal socialista, con los valores de la moral que se necesitan para construir una sociedad superior que lucha por una mayor justicia y un mundo sustentable, que nos conduzca a un socialismo próspero y sostenible.

Los adolescentes y jóvenes cubanos no están exentos de la influencia familiar y social que esto implica. Los estudiantes universitarios de hoy son precisamente, el producto de esa sociedad que ha sido influida por una serie de valores considerados negativos.

En medio de las circunstancias explicadas, los Estados Unidos despliegan contra Cuba una bien hilvanada campaña de desmontaje cultural, con la historia como primer objetivo, con el fin de introducir en los jóvenes cubanos gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, en la viabilidad de su proyecto, y sembrar y estimular entre ellos la apatía hacia su sistema social. Al respecto, en su discurso del 1ro de enero de 2014 en Santiago de Cuba, el Presidente de Cuba, general de Ejército Raúl Castro Ruz, reflexionaba:

En nuestro caso, como sucede en varias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo.

En esta guerra cultural el enemigo, de manera ofensiva y activa, emplea todas las oportunidades que brindan las tecnologías y la modernidad, en especial, aprovecha de manera óptima las posibilidades de Internet. Para ello colocan libres en la red, por ejemplo, los libros escritos por Fulgencio Batista, Gerardo Machado y personeros conocidos por los cubanos por las atrocidades que cometieron durante las dictaduras en la República, traidores a la revolución y enemigos de esta. La divulgación de estos contenidos tergiversados introduce el germen de la duda y el cuestionamiento, al ofrecer acceso a los argumentos de los representantes del imperialismo y la reacción.

Un ejemplo concreto es el de la Wikipedia en Español, que posee una página de discusión sobre la muerte del comandante Camilo Cienfuegos, donde aparecen comentarios que dudan de la veracidad del accidente que truncó su vida. Lo más preocupante es que nuestros niños y jóvenes consultan estas fuentes y repiten en las aulas sus falseados contenidos, sin que a veces el maestro que tiene delante tenga toda la preparación y los argumentos para rebatirlos. El germen cala y se reproduce.

Son estas las condiciones generales, y otras no menos nocivas socialmente, en las que se desarrolla el proceso docente educativo en los distintos niveles y especialmente en el superior, donde se aprecia en algunos jóvenes estudiantes y dentro de ellos, los de diseño en particular, un rechazo o cierta apatía por el estudio de algunas ciencias sociales, dentro de ellas la historia.

Desarrollo

Por lo anterior, es de vital importancia que todos los factores e instituciones educativas de la sociedad cubana: escuelas, Institutos, Universidades y muy especialmente los maestros y profesores, tomen consciencia del momento que estamos viviendo y busquemos métodos, formas e instrumentos que permitan influir positivamente para transformar esta situación.

La escuela y la Universidad en la sociedad socialista son depositarias de un encargo social fundamental y complejo: la formación de nuevas generaciones para hacerlas capaces de defender y desarrollar las conquistas de la nueva sociedad. Por muchos investigadores y estudiosos se reconoce que en lo fundamental, es en la escuela donde se adquieren conocimientos formales, se consolidan sentimientos patrios, el compañerismo, la solidaridad, se forma la personalidad, amor a la patria, a los héroes y mártires de nuestra historia, así lo corroboran estas palabras de Fidel Castro:

Estudiar la historia y estudiarla a fondo es quizás el instrumento más extraordinario de que disponemos para trasmitir valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos heroicos…La historia de Cuba es una fuente inagotable de valores que deben y pueden ser trasmitidos. (1997)

En nuestro departamento de Preparación para la Defensa, estamos plenamente convencidos del papel que juega el estudio de la historia en la formación de los valores más enaltecedores de los seres humanos, como la solidaridad, el patriotismo, el humanismo y otros, que no por gusto están dentro de las campañas de desmontajes que realizan nuestros adversarios sobre nuestra historia y nuestra cultura.

