SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1La solidaridad como valor moral: un acercamiento epistemológico para su educaciónApuntes epistemológicos de la gestión de la evaluación formativa de los docentes en la UNAE. Estado actual de la problemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.1 La Habana ene.-abr. 2023  Epub 25-Mar-2023

 

Artículo original

Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes

Impact of the projects of connection with the society and its contribution to the education of students

0000-0001-7804-9830Yulexy Navarrete Pita1  *  , 0000-0002-2339-0764Grey Zita Zambrano Intriago1  , 0000-0001-6986-3910Silvio Alejandro Alcivar Molina1  , 0000-0002-3248-0198Jorge Luis Rodríguez Fiallos2 

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

1Universidad de Guayaquil, Ecuador.

RESUMEN

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, ha venido desarrollando diversos proyectos de vinculación con la sociedad que fomentan la educación en las diferentes instituciones pertenecientes al sistema educativo de la provincia. Muestra de ello es el creciente fortalecimiento de los procesos pedagógicos dirigidos por los docentes, que involucra a los estudiantes y los padres de familia, contribuyendo significativamente al desarrollo de una mejor sociedad para todos. El presente trabajo pretende enunciar los diferentes resultados de los proyectos de vinculación con la sociedad, resaltando el papel de los actores que intervienen en él. Se considera de vital importancia la socialización de los resultados obtenidos en la comunidad del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, lo cual contribuye a un mayor desempeño de los estudiantes que realizan esta importante labor en su ámbito.

Palabras-clave: sociedad; educación; estudiantes; familia; vinculación

ABSTRACT

The Faculty of Philosophy, Letters and Sciences of the Education of the Technical University of Manabí, has been developing diverse projects of connection with the society that foment the education in the different institutions pertaining to the one of the educative system of the province. Proof of this is the growing strengthening of pedagogical processes led by teachers, where it involves students and parents, contributing significantly to the development of a better society for all. The present work pretends to enunciate the different results of the Projects of Linkage with the Society, highlighting the role of the actors that intervene in it. The socialization of the results obtained in the community of the Portoviejo canton in the Province of Manabí is considered of vital importance, which contributes to a greater performance of the students who carry out this important work in their area.

Key words: society; education; students; family; bonding

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX se iniciaron en Europa las primeras prácticas de vinculación de la universidad con su entorno social, ya que esta recuperó y dio continuidad a las experiencias iniciales que en materia de alfabetización y formación de adultos asumieron el Estado en Francia y diversas organizaciones sociales en el Reino Unido.

Las universidades actuales han implementado la vinculación con la sociedad, dentro de su malla curricular, siendo esta un prerrequisito para lograr la titulación, con el fin de que los futuros profesionales obtengan conocimientos y se relacionen con el área de trabajo según sea su especialidad. Esta condición exige que el conocimiento adquirido en el laboratorio de aprendizaje se lo aplique en la práctica, como un primer contacto con el entorno y el mercado laboral.

Bajo este contexto, las miradas de las universidades cambian y reajustan misión, visión, objetivos y modelos de educativos que integren esta función. Así, las instituciones de educación superior (IES) consolidan su pertinencia social a través de la formación de profesionales con conocimientos, habilidades, destrezas y valores (Chica et al., 2017).

La comunicación humana ha trascendido el tradicional encuentro cara a cara entre personas o de escribir sobre un medio las ideas para compartir con otros, pues con la revolución tecnológica han surgido nuevas formas de comunicación que han venido generando espacios comunicativos particulares y hasta hace poco desconocidos (Coronel et al., 2020, p. 70).

La universidad tiene un progreso, en donde se puede constatar su importancia en medio de una sociedad como agente formador, creador de conocimiento y activador del desarrollo sociocultural de la población. En el transcurso del tiempo, las IES en Ecuador han venido realizando actividades de vinculación con la sociedad para tratar de resolver de alguna manera situaciones que se manifiestan en ese entorno.

Navarrete-Pita et al. (2019) plantean que «todos los gobiernos deben siempre atender a las exigencias de su pueblo y cumplir con lo establecido en su programa de gobierno. Deben de generar los recursos y poner todo su empeño para brindarle a su población la oportunidad de una educación digna y de calidad» (p. 3). La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 26 plantea que:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (República del Ecuador, 2008).

