SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número3Hiperbilirrubinemia neonatal agravada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Resumen

DIAZ ALVAREZ, Manuel et al. Seguimiento clínico e imaginológico de recién nacidos con diagnóstico de pielectasia. Rev Cubana Pediatr [online]. 2010, vol.82, n.3, pp. 1-12. ISSN 1561-3119.

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue determinar la significación y evolución imaginológica de la pielectasia en recién nacidos con este diagnóstico. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo de 261 recién nacidos con diagnóstico de pielectasia, atendidos en la consulta de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez», desde 1995 hasta 2007. Los estadígrafos utilizados fueron frecuencias absolutas y cifras porcentuales, mediana y cuartiles. Se aplicó además la prueba de diferencia de proporciones. Los pacientes fueron evaluados por clínica y por estudios de radioimagen para precisar causa y evolución de la pielectasia. RESULTADOS. Predominó la pielectasia diagnosticada en la etapa posnatal (52,1 %) frente a la prenatal. La pielectasia prenatal se confirmó en el 93,6 % de los casos posnatalmente. La mayoría de los niños presentaron dilatación de grado ligero (73,5 %) y, sobre todo, unilateral izquierda. Las pielectasias no asociadas a anomalías del tracto urinario tuvieron generalmente una evolución transitoria y desaparecieron en los primeros meses de la vida (mediana de desaparición: 6 meses); en algunos niños ésta se mantuvo (mediana de seguimiento: 17,5 meses). La anomalía del tracto urinario más frecuentemente asociada a la pielectasia fue el reflujo vesicoureteral y, de manera significativa, cuando se hizo el diagnóstico de pielectasia en la etapa posnatal. CONCLUSIONES. La pielectasia se encuentra tanto por pesquisa prenatal como por evaluación posnatal. Estas pielectasias generalmente son transitorias y desaparecen en un tiempo de seguimiento variable, pero también pueden ser expresión de la presencia de alguna anomalía del tracto urinario, más comúnmente por reflujo vesicoureteral. Recomendamos el seguimiento clínico continuo y a largo plazo de estos pacientes.

Palabras clave : Recién nacido; pielectasia; hidronefrosis; infección del tracto urinario; reflujo vesicoureteral; pesquisaje prenatal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License