Se plantea entonces la interrogante de qué hacer para que los jóvenes no rechacen el estudio de la historia y se acerquen a ella con mayor agrado. No basta con hacer libros de textos, incluirla en las pruebas de ingreso a la educación superior y otras gestiones que se realizan. A nuestro juicio, se requiere también de una acción consciente, más cercana a sus estilos de vida, costumbres actuales y posibilidades, para que los jóvenes sientan la necesidad y a la vez placer al saber de dónde venimos y tengan más posibilidades de comprender hacia dónde pretendemos ir.

En la era de la INTERNET y los grandes avances producidos en el campo de las ciencias de la informática y las comunicaciones, tenemos que emplear las tecnologías en función de diseñar y programar productos digitales atractivos para los niños y jóvenes, que les permitan conocer su historia de forma amena e interactiva. En este sentido, hemos logrado un grupo de productos digitales con contenido histórico.

Ante esta situación, coincidimos en que podíamos y debíamos, desde la disciplina Preparación para la Defensa y en conjunto con las Prácticas de Estudio y otros ejercicios, intencional que los estudiantes de Comunicación Visual, diseñaran y programaran productos digitales que contribuyeran a la divulgación de la historia.

Así, se lograron una serie de productos realizados por estudiantes bajo la guía de sus profesores, caracterizados por haber sido diseñados y programados con códigos y mensajes actuales y frescos que contribuyen al logro de una postura de mayor aceptación y acercamiento de los jóvenes y adolescentes al estudio de la historia de Cuba, de la vida de los próceres, héroes y mártires de nuestras luchas por la independencia y soberanía, así como la solidaridad con otros pueblos. Con ello se logró que quienes realizaron los trabajos profundizaran en el contenido de determinados aspectos de la historia, a la vez que se formaban criterios más objetivos sobre la misma.

Se trata de productos digitales interactivos, diseñados y programados por alumnos en el desarrollo del proceso docente, que son perfectibles en muchos aspectos, pero que facilitan la obtención de información de carácter histórico. Al desarrollar estos trabajos, los alumnos de Diseño de Comunicación Visual se motivan y se acercan mediante el proceso de diseño, a importantes elementos de la historia, a la vez que sienten la satisfacción de crear un producto que puede ser empleado por muchas otras personas, por tanto reciben influencias educativas en su formación como diseñadores y como cubanos.

Resultados alcanzados al diseñar y programar productos digitales con contenido histórico

Los productos obtenidos que contribuyen al estudio de la historia, tuvieron su expresión a través de diferentes formas del diseño de Comunicación Visual, entre las que se pueden citar las siguientes:

  1. Audiovisuales.

  2. Multimedias.

  3. Infografías animadas o estáticas.

  4. Colecciones de carteles conmemorativos.

Entre los audiovisuales, se destaca el realizado sobre la caída en La Habana de decenas de jóvenes revolucionarios en 1958, durante la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista, con énfasis en la juventud de estos combatientes, pues muchos tenían la edad de nuestros estudiantes actuales, lo que contribuye a conocer parte de la historia local y reciente de nuestro pueblo.

Las multimedias son los productos que con mayor frecuencia se han elaborado. De ellas se posee una colección de más de 30, dirigidas fundamentalmente a divulgar la vida y obra de importantes figuras de las luchas revolucionarias y distintos hechos históricos. En estos trabajos se aporta información escrita en forma resumida, biografías, artículos, poesías, cartas escritas por la figura tratada y otros documentos relacionados; también se incluyen audios que en ocasiones contienen la voz y el pensamiento del patriota en cuestión, música relacionada, imágenes, fotos, carteles y videos. Las multimedias elaboradas se caracterizan por su alto grado de interactividad, donde se puede acceder al contenido deseado directamente a solicitud del usuario.

Entre las figuras y hechos históricos tratados en las multimedias, se encuentran los siguientes:

  1. Comandante Camilo Cienfuegos.

  2. Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.

  3. Celia Sánchez Manduley.

  4. Vilma Espín Guillois.

  5. Batalla de Cuito Cuanavale y el acercamiento de las tropas cubano-angolanas a la frontera sur.

  6. Campaña de Alfabetización.

  7. Otras.

La figura 1 constituye un ejemplo de la multimedia dedicada a Vilma Espín.

Fig. 1 Presentación de la multimedia Vilma Espín, siempre en el recuerdo. 