La Ley Orgánica de Educación Superior expresa la necesidad de la relación entre la Universidad y la sociedad con el objetivo de apoyar e incidir en el bienestar de la población y el desarrollo local de la comunidad. A tono con esto, la mencionada ley indica en su Artículo 8, Fines de la Educación Superior, en su inciso h) «Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad» (Consejo de Educación Superior, 2010).

Así mismo el Artículo 11, Responsabilidad del Estado, plantea que «El Estado proveerá los medios y recursos para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, y brindará las garantías para que las instituciones del sistema cumplan con:(…) c) Facilitar la vinculación con la sociedad a través de mecanismos institucionales o cualquier otro establecido en la normativa pertinente» (Consejo de Educación Superior, 2010). También el Artículo 13, Funciones del Sistema de Educación Superior propone en su inciso a): «Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia». El Artículo 24 plantea que:

Los indicadores de vinculación con la sociedad se referirán a la contribución de las instituciones a la solución de los problemas sociales, ambientales y productivos, con especial atención en los grupos vulnerables. (…) Las universidades que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, son consideradas instituciones de educación superior públicas de posgrado y continuarán recibiendo recursos del Estado ecuatoriano previo cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley y en todo el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Los recursos públicos que reciben estas instituciones serán destinados exclusivamente a las funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y vinculación con la sociedad y para transferencias directas a estudiantes, en razón de becas totales, parciales y ayudas económicas. (Consejo de Educación Superior, 2010).

Antes de graduarse, los estudiantes deben de cumplir con ciertos requisitos, como se plantean en el Artículo 87, Requisitos previos a la obtención del grado académico: «Como requisito previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías preprofesionales con el debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad» (Consejo de Educación Superior, 2010).

Muy importante es destacar el rol de docente en el proceso como un guía del proyecto, como se describe en el Artículo 125, Programas y cursos de vinculación con la sociedad: «Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular» (Consejo de Educación Superior, 2010). Finalmente, el Artículo 191, Atribuciones y deberes plantea: «Son atribuciones y deberes de la Asamblea: a) Recomendar políticas generales de formación profesional, de investigación, de cultura, de gestión y de vinculación con la sociedad» (Consejo de Educación Superior, 2010).

El presente trabajo tiene como objetivo principal, enunciar los diferentes resultados de los proyectos de vinculación con la sociedad, resaltando el papel de los actores que intervienen en él. La Universidad Técnica de Manabí está ubicada en la Ciudad de Portoviejo en la provincia de Manabí. Cuenta con 10 facultades y 4 institutos. Las facultades son: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales; Facultad de Ciencias de la Salud; Facultad de Ciencias Zootécnicas; Facultad de Ciencias Veterinarias; Facultad de Ciencias Informáticas; Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas; Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas; Facultad de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Ingeniería Agronómica. Los institutos son: Instituto de Posgrado, Instituto de Ciencias Básicas, Instituto de Idiomas e Instituto de Investigación.

METODOLOGÍA

Este tipo de investigación se apoya en fuentes de carácter documental que se encuentran en los archivos. En este caso se consultaron los informes parciales y finales de cada uno de los proyectos de vinculación con la sociedad. Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquiere, es una investigación descriptiva ya que utiliza el método de análisis para caracterizar la situación concreta, así como señalar sus características y propiedades. Esta investigación puede servir de base para que otros investigadores realicen un trabajo de mayor profundidad.

Se utilizaron métodos teóricos como el método de análisis histórico y lógico para analizar la evolución de los estudiantes que participaron en los diferentes proyectos partiendo de la etapa inicial, de manera que se fundamente una lógica del accionar; el de análisis documental, el cual sirvió para procesar el análisis de las directivas, leyes, resoluciones y reglamentos que rigen las políticas de aportes de estos proyectos; y el método inductivo-deductivo que sirvió para reflejar el problema partiendo desde lo particular de este fenómeno, a lo general de dicho proceso en la Fundación San Pedro.

También se emplearon métodos empíricos como la observación, para obtener información primaria acerca de las actividades académicas que realizaban los niños y niñas de la institución objeto de análisis, y la encuesta, que permitió conocer aspectos fundamentales acerca del campo de la investigación y la opinión de los directivos del lugar.

DESARROLLO

Las universidades y su importante rol en la educación

La educación como parte integrante del hecho social no es inocua; está cargada de elementos culturales, intereses políticos, económicos e ideológicos que la configuran. La educación debe responder a estos desafíos desde una visión integral, concretada en un currículo integrado en todos sus niveles, articulado horizontal, vertical y diagonalmente; aplicado a contextos reales (Arízaga y Fernández, 2017). Sin una educación efectiva, no puede desarrollarse una cultura de equidad, de paz, con posibilidades y oportunidades para todos. Para ello tiene que transformarse el rol de la institución universitaria.

Las instituciones universitarias tienen un encargo social de primer orden que cumplir: socializar, en lo esencial, la cultura de la humanidad. Para ello es imprescindible transformar el modo de actuación del docente, rebasando el contexto tradicional de trasmitir conocimientos, a un facilitador en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde el estudiante tenga el protagonismo fundamental y el docente asuma el rol de facilitador (Felipe y Rensoli, 2016).

La universidad contemporánea desarrolla la formación, la investigación y la extensión como procesos sustantivos que, imbricados, contribuyen al cumplimiento de su función social, lo que implica su pertinencia. Desde esta perspectiva, la universidad y la comunidad se retroalimentan mutuamente: la primera ofrece elementos para perfeccionar su funcionamiento y crecimiento material y espiritual, mientras que la segunda contiene problemas nuevos que alimentan los procesos de investigación y formación del profesional en el plano cognitivo-instrumental y afectivo motivacional (Dorta et al., 2016).

Son tres las funciones sustantivas que competen hoy a la universidad moderna: la formación, la investiga ción y la extensión o interacción social (llamada también responsabilidad social por algunos). El desarrollo de estas tres funciones y la existencia sinérgica de las diferentes áreas del saber son características sine qua non de la universidad de hoy.

Los descubrimientos científicos de la revolución industrial dieron paso a la noción de la universidad moderna, la cual dio lugar a la investigación como una de sus funciones misionales. Es así como en 1794 se crea en la Universidad de Cambridge la primera cátedra de investigación científica. Estos eventos, junto con la incursión de los avances científicos y de la investigación en las universidades, generaron una transformación en el quehacer de las instituciones universitarias y en su impacto en la sociedad.

De esta manera, el quehacer de las universidades se ha complejizado y el conocimiento disciplinar, sin desa parecer, ha venido dando paso a formas transdisciplinares de producción del conocimiento, cuyo resultado surge del reclamo de las propias sociedades, dentro de contextos sociales también cambiantes. Por lo tanto, hoy se le exige a las universidades que asuman un principio de responsabilidad social en todo el proceso de producción del conocimiento (Zuluaga, 2019).

En la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Técnica de Manabí, han culminado varios proyectos de vinculación con la sociedad concernientes a diferentes carreras, pero sobresalen 5 de ellos, tal como se muestra en la Tabla 1. Estos proyectos fueron dirigidos por docentes de la propia facultad entre los que se encuentran: Lic. Silvio Alcivar Molina, PhD; Lic. Iris Macías Balderramo, Mgs; Lic. Vicente Plúa Mata, Mgs; Lic. Jesús Vélez Pincay, Mgs; Lic. Zoila Arroyo Vera, Mgs; Lic. Oscar Mera Chinga, Mgs; Lic. Carmen Ayala Quinde, Mgs; y Lic. Silvia Zambrano Rivera, Mgs.

Tabla 1 Relación de proyectos de vinculación con la sociedad culminados en el 2018 

Fuente: elaboración propia.

Características de los proyectos de vinculación con la sociedad y sus principales resultados

Proyecto 1: Estrategias de las enseñanzas personalizadas de la educación básica como metodología integradora para retroalimentar las tareas escolares de los niños que asisten a la Fundación San Pedro del cantón Portoviejo, durante el período de septiembre 2018 a febrero 2019.

Características generales

Área del conocimiento: Educación

Subárea del conocimiento: Educación

Subárea del conocimiento específica: Ciencias de la Educación.

El programa al cual pertenece es Salud y Vida Integral, siendo la línea estratégica de vinculación la Asistencia Académica Social y Técnica. La entidad beneficiaria es la Fundación San Pedro. La entidad participante fue la carrera de Educación Básica. Tuvo una duración de 6 meses con una participación de 66 estudiantes y el presupuesto económico asignado fue de $ 110,00 usd.

Objetivo general

Aplicar la enseñanza personalizada a los estudiantes de Educación General Básica como metodología integradora para retroalimentar las tareas escolares de los niños y niñas que asisten a la Fundación San Pedro.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar si la enseñanza personalizada incide en los estudiantes como metodología integradora para retroalimentar las tareas escolares de los niños y niñas que asisten a la Fundación San Pedro.

