SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1Contribuciones desde las concepciones de equidad en la educación a la relación calidad-equidadLa permanencia del personal académico en las instituciones de educación superior: ejes de reflexión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41  supl.1 La Habana  2022  Epub 20-Jun-2022

 

Artículo original

La actividad científica y su dinámica en los Centros de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES y CREA

Scientific activity and its dynamics in the Centers for Higher Education Studies CEPES and CREA

0000-0001-6570-2239Zeidy Sandra López Collazo1  *  , 0000-0002-9788-0686Liuris Rodríguez Castilla1 

1 Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, Cuba.

RESUMEN

Los centros de educación superior en Cuba se distinguen en la actualidad por sus espacios, el entorno y la visión de organización; sin embargo, buscan estrategias para establecer alianzas de colaboración comunes y especializadas, teniendo claro la necesidad de compartir experiencias adquiridas en determinados procesos, particularmente en la actividad científica y socialización de los resultados que emanan de la práctica pedagógica, de potenciar el logro de los objetivos y el reconocimiento social. Hacia esa dirección se dirige este artículo con el objetivo de valorar las experiencias de colaboración interinstitucional de la actividad científica entre el CEPES y el CREA. Se emplearon los métodos de estudio documental, sistematización de experiencias y técnicas bibliométricas, los que revelaron las experiencias colaborativas interinstitucionales de los grupos de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) de la Universidad de La Habana y la CUJAE, así como el comportamiento bibliométrico de la colaboración interinstitucional mediante las publicaciones científicas.

Palabras-clave: colaboración interinstitucional; comportamiento bibliométrico; actividad científica; Centros de Estudios de Educación Superior

ABSTRACT

The Higher Education Centers in Cuba are currently distinguished by their spaces, the environment and the organizational vision, however, they seek strategies to establish common and specialized collaboration alliances, being clear about the need to share experiences acquired in certain processes, particularly in the scientific activity and socialization of the results that emanate from the pedagogical practice, to promote the achievement of the objectives and social recognition. Towards this direction this article bursts with the aim of assessing the experiences of inter-institutional collaboration of scientific activity between the CEPES and CREA. The methods of documentary study, systematization of experiences and bibliometric techniques were used, which revealed the inter-institutional collaborative experiences of the APC groups of the University of Havana and CUJAE, as well as the bibliometric behavior of inter-institutional collaboration through scientific publications.

Key words: inter-institutional collaboration; bibliometric behavior; scientific activity; Higher Education Study Centers

INTRODUCCIÓN

Las universidades desempeñan un papel esencial en la investigación científica de cualquier país. En Cuba los centros de educación superior (CES) cuentan con centros de estudios de la educación superior (CEES), los cuales proveen prioridad, mediante el ejercicio de políticas específicas, a las Ciencias de la Educación. Estos tienen como misión, según queda plasmado en el «Reglamento del trabajo docente y metodológico» (particularmente en su artículo 65), la investigación científica y la docencia de pregrado y posgrado en las disciplinas de su campo de actuación, y tienen entre sus funciones, contribuir a la solución científico-metodológica de los problemas que se presentan en el proceso de formación para su perfeccionamiento, con la introducción y generalización de los resultados en la práctica pedagógica; apoyar las actividades que realizan los distintos colectivos metodológicos cuando lo soliciten; elaborar materiales de ayuda para la adecuada gestión de formación, así como proyectar y ejecutar programas de capacitación al claustro (Ministerio de Educación Superior, 2018). Esta misión tiene sus sustentos en la coexistencia del personal altamente capacitado, la orientación hacia la investigación científica y una tradición que los avala.

En este sentido se enaltece el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana (CEPES), el cual desde 1982, a partir de la unificación de diversas áreas de estudio con tradición en la esfera universitaria, orienta su actividad hacia la elevación de los niveles de excelencia académica, pertinencia social y cooperación nacional e internacional. Constituye el primer CES con perfil multidisciplinario de investigación y posgrado que sobre este campo de estudio temático se creó en Cuba integrando diferentes perspectivas, entre ellas, las pedagógicas, sociológicas, de gestión y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

De igual manera se destaca el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, el cual desde 1998 tiene la misión de desarrollar y potenciar los estudios avanzados en el campo de las Ciencias de la Educación, aplicados fundamentalmente a la enseñanza de las Ciencias Técnicas en general, y en particular, de la Ingeniería y la Arquitectura, haciendo énfasis en la aplicación de los medios más modernos de la informática, la telemática y la tecnología educativa a la educación superior.

En la dinámica de la actividad científica en las universidades, se genera entre ambos CEES un proceso de corresponsabilidad y valor compartido, en el cual las buenas prácticas logran integrar, compartir la información y generar un desarrollo profesional. De esta manera se obtiene una efectiva colaboración entre estos centros, que posibilita el aumento de capacidades, intercambio profesional e impacto institucional. Y es precisamente en esa colaboración donde se evidencian intereses y propósitos comunes que han de sustentar las buenas prácticas y que devienen elementos fundamentales del éxito de la colaboración interinstitucional. Estos han de ser explícitos, divulgados y compartidos con la comunidad científica y, sobre todo, asumidos como un comportamiento de la colaboración interinstitucional en el marco del 40 aniversario del CEPES.

Este artículo tiene como objetivo valorar las experiencias de colaboración interinstitucional en la dinámica de la actividad científica del CEPES y el CREA.

MATERIALES Y MÉTODOS

En concordancia con el objetivo, se realiza una indagación empírica en torno a la dinámica de la actividad científica que acontece en el CEPES y el CREA. De esta manera se sistematizan experiencias mediante el empleo de diversos métodos y técnicas bibliométricas. Se aplicó el estudio documental realizando una revisión documental en los informes de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) de la Filial de La Habana y las revistas científicas correspondientes al CEPES y al CREA. Ello permitió percibir el comportamiento de la colaboración interinstitucional, y manifestar algunas acciones en las que se necesita profundizar para su fortalecimiento.

En función del ordenamiento de ambos centros, se sistematizaron las experiencias alcanzadas en la práctica sobre la colaboración interinstitucional del CEPES y el CREA, las que al ser reconstruidas bajo el prisma de una interpretación crítica, revelan aquellos factores interactuantes que aportan la relación lógica de las experiencias. Como proceder metodológico para el análisis cuantitativo y cualitativo en el contenido de los artículos publicados en las revistas del CEPES y el CREA, se aplicó la Técnica Bibliométrica mediante el conteo de palabras clave y la determinación de elementos coincidentes que se repetían; representándolo en nodos de relaciones.

RESULTADOS

En el ámbito de la actividad científica, las universidades enfatizan en la investigación, publicaciones, participación en eventos científicos como espacios para el intercambio profesional, el reconocimiento y el ascenso en la escala académica; asimismo otorgan prioridad a ciertas áreas de la ciencia y la tecnología.

En el área de las Ciencias de la Educación, uno de estos espacios está representado por la APC, asociación científica que posee filiales en cada una de las provincias del país y la provincia de La Habana tiene su filial, cuya sede radica en la Casa del Educador «Dr. Justo A. Chávez Rodríguez» a la cual pertenecen, entre otros, los grupos APC de la CUJAE.

El propósito fundamental de la APC consiste en agrupar a todos los profesionales dedicados a la docencia, la investigación o el trabajo práctico en las Ciencias Pedagógicas. Así también, a todas aquellas personalidades que se destaquen por sus méritos y dedicación en la pedagogía, consolidando su unión bajo los principios de la ética pedagógica y la fidelidad al ideario de la Revolución y de las tradiciones del magisterio cubano. Para ello tiene definidas las metas mediante dos áreas de resultados claves: la gestión asociativa y la actividad científica, cuyas líneas de trabajo están dirigidas fundamentalmente al desarrollo de investigaciones pedagógicas, la superación profesional de sus asociados y la estimulación a los docentes por el resultado de su labor (Asociación de Pedagogos de Cuba, 2020). Todo ello con objetivos previamente formulados, entre los que se encuentran:

  1. Coadyuvar al desarrollo de las Ciencias Pedagógicas en el país, cooperando en la definición y solución de sus problemas principales.

  2. Promover el intercambio de conocimientos y la divulgación de las investigaciones científicas entre los estudiosos de las Ciencias Pedagógicas, mediante la publicación de trabajos científicos, la organización de jornadas y conferencias pedagógicas, concursos y otros eventos.

  3. Contribuir a la divulgación de las ideas y experiencias educativas de avanzada, al desarrollo de la creatividad y maestría pedagógica de los docentes.

  4. Propiciar el intercambio y la colaboración con otras asociaciones análogas tanto nacionales como internacionales de América Latina y de otras partes del mundo.

  5. Desarrollar vínculos científicos que favorezcan el intercambio de información en las ciencias pedagógicas. (Asociación de Pedagogos de Cuba, 2020).

