SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Educación y derechos humanos: el acceso a la educación superior como política pública emancipatoriaLa relevancia social y educativa de los productos listados en el marco del máster profesional interdisciplinar: reflexiones preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.40  supl.1 La Habana  2021  Epub 01-Nov-2021

 

Artículo original

La importancia de la mujer y la perpetuación de la tradición de la Romería de Bom Jesus da Lapa: relecturas del contexto

The importance of women and perpetuation of the tradition of the pilgrimage of Bom Jesus da Lapa: context review

0000-0001-9134-8587Sandra Célia Coelho G da Silva1  * 

1Universidad del Estado de Bahía (UNEB), Brasil

RESUMEN

Este texto es un recorte y relectura de mi tesis de doctorado titulada «Romería de BomJesus da Lapa: reproducción social de la familia e identidad de género femenina». Tiene como objetivo discutir la importancia de la mujer en la perpetuación de la tradición de la romería de BomJesus da Lapa, enfatizando en las relaciones de género. El escenario de la Investigación fue la Romería, que se realiza hace 329 años, en la región de BomJesus da Lapa, localizada en la región Oeste de Bahía. Las participantes de la investigación son mujeres peregrinas que se ajustan al rango de edad de entre 50 y 70 años y participan, hace más de cinco años consecutivos, en la Romería. Pertenece a cinco estados brasileiros (Bahía, Minas Gerais, São Paulo, Espírito Santo y Goiás) que registran el mayor índice de participación en ese evento religioso, por lo que se destaca su participación entre las coordinadoras de la romería y las mujeres peregrinas comunes. Utilizamos como metodología la investigación bibliográfica, cualitativa, de campo y documental y, en la recogida de datos, aplicamos como técnica la observación participante y la entrevista semiestructurada. En cuanto a las relecturas del contexto, traemos los despliegues del estudio, así como, las adaptaciones de ese evento religioso, debido a la crisis sanitaria mundial de la COVID-19. A partir de las historias de vida de las peregrinas entrevistadas y de los aportes teóricos utilizados, concluimos que la Romería de BomJesus da Lapa es un espacio de reproducción social de la familia y de la identidad de género femenina, en el que se observa un contraste en la resignificación del papel y del perfil de la mujer peregrina de BomJesus da Lapa y la confirmación de su importancia en la perpetuación de aquella tradición.

Palabras-clave: Jesus da Lapa; identidad de género femenina; relecturas; romería; tradición

This text is a redefining and reinterpretation of my doctoral thesis entitled «Pilgrimage of Bom Jesus da Lapa: social representation of the family and female gender identity». It aims to discuss the importance of women in the perpetuation of the tradition of the pilgrimage of Bom Jesus da Lapa, emphasizing gender relations. The research scenario was the mentioned pilgrimage, which has been held for 329 years, in the region of Bom Jesus da Lapa, located in the West of Bahia. The research participants are women pilgrims who fall in the age group of between 50 and 70 years of age and have participated, for more than five consecutive years, in the pilgrimage. They belong to five Brazilian states (Bahia, Minas Gerais, São Paulo, Espírito Santo and Goiás) that register a higher participation rate in this religious event and we highlight their specificities of participation between pilgrimage coordinators and common pilgrimages. We used bibliographic, qualitative, field and documentary research as a methodology, and in data collection we applied participant observation and semi-structured interviews as a technique. Regarding the reinterpretations of the context, we bring the consequences of the study as well as the adaptations of this religious event, due to the global health crisis of COVID-19. From the speeches of the interviewed pilgrims and the theoretical contributions used, we conclude that the Pilgrimage of Bom Jesus da Lapa is a space for social representation of the family and of the female gender identity, observing a contrast in the reframing of the role and profile of the women who part-take in the pilgrimage o, and the confirmation of its importance in the perpetuation of that tradition.

Key words: Bom Jesus da Lapa; femalegenderidentity; reinterpretation; pilgrimage; tradition

INTRODUCCIÓN

Este estudio es un recorte y relectura de mi tesis de doctorado titulada «Romería de BomJesus da Lapa: reproducción social de la familia e identidad de género femenina» que tiene como objetivo discutir la importancia de la mujer en la perpetuación de la tradición de la romería de BomJesus da Lapa, enfatizando en las relaciones de género. El escenario de la investigación fue la Romería que se realiza hace 329 años en la región de BomJesus da Lapa, localizada en la región Oeste de Bahía/ Brasil, denominada capital bahiana de la fe. Las participantes de este estudio fueron mujeres peregrinas que se ajustan al rango de edad de entre 50 e 70 años y participan, hace más de cinco años consecutivos, de la romería. Pertenecen a cinco estados brasileiros (Bahía, Minas Gerais, São Paulo, Espírito Santo y Goiás) que registran un mayor índice de participación en ese evento religioso. Teniendo como metodología la pesquisa bibliográfica, cualitativa, de campo y documental y la recogida de datos aplicamos como técnica la observación participante y la entrevista semiestruturada a partir del análisis dialéctico del contenido.

Enfatizamos en lo referente a la mujer peregrina de BomJesus y destacamos dos modalidades de participación: la coordinadora de romerías y la peregrina común. Las primeras son mujeres que organizan el evento y hacen todo el camino hasta la ciudad BomJesus da Lapa. Acompañan y conducen a otras personas en la participación del evento religioso y, generalmente, son mujeres que tienen alguna vinculación con las actividades de la iglesia o que heredaron ese legado de su familia. Las llamadas peregrinas comunes solo participan de las actividades religiosas. Todas tienen como característica la cuestión generacional, así como el mantenimiento y la perpetuación de la tradición.

Las relecturas del contexto que serán abordadas en este estudio pasan a través de su mismo despliegue, por el camino desarrollado y el contexto actual debido a la crisis epidemiológica mundial. El texto se encuentra presenta, en un primer momento, los aspectos generacionales de la perpetuación de la tradición en la romería de BomJesus da Lapa. Dilucidaremos acerca de los sueños y las perspectivas de futuro de la mujer en esta romería y seguiremos con las relecturas del contexto de la tradición y género de la romería y señalaremos las conclusiones.

LA PERPETUACIÓN DE LA TRADICIÓN EN LA ROMERÍA DE BOMJESUS DA LAPA: EL LUGAR DE LA MUJER

La romería de BomJesus da Lapa es una de las manifestaciones religiosas asociadas al Catolicismo. Básicamente, el catolicismo popular es una religión tradicionalmente contraria a las principales transformaciones socioculturales de la contemporaneidad y que milenariamente procuró controlar el comportamiento de la mujer, señalando la religión como un freno de sus instintos femeninos. Esto tiene su razón de ser. De acuerdo a Klinger (2010) «el cristianismo en general y los evangelios en particular son patriarcales. Ellos privilegian a los hombres, menosprecian a las mujeres y legitiman religiosamente el menosprecio». (p. 63)

La práctica de la romería de BomJesus da Lapa no es refractaria a las principales transformaciones de la actualidad, en lo que se refiere a sus agentes, o sea, en la manutención de los elementos que hacen parte de una tradición que ya se perpetúa por más de tres centenarios. Por ser originaria de la época de la colonización, las romerías mantienen una tradición que abarca largos periodos de tiempo. Lo que mantiene la tradición es su transmisión de generación a generación y lo que la torna viva es el mito fundante que, en este caso, es el BomJesus. El aspecto generacional se hace presente, como afirma Magalhães (2000):

Las generaciones son más que cortes demográficos. Envuelven segmentos sociales que comportan relaciones familiares, relaciones entre amigos y compañeros de trabajo, entre vecinos, entre grupos de deportes, artes, culturas y asociaciones científicas. Implican estilos de vida, modos de ser, saber y hacer, valores, ideas, patrones de comportamiento, grados de absorción científica y tecnológica. Contiene memoria, ciencia, leyendas, tabus, mitos, totens, referencias religiosas y civiles. (p. 37)

En este sentido, el lugar que la mujer ocupa en aquel evento religioso es constatado en el estudio y avalado en los días actuales donde la mayor presencia es la de las mujeres. Sus especificidades de actuación se dan en la condición de coordinadora de romería (CR) y de peregrinas comunes (P), como se apuntó con anterioridad.

