SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número4Derivaciones biliodigestivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.47 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2008

 

ACTUALIZACIONES

Temas de actualización del Manual de procedimientos
de diagnóstico y tratamiento en cirugía general
*




Colecistopatías alitiásicas


Non-lithiasic colecystopathies




Gilberto Pardo Gómez

Especialista de II Grado en Cirugía General. Profesor de Mérito (ISCM-H). Profesor Titular de Cirugía (Consultante). Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán. Secretario del Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP.






1. CONCEPTO

Enfermedades de la vesícula biliar que tienen una sintomatología clínica similar a las colecistitis y cuyas etiologías son diferentes; tienen de común la ausencia de litiasis. Algunas de ellas tienen tratamiento quirúrgico, otras médico.

 

2. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a su etiología se clasifican como:

2.1. Trastornos motores.

2.1.1. Vesícula hipertónica.
2.1.2. Vesícula atómica.

2.2. Colecistitis crónica no calculosa.

2.3. Colecistosis.

2.3.1. Adenomiomatosis.
2.3.2. Colesterolisis.
2.3.3. Neuromatosis.

2.4. Síndrome del Cístico.



3. DIAGNÓSTICO

3.1. Sintomatología similar a las colecistitis calculosas.

- Dolor en hipocondrio derecho, a veces cólicos vesiculares.
- Cefaleas.
- Dispepsias digestivas altas.
- Intolerancias digestivas.

3.2. Exámenes complementarios.

3.2.1. Laboratorio.

- Drenaje Biliar simple.
- Drenaje Biliar cronometrado.
- Hemograma.
- Heces fecales.

3.2.2. Imagenológicas.

- U.S. Abdominal simple.
- U.S. Abdominal con comida de prueba.
- U.S. abdominal con colecistoquinina.
- En algunos casos puede ser necesaria la Colecistografía sobre todo en Colecistosis.
- Esófago, estómago y duodeno con bario, buscar hernia Hiatal.

3.2.3. EndoscopIas.

En todas estas afecciones no litiásicas hay que eliminar otras enfermedades digestivas altas como: Hernias Hiatales, Esofagitis, Ulcus duodenales, Pancreatitis, etc.



4. TRATAMIENTO

4.1. Los trastornos motores y las colecistitis alitiásicas son susceptibles de tratamiento médico a base de medidas higiene dietética y analgésicos o antiespasmódicos. Excepcionalmente son quirúrgicas.

4.2. Las Colecistosis en cualquiera de sus variantes, si presentan síntomas y se eliminan otras afecciones digestivas altas; son quirúrgicas.

4.3. El síndrome del cístico que presenta síntomas, fundamentalmente el dolor y los exámenes Imagenológicos son positivos (contracción menos del 50 %) a la comida de prueba o colecistoquinina, es también quirúrgico.

Nota: Para obtener positividad a los exámenes histológicos en las Colecistosis, no debe manipularse la vesícula, durante la intervención y al extraerla debe inyectarse con solución de formol.

En el síndrome del Cístico hay que hacer varios cortes en el conducto cístico, para detectar la obstrucción del mismo.

 


* La presente es una reproducción actualizada de los temas que integran el Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en Cirugía, de la autoría del Grupo Nacional de Cirugía del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), el cual fue reimpreso por última vez en 1994. La Revista Cubana de Cirugía lo pone a disposición de los cirujanos cubanos y de todos los interesados, para que puedan utilizarlos en su trabajo diario y en beneficio de los pacientes.

Comité Editorial
Revista Cubana de Cirugía

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons