Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rces/v42n3/0257-4314-rces-42-03-5.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Voces y miradas de los procesos universitarios en el contexto internacional: la lectura crítica-nivel inferencial

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Formación inicial docente y buenas prácticas pedagógicas de los estudiantes universitariosEstudio retrospectivo de los indicadores de calidad en la carrera de Ingeniería Química en los últimos 5 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 25-Oct-2023

 

Artículo original

Voces y miradas de los procesos universitarios en el contexto internacional: la lectura crítica-nivel inferencial

Voices and views of university processes in the international context critical reading at an inferential level

0000-0002-2705-1049Gloria Cristina Arce Narváez1  *  , 0000-0002-5712-1319Nancy Yolanda González Domínguez2  , 0000-0003-0661-7303Maikel Carnero Sánchez2 

1Universidad Libre, Colombia.

2Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

Este proyecto posdoctoral, es un trabajo cooperativo y colaborativo entre voces y miradas de cara a la lectura crítica-nivel inferencial, para fortalecer y profundizar los procesos de lectura literal e inferencial, en aras de potenciar las habilidades de la lectura en cuanto a los semblantes concernientes al texto, al lector y al ambiente de lectura en el contexto académico del pregrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Libre, en el marco de preparación para la presentación del examen Saber Pro-2021. Se utilizaron como materiales videos, infografías, podcast y talleres basados en el marco de referencia del módulo de lectura crítica establecido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Finalmente, los estudiantes reflexionaron acerca de la utilidad de la lectura crítica en sus ámbitos profesionales, sociales y personales y se fortificaron en la comprensión lectora crítica-nivel inferencial en torno a las macrohabilidades lingüísticas.

Palabras-clave: comprensión lectora crítica-nivel inferencial; macrohabilidades lingüísticas; lectura crítica.

Abstract

This postdoctoral project is a cooperative and collaborative work between voices and looks from Face to critical reading at an inferential level to strengthen and deepen the processes of literal and inferential reading in areas of enhancing reading skills in terms of the semblances concerned. to the text, to the reader, and to the reading environment in the academic context of the undergraduate program at the Faculty of Engineering, Universidad Libre, in the framework of preparation for the presentation of the Saber Pro 2021 exam, video infographics, podcasts, and workshops were used as materials based on the frame of reference of the critical reading module, as a result, the students reflected on the usefulness of critical reading in their professional, social and personal spheres to the extent that they strengthened their critical reading comprehension at an inferential level around to linguistic macro-abilities.

Key words: critical reading comprehension inferential level; macro language skills; critical reading

INTRODUCCIÓN

La lectura como componente fundamental en los procesos académicos de los estudiantes universitarios de todos los niveles de formación (pregrado, especialización, maestría, doctorado, etc.) ha estado en el centro de múltiples discusiones sobre su importancia y relevancia en ciencias del conocimiento diferentes a las ciencias sociales y humanas, es decir, con relación a las ciencias consideradas ciencias exactas en su mayoría. Son diversas las posturas que han surgido; sin embargo, es definitivo que la lectura es «esencial en el desarrollo y formación óptima de los jóvenes para poder enfrentar los desafíos en la era del conocimiento» (Guerrero, 2016).

Conforme a lo anterior, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo ayudar al fortalecimiento de los procesos de lectura inferencial y crítica en la comunidad estudiantil de pregrado de los programas de Ingeniería de la Universidad Libre en el marco de preparación para la presentación del examen Saber Pro-2021. Este acompañamiento se orienta con base en la necesidad de comprender al ser humano como un sujeto capaz de reflexionar sobre las diversas situaciones que se presentan en su entorno. Dichas situaciones ponen al sujeto como ser razonable en una posición de autorreflexión y correflexión.

En este marco situacional «Se evalúan las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos y se establece si un estudiante cuenta con una comprensión lectora que le permita interpretar, aprender y tomar posturas críticas frente a un texto, aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado» (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2018, p. 3).

Por tal motivo es indispensable enfocar la mirada hacia la comprensión lectora crítica-nivel inferencial en torno a las macrohabilidades lingüísticas con el objetivo de fortalecer y profundizar los procesos de lectura literal e inferencial, competencias que integran una aproximación crítica entendiendo su estructura formal, reconociendo su estrategias narrativas, argumentativas y retóricas, además de vislumbrar los propósitos, el público, los supuestos del texto a partir de distanciarse del texto y evaluar el contenido y la validez de sus argumentos.

En este orden de ideas, se subraya que una inferencia es entendida como la información que se recupera, se sustrae o se genera durante la lectura y posterior a esta, para completar la información que queda implícita en un texto, a través de procesos cognitivos que pueden ser automáticos o controlados.