Las propias mujeres peregrinas entrevistadas expresan que participar de la romería para ellas es una costumbre, o sea, un hábito que hace sobrevivir una tradición que viene de sus antepasados, como puede verificarse en lo expresado por la peregrina de Espírito Santo:

Eso viene de mis abuelos, porque, cuando mi padre se casó, mi abuelo ya era peregrino de BomJesus que iba a Congonhas do Campo, y allá ellos hacían parte de un grupo de voluntarios que ayudaban a los pobres, en el albergue, de los pobres. Y él gustó de aquello cuando él era novio de mi madre, ahí nunca más dejó de ser peregrino. Él acompañó, en el caso, a mi abuelo, que era el suegro de él (RES2).

Así como las mujeres mantienen la costumbre heredada por sus padres, de participar de la Romería de BomJesus da Lapa, las coordinadoras de romerías ven esa actividad como un compromiso que debe ser mantenido:

Yo venía siempre, comencé hace cinco años, primero fue con la vecina, ahora hace dos años que vengo con mi propia romería. Cuando mi madre estaba viva, ella vino una vez, ahí gustó y pidió que viniésemos, ahí comenzamos a venir juntas todos los años: Mantengo siempre ese compromiso, y todavía más, porque ella pidió que todo año si fuese posible que viniese alguna de sus hijas, de ahí yo lo hago, solo voy a parar cuando muera (CRB2).

El ethos religioso es uno de los componentes del perfil de las mujeres peregrinas, que se efectiva concretamente por medio de la costumbre. Según Hobsbawn (2002), la tradición genera resistencia, es algo consolidado, teniendo como característica la permanencia. La costumbre es vista como opositora de la tradición, pues es abierta, flexible y tiene como característica el cambio, «su función es dar a cualquier cambio deseado (de resistencia a la innovación) la sanción del procedente» (p. 10). Lo expuesto por las CR es entendido por Vaz (2006, p. 41) como «la forma con que la vida humana es vivida dentro de determinada tradición». Para ese autor, la permanencia social del ethos se da sobre la forma de la costumbre, implicando su interiorización y permanencia en el individuo en la forma del hábito.

En el caso de la romería de BomJesus da Lapa, el ethos religioso (la costumbre) tiene su duración temporal asegurada por la tradición y reafirmada por una gestión generacional. Con eso, la costumbre que por la práctica se constituye en el hábito de ir a la romería logra que el evento se perpetúe. En ese proceso, las mujeres tienen una participación activa y aseguran la sobrevivencia de la tradición, pasándola de padre a hijo. En este sentido, Scott (1995) define el patriarcado:

Como una forma de organización social que concierne a las relaciones y son regidas por dos principios básicos: la subordinación jerárquica de las mujeres a los hombres, así como los más jóvenes están subordinados jerárquicamente a los hombres más viejos, patriarcas de la comunidad. (p. 96)

Ese aspecto se aproxima a las concepciones de la sociedad patriarcal, cuyo patrón de consciencia se estructura a partir de las concepciones del sexo, como un dato biológico. Según Klinger (2010):

El sexo es un dato biológico, pues las personas tienen un cuerpo: son hombre o mujer. Esto es un hecho indiscutible. Pertenece a los datos fundamentales de la vida de cada uno. Pero las personas no son apenas un cuerpo, también poseen espíritu. Son seres históricos. Deben no solo aceptar pasivamente la situación en que se encuentran, pero precisan actuar dentro de ella y pueden cambiarla. Por eso deben comportarse dentro de su propia sexualidad. Desenvuelven una cultura de relacionamiento con el otro sexo. (pp. 60-61)

Corroborando la proposición presentada por Klinger (2010), la sociedad patriarcal tiene el sexo (biológico) como un aspecto determinante en el contexto social. Delante de eso, naturalmente, en la división de papeles cabe a la mujer el encargo de proveer la espiritualidad de la familia, ella ya educa a sus hijos de forma que desde pequeños interioricen los valores religiosos que hacen parte de su creencia y, en el caso que estamos analizando, la costumbre de ir a la romería, que se transforma en un hábito que acompaña a la persona durante toda su vida. Con eso, las mujeres peregrinas aseguran la sobrevivencia de la tradición religiosa, fruto de la piedad popular en el ámbito de la familia cuando, por su testimonio, llevan a otras personas a participar de la romería, corriendo a través del aspecto generacional. Damatta (1987, p. 125) considera que la « familia es un grupo social, bien como una red de relaciones. Se funda en la genealogía y en los enlaces jurídicos, pero también se hace en la convivencia social intensa y larga». Así, concluye que «sin familia no hay sociedad y tampoco más allá de ella».