En este sentido, los grupos APC de la Universidad de La Habana y de la CUJAE han logrado un trabajo sostenido de colaboración interinstitucional en el que se han generado actividades que potencian su fortalecimiento a partir de la participación conjunta en eventos científicos, concebidos como espacios para el intercambio profesional, compartir la información, generar desarrollo profesional y consolidar buenas prácticas colaborativas interinstitucionales, entre las que se encuentran el Tercer Taller Científico «Contando lo intangible» (Asociación de Pedagogos de Cuba, 2019a) y la conferencia magistral dictada por el doctor Agustín Lage Dávila (Asociación de Pedagogos de Cuba, 2019b). Desde esta perspectiva, el resultado del trabajo realizado en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo (Bernaza y Lee, 2005). Lo colaborativo implica que se desarrollen acciones de ayuda en un clima de apoyo y colaboración entre afiliados, de compartir conocimientos, sentimientos y experiencias entre iguales (Montero, 2011), como se visualiza en la Figura 1.

Fuente: archivo personal de los autores.

Figura 1 Grupos APC de la Universidad de La Habana y la CUJAE durante el Tercer Taller Científico «Contando lo intangible». 

Constituye otra de las experiencias colaborativas interinstitucionales, la constitución de Red de Grupos de la APC de la Educación Superior (REDESUP), la cual surge en octubre del año 2021 producto al matiz impuesto por el impacto de la Covid-19 en el país (Figura 2). REDESUP constituye un espacio de desarrollo científico, educativo y de conocimiento que aprovecha las potencialidades de las tecnologías para interconectar los grupos de la APC de esas instituciones y socializar los aportes y resultados de estas (Louffat, 2004). Para su funcionamiento y organización REDESUP instituye una Coordinación General mediante la colaboración interinstitucional de los grupos APC de ambos CES.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2 Evidencias de buenas prácticas colaborativas interinstitucionales de los grupos APC de la Universidad de La Habana y de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría. 

Colaboración interinstitucional mediante publicaciones científicas del CEPES y el CREA

Entre el CEPES y el CREA, se han consolidado las relaciones en materia de publicaciones científicas. Ambos CEES desarrollan líneas de investigación comunes, bajo la sombrilla de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Pedagógicas. Ambos disponen de revistas científicas de impacto (CREA, 2022 y CEPES, 2022), en las que se han intercambiado resultados de investigaciones publicados (ver Figura 3).

Tomando estos elementos como puntos de partida, se realizan indagaciones en las revistas de ambos CEES para analizar el comportamiento bibliométrico de la colaboración interinstitucional mediante las publicaciones científicas a partir de ocho indicadores: cantidad de artículos publicados por años; cantidad de autores por categorías nacionales y extranjeros; cantidad de autores por países que representan; representación de autores por instituciones; cantidad de artículos por autores; temáticas más publicadas; colaboración entre autores y temáticas coincidentes de investigaciones (Araújo y Arencibia, 2002; Cañedo y Cruz, 2012).

Fuente: elaboración propia.

Figura 3 Mapa de relaciones entre el CEPES y el CREA.  

Publicaciones científicas del CEPES en la revista Referencia Pedagógica

La revista Referencia Pedagógica ha publicado desde el año 2014 un total de 12 artículos de investigadores vinculados al CEPES, lo cual ha incrementado en los últimos años, siendo el 2021 el año de mayor número de publicaciones con un total de seis artículos, como se aprecia en la Figura 4.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4 Publicaciones del CEPES en la Revista Referencia Pedagógica

Estos artículos muestran resultados de colaboración interinstitucional entre autores nacionales y extranjeros (Figura 5) con representación en diversos países y diversos CES liderados por la Universidad de La Habana (Figura 6).

Fuente: elaboración propia.

Figuras 5 Categorías y nacionalidades de autores del CEPES en la revista Referencia Pedagógica. 

Fuente: elaboración propia.

Figura 6 Instituciones de los autores del CEPES en la revista Referencia Pedagógica. 

En colaboración investigativa se identificaron 21 autores, y las mayores corresponden a González García y García Rodríguez con siete y cinco publicaciones respectivamente, como se muestra en la Figura 7. Se muestran también el resto de los autores, pero con menor representación en las publicaciones.

Fuente: elaboración propia.

Figura 7 Autores del CEPES que han publicado en Referencia Pedagógica y cantidad de artículos en los que aparecen. 

Se estudiaron además las temáticas de investigación en las que más se han publicado resultados científicos, sobresaliendo las competencias en diversas categorías (hasta dos representaciones): formación, educación superior, enseñanzas específicas y la ingeniería, como se aprecia en la Figura 8.

En menor representación (uno), se encontraban también los términos: alumnos ayudantes; calidad de la docencia; desempeño (con énfasis en el desempeño profesional); diseño curricular; enfoque investigativo; internacionalización; modelo del profesional; proyectos de evaluación; tecnologías educativas, entre otros.

Fuente: elaboración propia.

Figura 8 Temáticas de investigación hacia las que tributan los artículos del CEPES publicado en la revista Referencia Pedagógica

Publicaciones científicas del CREA en la Revista Cubana de Educación Superior

Al analizar las contribuciones de los investigadores del CREA hacia la RCES del CEPES, puede observarse que hay una disminución en todos los indicadores. Solo se encontraron un total de cuatro artículos publicados entre los años 2019-2021 (Figura 9), todos con representación nacional, en cinco CES.

Fuente: elaboración propia.

Figuras 9 Artículos por años e instituciones de los autores del CREA en la RCES. 

También fue analizada la colaboración investigativa. Se identificaron nueve autores, y las mayores contribuciones corresponden con Ordoñez Reyes, con dos publicaciones respectivamente, como se muestra en la Figura 10. Se muestran también el resto de los autores, pero con menor representación en las publicaciones.

Fuente: elaboración propia.

Figura 10 Autores del CREA que han publicado en la RCES y cantidad de artículos en los que aparecen. 

En el análisis de las temáticas de investigación en las que más se han publicado resultados científicos, sobresalieron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas al contexto educativo; educación superior; y enseñanzas específicas de la Hidráulica y la Matemática, así como otras categorías en menor representación, como se aprecia en la (Figura 11).

A partir de los datos obtenidos, se integraron todas las publicaciones de ambos centros para evaluar los puntos coincidentes en dos indicadores estratégicos: colaboración entre autores y temáticas comunes de investigación (Figura 12 y 13). En la Figura 13, se puede observar que los mayores nodos de colaboración están concentrados en los investigadores del CEPES (círculos rojos), liderados por Máryuri García con relaciones en siete artículos (círculo rojo de mayor tamaño). Otro de los autores del CEPES que se destaca, es Alfredo García con colaboraciones en cinco artículos. Se puede apreciar que ambos líderes colaboran además con investigadores de otras instituciones nacionales (círculos naranjas) y extranjeras (círculos grises).

Fuente: elaboración propia.

Figura 11 Temáticas de investigación a las que tributan los artículos del CREA en la RCES del CEPES. 

Fuente: elaboración propia.

Figura 12 Colaboración entre autores del CEPES y el CREA. 

En correspondencia con las colaboraciones de los investigadores del CREA (círculos verdes), se aprecia el liderazgo de Indira Ordoñez que aparece con dos artículos y dos investigadores de esta institución: Zeidy Sandra y Raquel Bermúdez. Es importante mencionar la limitada colaboración existente entre investigadores de los dos CEES, con un solo artículo. Esto deviene connotación negativa como resultado del análisis realizado, pero a su vez constituye una oportunidad para identificar nuevos nichos de investigación.

Al analizar los puntos coincidentes en las temáticas de investigación (figura 13), se observa que las investigaciones publicadas se relacionan principalmente con los nodos temáticos (círculos azules): competencias, enseñanza, educación superior, formación, ingeniería y habilidades. De ello se derivan en nodos secundarios (círculos verdes) el desarrollo de habilidades, competencias docentes, tecnologías educativas, enseñanza superior, docencia superior, dirección, diseño curricular y calidad docente. En menor coincidencia, como nodos distantes, aparecen otros términos clave (círculos rojos).

Fuente: elaboración propia.

Figura 13 Nodos de relaciones entre las temáticas de investigación. 

Se destaca también que se encontró solo un nodo de términos clave aislado con solo tres relaciones, mientras que el resto de las temáticas resultantes, se encuentran relacionadas entre sí en un solo nodo. Esto constituye una fortaleza para las relaciones entre los centros de estudio, pues corroboran líneas comunes de investigación que pueden ser explotadas con mayores publicaciones futuras.

A partir de los resultados de estos análisis, se proponen diversas acciones para fortalecer la colaboración científica desde las publicaciones, entre los centros de estudio del CEPES y el CREA, la que se describe en el último acápite de este artículo (García et al., 2018).

Propuesta de acciones para fortalecer las colaboraciones a partir de las publicaciones entre el CEPES y el CREA que contribuyen a elevar la calidad de las revistas científicas

  1. 1. Presentar y promocionar las revistas Referencia Pedagógica y Revista Cubana de Educación Superior en los claustros de profesores de cada centro de investigación, ofreciendo las temáticas que abarcan, formas de acceso, normas de publicación, periodicidad, visibilidad internacional y ventajas.

  2. 2. Capacitar a los profesores de los centros de investigación en el dominio de la plataforma OJS de cada revista, para la gestión de sus publicaciones científicas, lo cual constituye una fortaleza además para publicaciones en otras revistas de impacto.

  3. 3. Integrar la colaboración de los claustros de cada centro, en la cotutoría de tesis de posgrado y en proyectos de investigación, que tributen al resultado de investigaciones para su publicación.

  4. 4. Presentar las líneas de investigación de cada centro y buscar puntos comunes de nuevas investigaciones.

  5. 5. Establecer relaciones de intercambio entre los editores de las revistas para la mejora de visibilidad en índices de impacto.

  6. 6. Realizar análisis métricos de información en la producción científica de cada revista en los últimos 10 años, que permita conocer las tendencias de investigación en las Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas, y que a su vez sirvan como continuidad para abrir nuevas líneas temáticas.

  7. 7. Establecer una cultura de trabajo investigativa con los profesores, doctores asociados e investigadores potenciales de los centros, en el uso de herramientas para la evaluación de impacto de las revistas científicas y del investigador.

CONCLUSIONES

Las colaboraciones interinstitucionales entre los grupos APC de la Universidad de La Habana y de la CUJAE establecen el compromiso y responsabilidad con la actividad científica, el acceso e intercambio de información acerca de las investigaciones pedagógicas, los adelantos científicos y tecnológicos mediante la organización de jornadas científicas y conferencias pedagógicas, entre otras actividades.

La actividad científica y su dinámica en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior y el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada permiten generar un desarrollo más amplio en las colaboraciones interinstitucionales, logrando obtener mejores resultados en sus objetivos y metas, el aumento de capacidades, intercambio profesional e impacto institucional.

Con una visión a largo plazo, sus colaboraciones interinstitucionales procuran la implementación de la propuesta de acciones para su fortalecimiento a partir de las publicaciones entre ambos, lo cual contribuye a elevar la calidad de las revistas científicas que estos centros editan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araújo, J. A.; y Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed, 10 (4), 5-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s102494352002000400004&script=sci_arttext&tlngptLinks ]

Asociación de Pedagogos de Cuba (2019a). Tercer Taller Científico «Contando lo intangible». Universidad de La Habana. [ Links ]

Asociación de Pedagogos de Cuba (2019b). La ciencia y la cultura. (Conferencia magistral dictada por el doctor Agustín Lage Dávila). Universidad de La Habana. [ Links ]

Asociación de Pedagogos de Cuba (2020). Informe de Balance de Gestión Asociativa de la Filial de La Habana (inédito) Asociación de Pedagogos de Cuba. [ Links ]

Bernaza, G.; y Lee, F. (2005). El aprendizaje colaborativo: una vía para la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación¸ 37 (3), 1-18. [ Links ]

Cañedo, R.; y Cruz, J. (2012). Nuevos indicadores métricos para la evaluación de las publicaciones seriadas científicas y académicas. Acimed, 23 (1), 84-92. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100009Links ]

Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA) (2022). Revista Referencia Pedagógica (web oficial). Recuperado de https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp Links ]

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) (2022). Revista Cubana de Educación Superior (web oficial). Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCESLinks ]

García, L. A.; Judafeet-Jalil, N.; Mawyin, F.; Mera, R. M.; y Paz, L. E. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico. Editorial Feijóo. Recuperado de https://hcommons.org/deposits/item/hc:22553/ Links ]

Louffat, E. (2004). Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociación. Un estudio multicaso. Cuadernos de Difusión, 9 (16) 103-126. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2018, 21 de junio). Resolución No. 2/2018. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Gaceta Oficial (25). Recuperado de https://www.mes.gob.cu/es/resolucionesLinks ]

Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Universidad de Santiago de Compostela. Participación Educativa (16) 69-88. [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2022; Aprobado: 20 de Marzo de 2022

*Autor para la correspondencia: zlopez@tesla.cujae.edu.cu

Los autores declaramos que el manuscrito es original y no se ha enviado a otra revista. Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo y en él no existen plagios, ni conflictos de interés, ni éticos.

Zeidy Sandra López Collazo: realizó las indagaciones sobre las experiencias colaborativas interinstitucionales de los grupos APC de la Universidad de La Habana y la CUJAE, e hizo las adecuaciones de estructura, corrección y estilo.

Liuris Rodríguez Castilla: realizó las indagaciones sobre el comportamiento bibliométrico de la colaboración interinstitucional mediante las publicaciones científicas de los centros de estudios CEPES y CREA e hizo la propuesta de acciones para fortalecer las colaboraciones de estas.

Creative Commons License