Cuando se llevan a cabo el proceso inferencial, un lector recurre al menos a tres fuentes de información: la estructura y organización del texto que lee; las micro y macroproposiciones y los conocimientos previos del lector (Parodi, 2005).

Se distinguen los siguientes tipos de inferencias:

  1. 1. Inferencias fundamentales y obligatorias: su función es conectiva y se deben adelantar sin mayor problema:

    1. 1.1. Inferencias correferenciales: el lector muestra pronominalización (manejo de pronombres) y sustitución léxica (reemplazo de un término con otro).

    2. 1. 2. Elisión de pronombre o sintagma nominal: marca en la inflexión verbal de género y número; se omite o borra una parte (generalmente un sujeto), ya que el verbo indica claramente quién debería ser el sujeto.

    3. 1.3. Inferencias causa-efecto: una de las partes es causa o efecto de la otra.

    4. 1.4. Inferencias temporales: relación de tiempo entre una información y la otra.

  2. 2. Inferencias espaciales: relación de espacio entre una información y otra.

  3. 3. Inferencias optativas: aportan información valiosa para comprender el texto y para la lectura crítica.

Estos tipos de deducciones son importantes para desarrollar una capacidad valorativa sobre lo que se lee: «No obstante a ello, se debe tener presente que no están estrictamente determinadas por la información textual y estas están afectadas por los conocimientos previos de los lectores, sus creencias y valores» (Parodi, 2005).

En este mismo sentido, entonces ¿qué se entiende por la lectura inferencial? Se explica como el conjunto de procesos mentales que, a partir de la información ofrecida por un texto, y la representación mental procesada por quien lee, producen en el lector un conocimiento nuevo no explícito. Se construyen cuando, por medio de relaciones y asociaciones, se comprende el significado local o global del texto (Parodi, 2005). Así, Van Dijk y Kintsch (1983), hablan de procesos «inferenciales»: cuando el lec tor aplica ciertos operadores de selección, construcción y generalización de la informa ción literal. En cualquier caso, inferir supone construir e incorporar elementos semánticos nuevos a partir de conocimientos previos relativos, en su mayor parte, a información extralingüística sobre las situaciones o mundos que se recrean en el texto, o bien a las intenciones y creencias que se atribuyen a la persona que lo produce.

Ahora bien, para el desarrollo de la lectura crítica, el proceso lector demanda alcanzar y superar el nivel inferencial, de acuerdo con lo afirmado por Cassany et al. (2008):

La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión [...] Puesto que las lagunas de comprensión son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una habilidad importantísima para que el alumno adquiera autonomía. (P. 45).

En Colombia no solo las instituciones de educación y los programas académicos son evaluados, también lo son los estudiantes que ingresan a la educación superior. Esta evaluación se da previo a su ingreso y egreso de las instituciones bajo el modelo de evaluación por competencias (Avelino, 2019, p. 9) Esto último se evalúa a partir de la que se denomina prueba Saber Pro. El objetivo de este examen es evaluar la calidad de la educación superior en Colombia.

Actualmente, se encuentra conformado por cinco módulos que evalúan competencias genéricas: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, inglés y comunicación escrita. Contiene un total de 160 preguntas, y para su desarrollo se asigna un tiempo máximo de cuatro horas y 40 minutos. En este momento se aplican también 17 preguntas que conforman un cuestionario de caracterización socioeconómica, las cuales no son evaluables. Las preguntas son de selección múltiple con única respuesta, más una pregunta que es abierta y que evalúa la competencia de comunicación escrita (Avelino, 2019, p. 10). Adicionalmente, son 40 los módulos disponibles para el área de competencias específicas en cada ciencia del conocimiento. Estos son seleccionados por las instituciones educativas de acuerdo con el programa de formación del estudiante próximo a presentar el examen.

El Icfes incorpora un modelo de diseño entorno a lo que llaman evidencias en tres niveles jerárquicos: afirmaciones, evidencia y tareas. Una tarea es lo que se le pide puntualmente a un estudiante a través de una pregunta y se describe a través de enunciados; varias tareas componen una evidencia, también dictada en forma enunciativa, y varias evidencias hacen de garantes para las afirmaciones, las cuales corresponden a una competencia o grupo de ellas que están siendo evaluadas en la pregunta concreta (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2018, p. 23).

Asimismo, las preguntas para la prueba Saber Pro son 35 de un total de 8 textos, 30 preguntas de textos continuos y 5 de textos discontinuos, dándole relevancia a textos informativos (25 preguntas), los cuales suponen 4 textos de la prueba (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2018, pp. 25-26). Posteriormente, con garante en evaluar esta competencia compleja que es la lectura crítica, el examen Saber Pro divide sus preguntas por niveles de desempeño que dan cuenta de las competencias textuales concretas. Estos niveles son cuatro: los dos primeros se enfocan en la lectura literal del texto bajo una mirada de microestructura y macroestructura; el tercer nivel trabaja la superestructura a nivel inferencial e hipotético, y el cuarto nivel trabaja la superestructura a nivel crítico y analítico (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2018). Cada uno de estos niveles dispone de su propia descripción en evidencias y afirmaciones concretas y pueden consultarse en el portal oficial del Icfes en la sección de información sobre la prueba Saber Pro.

MATERIALES Y MÉTODOS

Si partimos de que esta investigación caracterizó las macrohabilidades lingüísticas de la lectura crítica, nivel-inferencial en los procesos universitarios que sustentan el quehacer de los profesores que tienen a su cargo la formación de los futuros ingenieros, sería conveniente puntualizar que se reflexionó con respecto a estos, primero en fortalecer las competencias lingüísticas y segundo en prepararlos para dar continuidad a este proceso tan importante como lo es la lectura crítica haciendo especial énfasis en la prueba Saber Pro y para la vida con los estudiantes de la Facultad.

Ahora bien, el tipo y diseño del estudio metodológico tributó, por una parte, con los talleres de lectura de los fanzines del Colectivo Letray-legal (Rodríguez, 2021), y con esta dinámica se reflejan los modos particulares de leer y de escribir en contextos universitarios (Carlino, 2005). Una actividad de cara a los fanzines narrada por Sanabria (2021).

Por otra parte los estudios hermenéuticos e intercambios de saberes, interpretación y crecimiento inferencial potenciaron los niveles de desempeño de la prueba de lectura crítica Saber Pro mediante un conjunto de piezas audiovisuales pedagógicas y talleres de refuerzo específicos para cada uno de estos (lectura literal, inferencial y crítica, en sus aspectos local, global e intertextual), estos son niveles que requiere del estudiante habilidades de abstracción, de análisis, de síntesis, de resolución de problemas, autodidactas y de autorregulación como dice (Guzmán, 2011; Peredo, 2012).

El programa de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería lideró el desarrollo de la plataforma Moodle institucional en aras de responder a las diversas inventivas interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares, para favorecer las macrohabilidades lingüísticas hacia la lectura crítica desde el nivel inferencial.

Otra de las principales interrogantes que motivaron la intervención en este proyecto con base a las pruebas Saber Pro en esta investigación es: ¿cómo concienciar a los participantes sobre la importancia de la lectura en relación con sus actividades cotidianas? Particularmente, se buscó que estos reflexionaran de un modo consciente sobre los textos leídos, que han tomado como sustento diversos temas y situaciones de la vida cotidiana o del mundo de la academia.

En este orden de ideas, primero se propuso tributar en el desarrollar del pensamiento crítico en los escolares por medio de ejercicios artísticos y prácticos como brindar herramientas que sean de utilidad y optimizar su comprensión lectora; luego se aperturó el aula virtual desarrollada en la plataforma Moodle de la Facultad de Ingeniería (Arce, 2021).

Se buscó visibilizar y validar que la lectura crítica debe ser un factor transversal a todas las disciplinas y ciencias del conocimiento e indispensable para la construcción y desarrollo de los profesionales del país. Ciudadanos que deberán ser sujetos críticos en los diferentes ámbitos de desempeño (académico, laboral y cívico).

La reflexión constante no puede desligarse del desempeño profesional: el país y el mundo actual requieren actores activos para tomar decisiones conscientes y coherentes con la situación mundial; que sean capaces de cuestionar y ser partícipes en las disposiciones de los demás actores socioculturales, económicos y políticos. Reflexiones teóricas sobre el discurso, el análisis crítico, político y social, desde convergencias conceptuales, pero también a partir de posiciones disímiles, tratando de dilucidar la importancia de pensar el discurso no solo como una producción lingüística, sino también como una estructura política intencionada que construye subjetivaciones políticas y determina entonaciones en la acción de la ciudadanía, la resistencia y las formas hegemónicas con la esperanza de hacer de Colombia un país viable, legítimo y autónomo en su devenir (Arce et al., 2020).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En torno al aporte del colectivo Letray-legal se hace una síntesis de este. Desde su creación, Letray-legal ha tenido logros destacables como la publicación de cuatro números de un fanzine, la participación en ferias de edición independiente, la alianza con el colectivo La Maleta Fanzinera y la adquisición del ISSN con el acompañamiento de la Biblioteca Nacional. El proyecto tiene como objetivo reconocer la literatura y la edición independiente y funciona como un colectivo literario que promueve la escritura y la lectura de diferentes géneros literarios como el ensayo, el cuento, la poesía, los textos híbridos, entre otros. Además de las letras, Letray-legal muestra interés en la difusión del arte visual con el propósito de mostrar otra forma de creación. Todas estas ideas toman forma por medio de un fanzine, principalmente. Los números publicados del fanzine son: La intelectualidad del ignorante (Letray-legal, 2017), Erótica (Letray-legal, 2018), Psicosis (Letray-legal, 2019a) y Ciudades, (Letray-legal, 2019b). Cada número tiene un tema central propuesto por el comité editorial; sin embargo, es el artista quien lo interpreta. Esto con la finalidad de mostrar todas las perspectivas que surgen a partir de un tema. Al fin y al cabo, la literatura trata de particularizar lo general.