En el desarrollo del presente análisis trataremos los sueños y perspectivas del futuro de la mujer que participa de la romería de BomJesus da Lapa.

SUEÑOS Y PERSPECTIVAS DEL FUTURO DE LA MUJER EN LA ROMERÍA DE BOMJESUS DA LAPA

Las mujeres peregrinas traen, en su experiencia de vida, trazos marcantes de sentimientos que son externados por la devoción y fe a BomJesus. Eso las lleva a soñar acerca de su futuro en la romería, visto que asumieron un compromiso con ellas mismas y con el referido Santo, de ir a la Lapa de BomJesus, mientras estuvieran vivas. Algunas peregrinas y CR de BomJesus da Lapa compartieron con nosotros sus sueños: «Mi sueño era que todo el mundo fuese igual, que comprendiese uno al otro, para no haber rivalidad en la humanidad, ese es el sueño, que yo pido a mi Dios» (CRMG1); «Tengo un sueño: venir todos los años mientras yo esté viva» (CRB2); «Mi sueño de aquí en adelante es que estoy preparándome para mi Dios». (RB1)

Vimos que la ideología del sistema patriarcal fomenta comportamientos de rivalidad, concurrencia y desigualdad de género, prácticas egoístas que socavan la tranquilidad, la paz. El sueño de la peregrina de Minas Gerais, que expresa sus ansias de un mundo en el que haya igualdad, comprensión, sin rivalidad, en verdad muestra la expectativa de una sociedad que ya no está basada en el sistema patriarcal sino en un sistema capaz de promover una sociedad igualitaria, en la que todos tengan los mismos derechos. Potiguara (2003, p. 77) menciona que «los estudios de género van de encuentro a ciertas tendencias que cuestionan la concepción de la evolución lineal y progresista y la del tiempo vinculado a las leyes de cambios y pronósticos del futuro».

Las expectativas para el futuro, que implican la obligación de ir a la romería todos los años, así como considerar ese hábito (o costumbre) como una preparación para una vida con Dios, muestran una actitud de convicción en los agradecimientos que se alcanzan junto al BomJesus y eso es positivo en el sentido de mantener viva la tradición de aquella romería. Se ve claramente que las expectativas de las peregrinas están relacionadas con su fe y la continuidad en la romería, así como a las cuestiones familiares, como relata la peregrina de Minas Gerais:

Yo tengo un sueño: Que mi familia nunca se separe. Que siempre sea así unida. Que mis hijos nunca se separen unos de los otros, ni de mí, ni del padre. Que siempre continuemos siendo una familia unida, como hemos vivido hasta hoy. (RMG)

Esa CR coloca sus expectativas en la religión, cuya función principal es darle sentido a la vida de las personas. La romería alimenta la esperanza y la fe de las personas por una vida mejor, hace que haya paz, amor y unión en el ámbito familiar. Así, como el ejemplo de la CR de Bahía, las demás colocan todas las expectativas en el BomJesus da Lapa, fuente de vida y esperanza de un futuro mejor para los miembros de la familia, principalmente para los hijos, para que no se pierdan en este mundo, marcado cada vez más por la violencia y desunión entre los hombres.

Yo tengo el sueño que Dios me dé la bendición de que mi hijo sea una persona muy buena y maravillosa, entonces yo oro a Deus y a BomJesus da Lapa para que él siga solamente aquel camino en el que él está, él siendo así, yo creo que las otras cosas que yo quiera las voy a conseguir todas. (CRB1)

Entre sueños y realidades, las mujeres peregrinas viven la romería de forma intensa, de tal manera que «la romería de BomJesus da Lapa se inscribiría como parte de las relaciones de alianza donde el santo garantiza la protección para el fiel a cambio de la lealtad» (Steil, 1996, p. 101). Dentro de esa lealtad, las mujeres exteriorizan a través de sus conversaciones sus perspectivas sobre el futuro.

RELECTURAS DEL CONTEXTO DE LA ROMERIA DE BOM JESUS DA LAPA: TRADICIÓN Y GÉNERO

La religión fue asociada a la tradición por los racionalistas, en contraposición a la modernidad. O sea, la tradición solo existe en vista a la modernidad. A partir del momento en que surge la modernidad, la tradición pasa a ser vista como todo aquello que no corresponde a los ideales modernos. Se entienden, aquí, tradición y modernidad como delimitadoras, a pesar de existir un lazo entre ambas, pues la tradición sobrevive en plena modernidad. Giddens (1991) define la tradición como el modo de integrar la vigilancia de la acción con la organización espacio/tiempo de la comunidad, que no es estática y que pasa a ser reinventada en cada nueva generación, conforme esta asuma la herencia cultural de sus precedentes.

Tras seis años de la conclusión de la primera etapa de esta investigación, que terminó en la defensa de mi antes mencionado doctorado, basada en un estudio comparativo de las peregrinaciones portuguesas, específicamente la de Nuestra Señora de Fátima Patrona de Portugal, se entiende que las romerías brasileñas tuvieron un origen eminentemente portugués y la de Bom Jesus da Lapa tuvo como fundador al cura ermitaño Francisco de Mendoça, según Dworak (2014). Esto impulsó a la presentación de un pos-doctorado en la Universidad Católica Portuguesa.

Al mencionar las relecturas es importante destacar, además del desarrollo de las investigaciones, otros aspectos del contexto del camino recorrido durante la primera etapa de la investigación y de su despliegue hasta los días actuales. Partiendo del alcance de la categoría de género y tradición, es importante reflexionar sobre dos ámbitos: el papel de la mujer como mantenedora y reproductora de la tradición de aquel evento religioso y el momento de excepcionalidad en el que vivimos debido a la pandemia mundial de la Covid-19, que propició alteraciones significativas en la vida de las personas y que afectó también ese espacio, en consonancia de las legislaciones sanitarias.

Cabe un breve comentario sobre un artículo publicado en el Periódico Notícias de Lapa (2020, 15 de abril), de la Ciudad de Bom Jesus da Lapa, pertinente a esa temática, titulado « Romaria Espiritual das Mulheres ao Bom Jesus da Lapa, em tempos de Covid-19)» (Silva, 2020). Aquí se señala quiénes son las mujeres peregrinas de Bom Jesus da Lapa, su relación con el santuario y como están haciendo para encontrarse con Bom Jesus en este momento de distanciamiento social. El mantenimiento de la tradición de las oraciones en familia, así como, para las que tienen el acceso a la tecnología, el seguimiento de la programación de las actividades de la romería, han sido formas novedosas de participar en el evento.

En una futura publicación acerca de las Romerías Brasileñas y las Peregrinaciones Portuguesas: La Presencia en la Ausencia, se comenta sobre los ajustes de los santuarios en el contexto pandémico. Por ejemplo, el santuario de Bom Jesus da Lapa adecuó toda su programación a un formato virtual y lanzó la Primera Romería Virtual de Brasil, denominada Si usted no puede venir a Bom Jesus, Bom Jesus va a su casa. Según Giddens (1991, p. 44), «la tradición no solo resiste a los cambios como pertenece a un contexto en el cual hay, separados, pocos marcadores temporales y espaciales, en cuyos términos los cambios pueden tener alguna forma significativa».

En ese sentido, respaldamos la importancia de la mujer en la perpetuación de la tradición dentro de ese formato virtual. Su presencia es mayor que la de los hombres lo que nos lleva a afirmar que en el espacio de la romería de Bom Jesus da Lapa es la presencia de las mujeres es mayoritaria, en las especificidades citadas de coordinadoras de romerías y peregrinas comunes.