  2. Ejecutar el acompañamiento en las tareas escolares a los niños y niñas de la Fundación San Pedro para mejorar la ejecución de las tareas escolares.

  3. Demostrar con resultados de entrevistas, cómo la estrategia de la asesoría y acompañamiento personalizado, genera un aprendizaje significativo en los niños y niñas que asisten a la fundación San Pedro.

Principales resultados alcanzados

  1. Los estudiantes aprendieron habilidades, a diferentes ritmos, correspondiente a su grado escolar.

  2. Se trabajó con una disposición positiva por parte de los estudiantes de la carrera de Educación General Básica referente a la ejecución de la encuesta para valorar su preferencia profesional como docente.

  3. Se contó con la disposición de los estudiantes de la carrera de Educación General Básica y de los estudiantes beneficiados en el asesoramiento y acompañamiento de las tareas escolares.

  4. Se logró satisfactoriamente la aplicación del instrumento para evaluar los resultados e impacto en las actividades del proyecto.

Proyecto 2. Reforzamiento pedagógico en lecto-escritura y operaciones básicas matemáticas a los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la fundación San Pedro en la ciudad de Portoviejo en el año 2018.

Características generales

Área del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento específica: Ciencias de la Educación.

El programa al cual pertenece es Salud y Vida Integral, siendo la línea estratégica de vinculación la Asistencia Académica Social y Técnica. La entidad beneficiaria es la Fundación San Pedro. La entidad participante fue la carrera de Educación Básica.

Tuvo una duración de 6 meses con una participación de 63 estudiantes y el presupuesto económico asignado fue de $ 777,03 usd.

Objetivo general

Reforzar los conocimientos pedagógicos a los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro, mediante talleres de capacitación sobre lecto escritura y operaciones básicas matemáticas para potenciar el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar el nivel de conocimientos en lecto escritura y operaciones básicas matemáticas que tienen los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro a través de una prueba de evaluación diagnóstica para elaborar la propuesta.

  2. Ejecutar la propuesta sobre Reforzamiento Pedagógico en lecto escritura y operaciones básicas matemáticas para potenciar el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro.

  3. Evaluar a los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro, mediante una prueba de evaluación sumativa para determinar el nivel de impacto generado por el proyecto.

Principales resultados alcanzados

  1. Los estudiantes de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro, mediante talleres de capacitación en lecto-escritura y operaciones básicas matemáticas, han potenciado el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

  2. Los estudiantes beneficiarios han sido reforzados en conocimientos educativos de lecto-escritura y operaciones básicas matemáticas en un 90 % para potenciar el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño.

  3. Se contó con predisposición positiva de los estudiantes de Educación General Básica en la Fundación San Pedro la realización de la encuesta para caracterizar su preferencia profesional.

  4. Disposición de los estudiantes de la carrera de Educación General Básica y los estudiantes beneficiarios en el refuerzo académico en lecto escritura y operaciones básicas.

  5. Se logró satisfactoriamente la aplicación del instrumento para evaluar los resultados e impacto de las actividades del proyecto.

Proyecto 3. Implementación de materiales didácticos en el área de lenguaje y matemáticas para desarrollar las capacidades cognitivas de los niños que asisten a la Fundación San Pedro.

Características generales

Área del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento específica: Ciencias de la Educación.

El programa al cual pertenece es Salud y Vida Integral, siendo la línea estratégica de vinculación la Asistencia Académica Social y Técnica. La entidad beneficiaria es la Fundación San Pedro. La entidad participante fue la carrera de Educación Inicial. Tuvo una duración de 6 meses con una participación de 30 estudiantes y el presupuesto económico asignado fue de $ 48,25 usd.

Objetivo general

Fortalecer las capacidades cognitivas a través de la implantación de materiales didácticos en el área de lenguaje y Matemáticas para contribuir al desarrollo integral de los niños que asisten a la Fundación San Pedro.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar el nivel de conocimientos en el área de Lenguaje y Matemáticas de los estudiantes que asisten a la Fundación San Pedro para elaborar la propuesta

  2. Ejecutar la propuesta con sus respectivas líneas de acción para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes que tienen necesidades educativas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

  3. Evaluar a los directivos de la Fundación San pedro mediante una entrevista para determinar el nivel de impacto generado por el proyecto.

Principales resultados alcanzados

  1. Los niños que asisten a la Fundación San Pedro, mediante talleres de capacitación, han potenciado el desarrollo de habilidades en lecto escritura y operaciones básicas Matemáticas.

  2. Los estudiantes beneficiarios han sido fortalecidos en conocimientos educativos de lecto escritura y operaciones básicas Matemáticas, lo cual permitió contribuir en un 90 % al desarrollo integral de los niños que asisten a la Fundación San Pedro.

  3. Se contó con disposición positiva de los estudiantes de la carrera de Educación General Básica que asisten a la Fundación San Pedro en la aplicación de la evaluación para elaborar la propuesta.

  4. Disposición de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial y de los estudiantes beneficiarios en los talleres académicos académico de lecto escritura y operaciones básicas Matemáticas.

  5. Se logró satisfactoriamente la aplicación del instrumento para evaluar los resultados e impacto de las actividades del proyecto.

Proyecto 4. El juego en el desarrollo integral de los niños(as) que acuden al centro de desarrollo integral San Pedro en la ciudadela El Progreso del cantón Portoviejo en el período 2018.

Características generales

Área del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento específica: Ciencias de la Educación.

El programa al cual pertenece es Salud y Vida Integral, siendo la línea estratégica de vinculación la Asistencia Académica Social y Técnica. La entidad beneficiaria es la Fundación San Pedro. La entidad participante fue la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Tuvo una duración de 6 meses con una participación de 25 estudiantes y el presupuesto económico asignado fue de $ 536,45 usd.

Objetivo general

Contribuir al desarrollo integral de los jóvenes participantes de la Fundación San Pedro mediante actividades lúdicas-recreativas que estimulen aspectos físicos, sociológicos y psicológicos.

Objetivos específicos

  1. Planificar las actividades que serán desarrolladas para fortalecer las habilidades motoras de los niños y niñas.

  2. Ejecutar las actividades establecidas para contribuir al desarrollo socio-educativo aportando estabilidad en lo físico y mental.

  3. Evaluar los aportes brindados mediante una entrevista a los directivos de la institución.

Principales resultados alcanzados

  1. Los jóvenes participantes se han desarrollado integralmente mediante la realización de juegos pedagógicos orientados a estimular aspectos físicos, sociológicos y psicológicos.

  2. Existió una disposición de todos los participantes del proyecto para la concreción de las actividades que se desarrollaron.

  3. Existió una disposición de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte y los estudiantes beneficiados en la ejecución de las actividades.

  4. Se logó satisfactoriamente la aplicación del instrumento para evaluar los resultados e impacto de las actividades del proyecto.

Proyecto 5. Desarrollo y práctica en masaje y relajación.

Características generales

Área del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento: Educación.

Subárea del conocimiento específica: Ciencias de la Educación.

El programa al cual pertenece es Salud y Vida Integral, siendo la línea estratégica de vinculación la Asistencia Académica Social y Técnica. La entidad beneficiaria es la Asociación de Ciegos de Manabí. La entidad participante fue la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Tuvo una duración de 6 meses con una participación de 2 estudiantes y el presupuesto económico asignado fue de $ 110,00 usd.

Objetivo general

Desarrollar destrezas y habilidades en masajes y relajamiento mediante las técnicas apropiadas para disminuir el stress en mejora la salud en las personas que conforman la Asociación de Ciegos de Manabí.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar las molestias más frecuentes que provoca el estrés en los integrantes de la Asociación de Ciegos de Manabí y familias, para planificación de técnicas de masajes y relajación adecuadas.

  2. Ejecutar las prácticas de masajes de relajación, terapéuticos y deportivos mediante las técnicas de fricciones, percusiones y amasamiento para mejorar la salud de los asociados y personas en general.

  3. Evaluar el proyecto para constatar el aprendizaje de las técnicas y nivel de satisfacción en los beneficiarios participantes.

Principales resultados alcanzados

  1. El mejoramiento de la calidad de vida mediante las actividades terapéuticas, logro mitigar el stress a las famlia de Manabí y favorece la salud.

  2. Los miembros la Asociación de Ciegos de Manabí manejan las destrezas y habilidades de las diferentes manipulaciones de masaje relajante, terapéutico y deportivo logrando mejorar las condiciones de vida.

  3. Se logró con los miembros de Asociación de Ciegos de Manabí y familia, precisar las molestias más frecuentes por el stress es muscular.

