SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número3Revisión clínica de 28 casos de incontinencia pigmentariaTratamiento de la adenoamigdalitis crónica en el niño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Resumen

GARCIA ALCOLEA, Eglis Esteban; ESTRADA SILEGA, Yuleydi  y  APARICIO MELIAN, Aimée. Frecuencia de ametropías en niños. Rev Cubana Pediatr [online]. 2010, vol.82, n.3, pp. 28-37. ISSN 1561-3119.

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue analizar las ametropías detectadas en niños estudiados en la consulta de oftalmología del Policlínico Docente «Frank País García», en Santiago de Cuba, en el período comprendido de septiembre del 2009 a febrero del 2010. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por un total de 68 niños que asistieron a dicha consulta y coincidió con la muestra de estudio. A todos los pacientes se les realizó la refracción objetiva y subjetiva. Las variables estudiadas fueron grupos de edad, sexo, diagnóstico en consulta y síntomas presentes en los pacientes. Se calculó la frecuencia de las ametropías y luego se agruparon en hipermetropías, miopías, astigmatismo y anisometropías. RESULTADOS. Entre los principales resultados se encontró que el grupo de edad de 5 a 9 años (69,1 %) fue el más consultado, con predominio del sexo femenino (83,8 %). Las ametropías representaron el 69,5 % de los casos y la más frecuente fue la miopía (51,6 %), específicamente, ligera y moderada (37,2 %). Se encontró astigmatismo en el 19,6 % de los pacientes y el miópico simple fue el predominante (69,1 %). Los principales síntomas referidos fueron cefalea, sensación de prurito y ardor ocular y dolor ocular, para un 27,1%, 26,4 % y 24,3 %, respectivamente. CONCLUSIONES. En general, las ametropías fueron frecuentes en el estudio, de ahí la importancia de su pesquisaje activo en el área de salud desde las etapas tempranas de la vida, para realizar su corrección a tiempo y evitar futuras complicaciones.

Palabras clave : Ametropías; frecuencia; astigmatismo; pesquisaje activo; atención primaria de salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License