CONCLUSIÓN

En el transcurso de esta exposición buscamos mostrar cómo se da la participación de la mujer en la romería de Bom Jesus da Lapa, en su condición de coordinadoras de romerías y peregrinas comunes y su importancia en el mantenimiento de la tradición en aquel evento religioso. En un enfoque que envuelve las relaciones de género, por los aspectos observados, en algunos momentos aproximándose y en otros distanciándose del patriarcado, se puede concluir que, la participación de la mujer en la romería, principalmente en relación a la Coordinadora de Romería, le da un empoderamiento en relación a los hombres. Esas mujeres, a pesar de que están en un universo rodeado por la simplicidad, tienen consciencia de su valor como féminas y de la importancia que tienen en su contribución a una sociedad más justa e igualitaria. Se van definiendo en nuevos papeles, como tantas otras mujeres en otras esferas no religiosas de la sociedad, y también van afirmando su identidad de género.

Constatamos cuánto las mujeres se tornan responsables del mantenimiento de esa tradición, sobre todo por el aspecto generacional, en referencia a la multiplicidad y división de papeles, a partir de la concepción patriarcal en relación al acto de cuidar de la familia más allá de los trabajos domésticos, cuidado con la educación religiosa, con la formación de la espiritualidad, no solo de sí, sino también de los hijos y hasta del marido.

En ese contexto de relecturas y en el momento de distanciamiento social, la vida de estas mujeres están conectadas en todo momento a BomJesus, no mediante la tecnología sino con la fe y el mantenimiento y reinvención de la tradición, como afirma Giddens (1991).

No solo las mujeres peregrinas y coordinadoras de romería contribuyen al mantenimiento de una tradición tan importante como es aquella expresión de la piedad popular, pero es en este espacio que ellas afirman su identidad a través de la familia, en la permanencia o en la superación de la condición de subordinación que tradicionalmente les es impuesta por la sociedad patriarcal. Sin embargo, depende de ellas el importante papel del mantenimiento de la tradición, teniendo como sostén el aspecto intergeneracional. Lo que nos convida constantemente a las relecturas del contexto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Damatta, R. (1987). La familia como valor: consideraciones no familiares sobre la familia brasileña. En , M de A. Angela et al, Pensando en la familia en Brasil: de la colonia a la modernidad (s/p). Rio de Janeiro: Espaço e Tempo/Editora da UFRJ. [ Links ]

2- Dworak, K. (2014). Las peregrinaciones de Lapa como experiencias de encuentro en el contexto lítico del santuario Bom Jesus da Lapa: llamada y respuesta. Tesis de doctorado. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. [ Links ]

3- Giddens, A. (1991). Las consecuencias de la modernidad.Traducción: Raul Filker. São Paulo: EDUSP. [ Links ]

4- Hobsbawn, E. (2002). La invención de las tradiciones. Rio de Janeiro: Paz e Terra. [ Links ]

5- Klinger, E. (2010). Jesús y el diálogo de las religiones: el proyecto del pluralismo. Traducción: Edgar Orth. Aparecida: Editora Santuário. [ Links ]

6- Magalhães, D. N. (2000). El anillo mágico: la transferencia entre generaciones. Rio de Janeiro: Razão Cultural. [ Links ]

7- Potiguara, E. (2003). Género y teología. São Paulo: Loyola. [ Links ]

8- Scott, J. (1995). Género: una categoría útil para el análisis histórico. Recife: SOS Corpo. [ Links ]

9- Silva, S. C.C. G. (2020, 15 de abril). Romaria Espiritual das Mulheres ao Bom Jesus da Lapa, em tempos de Covid-19. Notícias da Lapa. Recuperado de <https://www.bomjesusdalapanoticias.com.br/bom-jesus-da-lapa/romaria-espiritual-das-mulheres-ao-bom-jesus-da-lapa-em-tempos-de-covid-19/>. [ Links ]

10- Steil, C. A. (1996). El sertón de las peregrinaciones: un estudio antropológico sobre el santuario de Bom Jesus da Lapa,Bahia. Petrópolis: Vozes. [ Links ]

11- Vaz, L. (2006). Escritos de Filosofia V: Introdução à ética Filosofica 2. São Paulo: Loyola . [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2021; Aprobado: 01 de Junio de 2021

* Autor para la correspondencia: scsilva@uneb.br

El autor declara que no existen conflictos de intereses

Creative Commons License