  4. Se alcanzó la aplicación de técnicas de fricciones, percusiones y amasamiento.

  5. Se logró constatar el aprendizaje de las técnicas y satisfacción de los participantes de la Asociación de Ciegos de Manabí mediante el testimonio personal.

Contribución de los proyectos de vinculación con la sociedad a la educación

La aplicación de los diferentes proyectos de vinculación con la sociedad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Técnica de Manabí, en diferentes instituciones de la ciudad de Portoviejo (como son la Fundación San Pedro y la Asociación de Ciegos de Manabí), permitió que las personas se apropiaran de un mejor conocimiento, logrando así que pudieran desarrollar mejor las habilidades cognitivas en cuanto a la apropiación de un nuevo saber y en el caso de las personas con condiciones especiales, desarrollar destrezas en el masaje corporal.

Todos los proyectos que aquí se han mencionado, persiguen una misma finalidad: preparar al individuo para su ardua tarea que es la vida cotidiana. En todos los casos se transmitieron valores como la responsabilidad, la camaradería, amor propio, amor al prójimo, trabajo en equipo, entre otros. Los individuos que han participado de manera activa en estos proyectos, pueden llevar el conocimiento adquirido al hogar y a su familia, así como poder transmitirlos a otros compañeros de aula o de trabajo. Una vez terminado los proyectos, estos estudiantes reciben un seguimiento por parte de la facultad, lo cual permite realizar una evaluación más integral.

Desde 2019 en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, se encuentran en ejecución un total de 10 proyectos de vinculación con la sociedad y dos réplicas para el año 2020, concernientes a diferentes carreras/departamento tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Relación de proyectos de vinculación con la sociedad en ejecución en el 2019 

Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES

Los proyectos de vinculación con la sociedad de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad Técnica de Manabí, contribuyen a la educación de los estudiantes donde se realizaron. Logrando un gran paso de avance en la construcción de una sociedad mejor y más preparada, acorde a nuestros tiempos. Actualmente se encuentran en ejecución, una cantidad de proyectos significativamente elevado lo cual permitirá la continuidad de la labor que se viene realizando. En muchas ocasiones, los propios docentes portan económicamente para la realización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arízaga, X. M; y Fernández, H. H. (2017). Integración curricular: experiencia en el área «razón y fe» de la UPS del Ecuador. VARONA (65), 1-14. Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/31/51Links ]

Chica, T. K. M.; Chávez, S. A. R.; y Espinoza, M. A. M. (2017). Programa de fortalecimiento familiar en unidades educativas. Un ejercicio de vinculación con la sociedad.ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1 (1), 95-102. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/298/254Links ]

Consejo de Educación Superior (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Consejo de Educación Superior. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=11&Itemid=137Links ]

Coronel, M. A. H.; Orellana, Y. J. V.; Cordero, Z.; Pita, Y. N.; y Quintero, H. C. (2020). Leísmo y uso del plural expresivo en las estrategias conversacionales empleadas en Mercado Libre Venezuela.ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5 (1), 69-81. Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2165/2281Links ]

Dorta, L. Á.; Licourt, M. B.; y de Armas, J. R. (2016). Intervención socioeducativa. Una experiencia de formación desde la extensión. Varona, 63 (2), 1-8. Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/220/332Links ]

Felipe, W. G.; y Rensoli, M. R. (2016). La investigación acción colaborativa en alianza con los estudiantes. Impacto en el proceso de formación.VARONA, (63), 1-9. Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/222/336Links ]

Navarrete-Pita, Y.; Rodríguez-Fiallos, J. L.; Mendoza-Vélez, M. E.; Bolívar-Chávez, O. E.; y Zambrano-Sornoza, J. M. (2019). Génesis de una excelencia académica en el ámbito universitario.Revista Cubana de Educación Superior,38 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025743142019000300021&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ministerio de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf Links ]

Zuluaga, D. J. M. (2019). Del desarrollo del país y el costo de la educación.Acta Odontológica Colombiana, 9 (1). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/76884/pdfLinks ]

Recibido: 15 de Junio de 2022; Aprobado: 15 de Noviembre de 2022

*Autor para la correspondencia:yulexynp@gmail.com

Los autores declaran no existe conflicto de interés.

Los autores participaron de igual manera en la elaboración del artículo, diseño metodológico, en la búsqueda de bibliografía, revisión y redacción.

Creative Commons License