SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Dos enfoques de la motivación del aprendizajeRomanticismo en Hispanoamérica. Aproximación analítica a la obra literaria de Ricardo Palma Carrillo. Tradiciones Peruanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41 no.1 La Habana ene.-abr. 2022  Epub 01-Mar-2022

 

Artículo Original

La toma de notas en la Clase de Español como Segunda Lengua

Note Taking in the Spanish as a Second Language Class

0000-0001-5409-7643Odalys León Olivera1  *  , 0000-0003-3199-7942Liliana Argelia Casar Espino2 

1Facultad de español para No Hispanohablantes, Universidad de La Habana. Cuba.

2Centro Nacional de Educación a Distancia, Universidad de las Ciencias Informáticas. Cuba.

RESUMEN

El trabajo de investigación que se presenta constituye el tema doctoral de una de sus autoras. Tiene como objetivo explicar el proceso de la toma de notas a partir de textos orales y su importancia para los estudiantes del Curso de Acceso a la Educación Superior (CAES), en la clase de Español como segunda lengua (E/L2), en la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana. Se hace referencia a esta habilidad como cuestión fundamental para la comprensión de los contenidos y el estudio individual de los estudiantes. También se pretende contribuir al logro de su competencia comunicativa y un mejor desempeño durante sus estudios en las Instituciones de Educación Superior de Cuba (IES). Se presenta la estrategia didáctica diseñada para desarrollar el proceso de enseñanza de la toma de notas en las clases de E/L2 en el CAES, nivel elemental.

Palabras-clave: estrategia; didáctica; habilidad; proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español; toma de notas

ABSTRACT

The research work presented constitutes the doctoral topic of one of its authors. Its objective is to explain the note- taking process from oral texts and its importance for students of the Access to Higher Education Course (CAES), in the Spanish as a Second Language Class, at the School of Spanish for Non- Spanish Speakers in Havana University. This skill is referred to as a fundamental question for the understanding of the contents and the individual study of the students. It is also intended to contribute to the achievement of their communicative competence and a better performance during their studies at the Higher Education Institutions in Cuba (HEI). The didactic strategy designed to develop the teaching of note- taking in classes is presented E/L2 in CAES, elementary level.

Key words: strategy; didactic; skill; spanish language teaching-learning process; note- taking

INTRODUCCIÓN

La globalización, las nuevas tecnologías, las migraciones, la competencia internacional, la evolución de los mercados, los desafíos medioambientales y políticos transnacionales, son todos ellos factores que exigen el desarrollo de las habilidades y los conocimientos, que deben tener los estudiantes para un buen desempeño profesional y su aprendizaje en una lengua extranjera (LE, en lo adelante), en la actualidad.

Más de 22 millones de alumnos estudian español como LE en 2019. En los últimos años el aprendizaje de este se debe, en gran medida, al incremento de los intercambios comerciales entre los países de habla hispana y el resto del mundo. Del mismo modo, su reconocimiento como lengua oficial en los principales foros internacionales y el hecho de contar con una comunidad de hablantes en constante crecimiento son otros de los factores que contribuyen a fortalecer el atractivo del español como LE y L2, este último, no solo para comunicarse, sino también para estudiar una carrera o maestría en Cuba u otro país hispanohablante. (Fernández, 2019)1

En los diferentes idiomas la toma de notas es útil en las clases, y se considera en este estudio una habilidad que según Kiewra (1987), en su proceso facilita el aprendizaje, aumenta la atención de los estudiantes, y la consciencia de la organización de un texto, los prepara para el almacenamiento de información en la memoria, y los anima a comparar la nueva información con la previa. También ayuda a prestar atención a los aspectos más importantes y dejar de un lado los triviales. Además, contribuye a la verificación de la comprensión auditiva (CA en lo adelante) y a su desarrollo.

Esta investigación se realiza en la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI en lo adelante) de la Universidad de La Habana (UH en lo adelante) que ofrece diferentes cursos de español, entre ellos está el Curso de Acceso a la Educación Superior (CAES en lo adelante), que tiene una disciplina integradora, el Idioma Español, que comprende dos asignaturas: Español I y II, la primera correspondiente a los niveles principiante, elemental y etapa inicial de intermedio y la segunda al período final de B1(intermedio) además de diferentes materias obligatorias, relacionadas con las Ciencias Técnicas; Ciencias Naturales Técnicas y Agropecuarias y Ciencias Sociales y Humanísticas, en dependencia de la carrera que vayan a estudiar el siguiente año. El objetivo principal del CAES es que los extranjeros de diferentes orígenes lingüísticos y culturales adquieran los conocimientos que les permitan continuar estudios en diferentes Instituciones de Educación Superior (IES en lo adelante) en Cuba, así como comunicarse de forma suficiente en cualquier medio hispano-hablante.

La situación problemática se refiere a partir de la experiencia en la impartición de español como segunda lengua (E/L2 en lo adelante), en los que se ha constatado, que una de las mayores insuficiencias que tienen los estudiantes del CAES es la toma de notas de textos orales, expresados por los profesores en las clases. Las causas son: dificultades en la CA porque, aunque en el nivel elemental no tienen desarrolladas totalmente las habilidades lingüísticas, la CA no se trabaja de forma intencional en relación con la toma de apuntes,2 no es habitual su uso en el aula, solo se realiza de forma limitada, cuando escuchan, para después dar respuesta a interrogantes en las que necesitan anotar datos; por lo que es necesario comenzar en este nivel la enseñanza de estas dos habilidades, en conjunto (con menor grado de dificultad ); otros motivos son: no tener buena memoria, no saber seleccionar las ideas esenciales, resumir, y no poder expresar de forma escrita las anotaciones; lo que restringe su comprensión de los conocimientos, su estudio individual y su posterior desempeño en la carrera. Según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER en lo adelante), dentro de las actividades de interacción escrita, que deben ser capaces de poner en práctica en A2, está tomar mensajes breves y sencillos siempre que pueda pedir que le repitan y le vuelvan a formular lo dicho.Las actividades de CA en las que deben anotar y en las que presentan más dificultad son aquellas en las cuales necesitan transferir información y contestar preguntas abiertas. Esto es debido a que se requiere por parte de ellos producción de conocimiento más elaborado, y no simplemente, escoger entre opciones dadas.

Con esta investigación se tributará a la elevación de la calidad del egresado del CAES mediante el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje de la expresión escrita (EE en lo adelante.) a partir de la comprensión auditiva de los estudiantes, lo que contribuirá a mejorar su competencia comunicativa en E/L2 y su desempeño durante sus estudios en los IES de Cuba.

En este contexto se define como objetivo de este artículo: Explicar el proceso de la toma de notas a partir de textos orales y su importancia para los estudiantes del CAES, en la clase de E/L2, en la FENHI de la UH.

La toma de notas como habilidad

Los estudios sobre la toma de notas se vienen realizando desde el año 1972 aproximadamente. Di Vesta y Gray (1972) se refieren a ella como una estrategia de estudio desde dos perspectivas: como vía de almacenamiento de información y como apoyo al estudio y al aprendizaje.

Pávlova, (1989) la analiza como un recurso más para la confección de resúmenes al escuchar una conferencia. Para Oxford (1990) la toma de notas es una estrategia de tipo cognitivo que les permite a los estudiantes centrar su atención en elementos claves, recordar y retener información; así como activar los procesos de codificación, integración, y síntesis para así transformar el conocimiento recibido en un conocimiento con significado. Sirve como un referente que después permite una revisión y repaso para estimular y recordar la información. O’Malley y Chamot (1995) la definen como «escribir palabras claves y conceptos de una manera abreviada, gráfica o numérica». (p. 138)

Navas (2005) asume que la toma de notas es el proceso mediante el cual se obtiene información tanto de la memoria como de los archivos de actividad creativa y se organiza dándole una forma externa.

Torroella (2002), Triana (2004) y González (2007) la consideran habilidad. Torroella en su obra Cómo estudiar con eficiencia (2002) hace referencia a que es un magnífico entrenamiento mental y la considera la habilidad más útil en la educación y vida de las personas.

Triana (2004) la conceptualiza como una de las habilidades que se debe desarrollar durante el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Requiere de capacidades y destrezas particulares, pues se enmarca en la enseñanza con fines específicos. González (2007) la define como «una habilidad compleja para realizar de forma sintética un registro escrito del contenido de un texto escuchado o escrito, con eficiencia, rapidez y fidelidad a la fuente y en el que puedan utilizarse símbolos establecidos o creados de forma individual con el fin de utilizar posteriormente la información obtenida». (p. 61)

En esta investigación se asume la toma de notas como habilidad y se acepta la definición de González en la que refiere que se usa para escribir de manera breve, rápida y veraz las ideas de un texto oral o escrito, pero en CAES se utiliza con el objetivo de emplearlas para su estudio individual u otras actividades en la clase. También se considera que tiene diferentes microhabilidades de la expresión escrita, necesarias para su puesta en práctica, como las psicomotoras: reproducir y copiar la forma de una letra, dominio de la letaralidad; y las cognoscitivas: analizar elementos de la situación de comunicación. Otros factores pueden ser la velocidad de la escritura y un ritmo caligráfico adecuado.

La toma de notas a partir de textos orales es un proceso difícil para el estudiante en su lengua materna y aún más, cuando está aprendiendo una LE en un contexto multicultural.

La Toma de Notas a partir de textos orales

La enseñanza de la toma de notas a partir de textos orales tiene una doble función: entrenar en la EE y mejorar la CA. El mérito de esta habilidad está en que es inevitable trabajarla sin beneficiar el desarrollo de la CA.

Este artículo se centra en la toma de notas; pero como es un proceso que en este caso se analiza a partir de la audición, se tendrán en cuenta las dificultades que tienen los estudiantes en ese momento y que inciden en la EE.

La relación existente entre la toma de notas y el desempeño de los estudiantes en las tareas de CA es compleja puesto que depende de la clase de apuntes tomados y de la tarea en sí. Se sugiere que los profesores deben entrenar a sus estudiantes para que sean capaces de realizar las dos actividades al mismo tiempo; escribir y escuchar. Un alto porcentaje manifiestan que encuentran un poco difícil realizar las dos actividades simultáneamente, comprender y producir notas organizadas, efectivas y eficientes. Sin embargo, también expresan que a través de esta habilidad pueden controlar su memoria, recordar más fácil y organizar sus ideas.

Las tareas donde tienen más dificultad son aquellas en los cuales tienen que transferir información y contestar a preguntas abiertas. Esto es debido a que se requiere por parte de ellos producción de conocimiento más elaborado, y no simplemente, escoger entre opciones dadas. Algunos profesores se preocupan porque los estudiantes no escuchen un modelo perfecto de lenguaje. Sin embargo, lo principal es no aportar un patrón para la producción oral, sino reforzar la habilidad de entender mensajes. El estudiante debe trabajar ante todo con ideas, la asimilación solo es posible si el discurso ha sido bien comprendido y el estudiante ha sido capaz de captar lo esencial. González (2007) menciona que «las ideas esenciales constituyen el eje de la toma de notas, alrededor de la cual se ordenará el resto de la información. Una anotación palabra por palabra es la negación misma de una buena aplicación del principio rector de los apuntes: transponer ideas y no palabras». (p. 61)

De hecho, para la toma de notas a partir de un texto oral se requiere comprender el idioma, diferenciar las ideas principales de las secundarias, organizar la información, saber sintetizar, etcétera. ¿Podría el estudiante llevar a cabo este proceso teniendo un pobre desarrollo de la CA?

La selectividad del mensaje escuchado está dada por la elección de lo más relevante de acuerdo a la interpretación, conocimientos e intereses de cada estudiante. Estos organizan la información recibida, la jerarquizan y le asignan una estructura coherente. Esta selección y organización transita por el proceso de escuchar - pensar - escribir (…). La continuidad de la cadena acústica no permite comprender hasta que no se pueda agrupar el mensaje en unidades mayores de significado, que se deben interpretar y anotar con las propias palabras para luego poderlo recordar y utilizar. (González, 2007, p. 61)

Pasos de la toma de notas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

En este trabajo se asumen los pasos de la toma de notas citados por Triana (2004) para la enseñanza - aprendizaje de esta habilidad (a partir de un texto oral) en E/L2 en el CAES porque en ellos se expresa de forma atinada y completa cada uno de los momentos del proceso, aunque se realizarán modificaciones en el paso 3 en dependencia de la actividad que se ejecute, y además se considera incluir otras formas de revisar la información, que se analizan en detalles en el próximo epígrafe, porque en su propuesta solo se evalúa el texto elaborado a partir de los apuntes.

Pasos de la toma de notas presentados por Triana:

  1. 1. Motivación- amena, que logre imbuir al estudiante en la actividad que realizará. Puede el profesor emplear cualquier vía y apoyarse en medios de enseñanza.

  2. 2. Valoración del vocabulario- se realizará con los estudiantes antes de que el profesor empiece a leer el texto para la actividad de CA o explicarlo. El vocabulario que se valora es el desconocido, el que bloquearía la comprensión del estudiante porque no lo puede entender a través de la inferencia por el contexto. Si existen dudas con el ya conocido, las aclarará sobre la marcha.

  3. 3. Explicación con resúmenes parciales- en el caso de que la CA sea a partir de la explicación del profesor de los contenidos de la clase, se deben hacer resúmenes parciales- es muy importante que el profesor domine bien el contenido del texto para que la explicación no se convierta en un dictado, esto no significa que no lo deba utilizar como guía, todo lo contrario, el texto es el punto de referencia en la maestría y soltura del profesor. El profesor debe mantener la continuidad temática apoyándose en los recursos gramaticales y léxicos y con los elementos nuevos seguir la línea de progresión e ir concatenando los hechos de una manera entendible. Debe velar por la estructuración de lo que narra o explica y que esté bien preciso en su discurso el SER y el HACER. El profesor no debe pasar a un próximo punto hasta no cerciorarse de que todos los estudiantes hayan comprendido lo esencial. (En este paso se realizarán modificaciones en dependencia de la actividad que se ejecute)

  4. 4. Elaboración de las notas mientras el profesor lee o explica- como el estudiante prefiera, ya sea con símbolos, abreviaturas, esquemas, mapas semánticos, etcétera. Estas notas no son las que el profesor recoge. Constituyen una escritura muy personalizada del alumno y debe ser entendible solo para él.

  5. 5. Elaboración del plan del texto- se realizará de forma conjunta, a través de preguntas que induzcan al estudiante a identificar los tópicos, según las partes del texto. En la etapa inicial puede ser en forma de preguntas o tópicos. Es en este paso donde el profesor comprueba si fueron capaces de anotar lo fundamental. En la etapa inicial este paso es de manera conjunta, en la avanzada es según la autonomía del estudiante (independiente o con atención diferenciada).

  6. Se debe tomar en cuenta las capacidades reales de los estudiantes y las posibilidades para aprender con ayuda de los demás. Por lo tanto, sus primeros pasos para la toma de notas serán con la ayuda del profesor y al final se espera que el estudiante demuestre el nivel de desarrollo real alcanzado (lo que hará por sí solo).

  7. 6. Producción escrita- el estudiante redacta un texto coherente y eficaz con los aspectos más importantes que logró anotar. Esta redacción es la que el profesor recoge. No tiene por qué ser una copia del original.

  8. 7. Revisión individual- el profesor de manera independiente rectifica las redacciones y puede organizar este paso en dependencia de las necesidades de sus estudiantes y de las deficiencias que detectó, pero se aconseja que parta de lo individual a lo general y que mantenga la atención diferenciadora siempre, ya sea con una nota aclaratoria en el propio trabajo, un diálogo individual o una explicación ante el grupo de las dificultades comunes.

La toma de notas es importante para los estudiantes del CAES, en EL2, porque contribuye a su aprendizaje y estudio. El fracaso y la baja motivación, de algunos de ellos, en el primer año de la carrera, se debe a que no tienen desarrollada esta habilidad y no pueden sacarle el mejor provecho a las conferencias y clases teórico - prácticas para comprender los conocimientos y para su estudio individual.

Análisis y revisión de la toma de notas a partir de textos orales

Analizar las características de la toma de notas de los estudiantes ha sido un motivo de investigación de autores como Kiewra, Benton y Lewis (1987), Kiewra y Benton (1988), Monereo et al. (1999), entre otros. Existen diversas dimensiones para el análisis, pero en la mayoría de estos estudios están presentes las siguientes: el grado de exhaustividad de las anotaciones y de literalidad. La primera se refiere al nivel en que los apuntes muestran el conjunto de información brindada por el profesor y la segunda a cómo los estudiantes registran las ideas, usando las palabras del docente (apuntes literales), o utilizando sus propias palabras (apuntes personalizados).

Stefanou, Hoffnam y Vielee (2008) (en Espino, 2012) proponen para diferenciar las notas literales y personalizadas, cinco dimensiones: «(1) copia literal de los elementos visuales presentados por el profesor, (2) parafraseo de los elementos visuales presentados por el profesor, (3) copia literal de lo que verbaliza el profesor, (4) parafraseo de lo que verbaliza el profesor, (5) elaboración personal del estudiante de la información proporcionada, tanto verbal como visual». (p. 68)

Según las categorías antes expuestas, las notas se analizan teniendo en cuenta el número de palabras incluidas en cada uno de los aspectos anteriores, comparando la cantidad de las anotas por los estudiantes con las de los elementos visuales y orales presentados por el profesor y observando en los apuntes las que han sido copiadas de forma literal, parafraseadas u omitidas.

Di Vesta y Gray (1972) llevan a cabo una investigación que el diseño de estudio contempla cuatro variables: presentación de tres textos de 5 minutos para que escuchen, toma de apuntes durante la audición, revisión y recuerdo de la información. Para la evaluación se utilizaron dos tipos de prueba, una de recuerdo libre, donde deben escribir el máximo de información recordada y tres pruebas más con 8 ítems de opción múltiple, por cada texto. El análisis de los resultados tiene en cuenta tres criterios, el número de palabras que escriben en la prueba de recuerdo libre, el número de ideas generadas en este mismo examen y la puntuación obtenida en los de opción múltiple.

Las actividades que se realizan de toma de notas a partir de textos orales en el CAES, en E/L2 de la FENHI, UH, se revisan de forma indirecta, mediante las respuestas a las preguntas de CA, en las que deben anotar. En otras tareas como, por ejemplo: interrogantes de opción múltiple, se evalúa de manera directa capacidades del proceso como: la memoria y la selección de ideas esenciales.

En este trabajo se propone como una opción, entre otras, poner en práctica las cuatro variables planteadas por Di Vesta y Gray (1972): presentación de tres textos de 5 minutos para que escuchen, toma de apuntes durante la audición, revisión y recuerdo de la información; pero se sugiere comenzar con textos orales de 50 palabras, teniendo en cuenta el nivel de lengua de los estudiantes en el CAES y en la segunda etapa básica (primer y segundo año de la carrera, en la asignatura Español I y II). Para la evaluación, se pueden utilizar los dos tipos de exámenes presentados por estos autores: uno de recuerdo libre, donde deben escribir el máximo de información memorizada y tres preguntas más con solo 4 ítems de opción múltiple, por cada texto. Se tendría en cuenta para la revisión los tres criterios expuestos.

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Uno de los resultados preliminares de la investigación se obtuvo con el diagnóstico realizado a partir de la revisión de documentos: prueba aplicada a estudiantes con el objetivo de conocer si son capaces de tomar notas, de forma espontánea, a partir de textos orales y después usarlas para elaborar sus respuestas.

En la prueba intrasemestral (segundo semestre), nivel elemental, curso 2015- 2016, el total de evaluados fueron 12 para un 100 %, de ellos 7 en la batería A y 5 en la B.

Los resultados muestran que el 33 % (4) de los estudiantes siente la necesidad de tomar apuntes a partir de los textos orales, por tanto, si se les orienta poner en práctica esta habilidad, es posible que aumente el número de las personas que tomen notas en las clases.

Los apuntes tomados por ellos son palabras claves y frases, y las respuestas elaboradas a partir de las notas son adecuadas y mejores, que el 50 % de los que no lo hacen.

Como resultado de la investigación se diseñó una estrategia didáctica, con el objetivo de desarrollar el proceso de enseñanza de la toma de notas en las clases de E/L2 en el CAES, nivel elemental.

La estrategia se estructura en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, y tiene en cuenta los componentes propios del proceso de enseñanza- aprendizaje (objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la enseñanza, evaluación, profesor, estudiante y grupo).

En el diagnóstico el análisis se realiza mediante diferentes acciones para desarrollar el proceso, teniendo en cuenta cuatro aspectos: los documentos de la asignatura, profesores, estudiantes y medios.

La etapa de planificación tiene como objetivo planificar las acciones que se realizarán mediante un sistema de talleres y responderán a los aspectos determinados en el diagnóstico: profesores, documentos (concepción del PEA de la toma de notas) y medios para desarrollar el proceso de enseñanza de esta habilidad en las clases de E/L2 del CAES, nivel elemental, de la FENHI de la UH.

En el periodo de ejecución se realizarán las acciones planificadas en el orden lógico-consecutivo previsto.

En la fase de evaluación se valora la efectividad de la estrategia didáctica diseñada para perfeccionarla sobre la base de los resultados obtenidos y de esta forma contribuir al desarrollo de esta habilidad en los estudiantes para su estudio individual, una mejor comprensión de los conocimientos y mayor éxito en las IES de Cuba.

CONCLUSIONES

Con la realización de esta investigación, se concluyó que la toma de notas se define como habilidad para escribir de manera breve, rápida y veraz las ideas de un texto oral o escrito con el objetivo de emplearlas para su estudio individual u otras actividades en la clase.

El resultado científico de la investigación es una estrategia didáctica, que se estructura en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación para desarrollar la toma de notas de los estudiantes del CAES en E/L2 y contribuir a su adquisición de los conocimientos, en tanto, podrán apropiarse de la información más actualizada para su formación y futuro desempeño profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Cabrera, I.; Eguino de la Paz, Y. y Jiménez, M. (2014). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-28. [ Links ]

2- Cobos, A. (2013). La toma de notas como estrategia de aprendizaje para mejorar la comprensión auditiva en los estudiantes de niveles elementales (Tesis de Maestría), Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

3- Di Vesta, F. y Gray, G. (1972). Listening and Note-Taking. Journal Educational Psychology, 63(1), 8-14. [ Links ]

4- Espino, S. (2012). La toma de apuntes, su uso y enfoque de aprendizaje en estudiantes universitarios (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona, España. [ Links ]

5- Fernández, D. (2019). El Español: Una Lengua Viva. Instituto Cervantes. Recuperado el 4 de mayo de 2018: Recuperado el 4 de mayo de 2018: https//cvc.cervantes.es Links ]

6- González, M. (2007). La toma de notas en la macrouniversidad. Revista E. J. Varona, 44, 59-63. [ Links ]

7- Kiewra, K.; Benton, S. y Lewis, L. (1987). Qualitative Aspects of Note taking and their Relationship with Information- Processing Ability and Academic Achievement. Journal of Instructional Psychology, 14, 110- 117. [ Links ]

8- Kiewra, K. y Benton, S. (1988). Una revisión de la toma de notas: el paradigma de codificación y almacenamiento y más allá. Revisión de psicología educativa, 1(2), 147- 172. [ Links ]

9- Monereo, C. et al. (1999). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio en la educación superior. Infancia y Aprendizaje, 22(88), 25- 42. [ Links ]

10- Navas, M. (2005). Buscando en el campo de otros lenguajes nuevas estrategias de aprendizaje en el aula: Los mapas mentales como estrategia didáctica en el proceso de la toma de notas. Recuperado el 16 el agosto de 2005: URL: Recuperado el 16 el agosto de 2005: URL: http: // ensino. univates. Br. /ibero, americano/trabalho/trabalho 225.pdfLinks ]

11- Oxford, R (1990). Language Learning Strategies. Nueva York: Newbury House. [ Links ]

12- Pávlova, V (1989). Konspektirovaniyu Teoriya i Praktika. Mockba: Pycckhh R3blk. [ Links ]

13- Torroella, G. (2002). ¿Cómo estudiar con eficiencia? La Habana: Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

14- Triana, T. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la toma de notas en español como segunda lengua en la Preparatoria. Una estrategia metodológica basada en el enfoque cognitivo- comunicativo y sociocultural. (Tesis de Maestría). Universidad de Matanzas, Cuba. [ Links ]

Notas aclaratorias

11Fernández, D. (2019). El Español: Una Lengua Viva. Instituto Cervantes. Recuperado el 4 de mayo de 2018: https//cvc.cervantes.es

22Toma de apuntes es considerada como toma de notas por Cabrera, I.; Eguino de la Paz, Y. y Jiménez, M. (2014). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-28.

Recibido: 12 de Febrero de 2021; Aprobado: 07 de Mayo de 2021

*Autor para la correspondencia: odalys.lo@fenhi.uh.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Odalys León Olivera: se encargó de lo referente a la investigación científica por ser el tema de su doctorado 2017- 2021 y trabajó en las diferentes partes del artículo.

Liliana Argelia Casar Espino: se encargó de lo referente a la revisión por ser la cotutora 2019- 2021 y trabajó en las diferentes partes del artículo.

Creative Commons License