Por su parte, las infografías son un producto digital muy operativo donde se brinda información escrita resumida y amena con apoyo gráfico sobre determinado prócer o hecho histórico. Pueden ser animadas o no y resultan muy útiles para motivar el estudio sobre un tema. Producto de esta estrategia educativa, se cuenta con una amplia colección dirigida fundamentalmente a resaltar patriotas cubanos insignes de las luchas en el siglo XIX, de los que se cuenta fundamentalmente con información escrita y gráfica. Entre las personalidades y hechos históricos se incluyen:

  1. Mayor General del Ejército Libertador Serafín Sánchez.

  2. Mayor General del Ejército Libertador José Maceo Grajales.

  3. Mayor General del Ejército Libertador Antonio Maceo Grajales.

  4. Mayor General del Ejército Libertador Máximo Gómez Báez.

  5. Mayor General del Ejército Libertador Ignacio Agramonte Loynaz.

  6. Mayor General del Ejército Libertador Calixto García Íñiguez.

  7. Sobre el uso de la Bandera Nacional.

  8. Sobre el uso del Escudo Nacional.

  9. Cronología sobre la Crisis de Octubre.

Unos productos que cada año se desarrollan son los carteles conmemorativos sobre fechas históricas o acontecimientos significativos de nuestra historia. Como producto de diseño, el cartel exige de los alumnos un estudio profundo del tema abordado para realizar una síntesis del mismo, lo que contribuye a profundizar en la historia. Actualmente se cuenta con una colección de más de 100 carteles con las siguientes temáticas:

  1. 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón.

  2. 50 Aniversario de la Campaña de Alfabetización.

  3. 50 Aniversario de la Crisis de Octubre.

  4. 50 Aniversario de la desaparición física del Comandante Camilo Cienfuegos.

  5. 60 Aniversario de los asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

La figura 2 muestra un ejemplo de cartel conmemorativo, integrante de la colección

Fig. 2 Cartel sobre la Victoria de Girón. 

Consideraciones finales

Los trabajos elaborados han sido registrados en el Centro Nacional de Derecho de Autor, se emplean en las clases y son mostrados a alumnos de otros niveles educativos. Además, se han entregado al Museo de la Revolución y otras instituciones dedicadas al trabajo educativo y de divulgación de la historia, como el Ministerio de Educación Superior que los ha socializado en las Universidades del país. Igualmente, los trabajos se han presentado en diferentes eventos, Fórum de Ciencia y Técnica a distintos niveles y concursos, donde en varias ocasiones han obtenido premios y reconocimientos.

Se trata de productos de contenido histórico que se caracterizan por su diseño ameno, por lo que han resultado bien aceptados por los niños y jóvenes en general, contribuyendo con ello a la formación de valores, teniendo la historia como herramienta y al diseño como un vehículo que la acerca a los jóvenes.

Las instituciones que emplean estos materiales han emitido avales donde manifiestan su utilidad y aceptación por parte de los jóvenes y público en general.

Como diseñadores, nuestros estudiantes se acercaron a la historia con agrado, al sentir la satisfacción que se experimenta al desarrollar, en un acto creativo, un producto que puede contribuir a la educación y a la formación de valores en los demás. De ahí su importancia para contribuir al conocimiento de la historia y la expansión de sus influencias positivas en la formación de valores como el patriotismo, la solidaridad, el antiimperialismo y otros.

Referencias bibliográficas

Castro Ruz, F. (1997). Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar el 1 de septiembre de 1997, Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/. [ Links ]

Castro Ruz, R. (2014). Discurso pronunciado el 1ro de enero de 2014 en Santiago de Cuba, Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/01/01/discurso-de-raul-en-santiagoLinks ]

Recibido: 21 de Octubre de 2021; Aprobado: 02 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: sampayo@isdi.co.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Rubén Lima Sampayo y Jorge L. Martín Chiroldes.

Investigación: Rubén Lima Sampayo y Jorge L. Martín Chiroldes.

Redacción - borrador original: Rubén Lima Sampayo y Jorge L. Martín Chiroldes.

Redacción - revisión y edición: Rubén Lima Sampayo y Jorge L. Martín Chiroldes.

Creative Commons License