Para este proyecto, Letray-legal ha optado por desarrollar un ciclo de cinco talleres literarios, enfocados en la apropiación de cinco de las temáticas presentes en el fanzine, así como en el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de lectura. En cada uno de estos, se abordará una temática desde las narraciones contemporáneas, el juego, el debate, la reflexión y la relación de la literatura con las demás artes (Letray-legal, 2021). Es pertinente desarrollar este tipo de proyectos debido a que, como diría Rimbaud, somos testigos de nuestro propio presente en el que están sucediendo muchos cambios a nivel artístico (Rimbaud, 2010).

En consecuencia, Letray-legal promueve una literatura salida del canon académico, que juegue con los géneros literarios y transgreda los recursos proponiendo nuevas intenciones artísticas. El colectivo busca trabajar con estudiantes de diversos programas de ingeniería de la Universidad Libre de Bogotá.

En relación con este tema, el proceso de acompañamiento del grupo de investigación de Diálogo de Saberes Interinstitucional se realiza para el fortalecimiento de los procesos de lectura inferencial y crítica que se encuentra presente en el marco de las materias de Taller de Lectoescritura y Taller de Gramática, a cargo de la docente Gloria C. Arce Narváez, entre 2019 y 2022.

A continuación, la caracterización general de la población:

Cantidad: 21 estudiantes de los programas de pregrado de Ingeniería de la Universidad Libre, jornada diurna y noche (Tabla 1). Rango de edades: 20-29 años.

Tabla 1 Distribución de estudiantes por programa 

Fuente: elaboración propia.

Estudio hermenéutico

Para muchos estudiantes universitarios o personas de múltiples ámbitos, la lectura crítica de las pruebas de estado Saber Pro entre otros escenarios les causa vacíos informacionales porque realmente lo que sabemos de esta es poca con respecto a la dinámica de la prueba, por dicha razón nos tomamos el compromiso de apaciguar esta debilidad que produce la lectura crítica de cara a las pruebas por ende se propone la sinergia hermenéutica.

Actualmente ¿qué es leer? «Leer es comprender, reconstruir los significados que subyacen en los textos. Al leer evocamos momentos, ideas, sentimientos y contextos; en sentido estricto, construimos representaciones mentales» (De Zubiría Samper, 2021). Por su parte, el doctor Juan Ramón Calcines (2021) en el marco del seminario posdoctoral CEPES sobre la creatividad en los procesos de lectura y escritura de textos expuso las siguientes reflexiones de los conceptos referidos sobre leer y escribir:

Estas son habilidades que hacen parte de la actividad humana y en particular de intelectuales, escolares y académicos; por ende, la lectura y escritura se consideran actividades que implican y exigen a la realización de acciones, procedimientos y estrategia verbales que se concretan en leer y escribir (Calcines, 2021).

Desde la psicología histórico-cultural, con Vygotsky y sus seguidores, la lectura y la escritura se pueden conceptuar como instrumentos culturales de la mediación entre pensamiento y lenguaje (Vygotsky, 1997). Esta mediación reside en que ellas son actividades del lenguaje producidas, para provocar un determinado efecto en el otro, en la mente del otro y en para este proyecto los estudiantes ingenieriles. Por ello, se propuso desarrollar en el marco de las competencias, la comunicativa y el texto discursivo, entendiendo estas narrativas de cara a la competencia una categoría pensada desde la construcción y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo; es decir, noción referida a potencialidades y capacidades a partir de la puesta en escena de sus conocimientos (enciclopedia) y saberes (Arce et al., 2018).

Desde la escuela histórico cultural se pueden considerar funciones superiores avanzadas a la par que mediadores semióticos que permiten el enraizamiento cultural de dos sujetos en la lectura, esta es una práctica y actividad desde la teoría discursiva y discursiva textual de acuerdo a Teun Van Dijk, por ejemplo, para quien los procesos de lectura y escritura son técnicas de recepción y concreción e interpretación que son la base de todas la tareas de aprendizaje y propias del discurso académico que por supuesto el texto instruccional tiene un papel esencial, por lo tanto tiene que ver con la interacción dialógica entre los seres humanos entre los docentes y estudiantes y responden estas a determinados requerimientos.

Desde la sociología la lectura esta vista como práctica cultural, esta actividad de recepción inferencial se convierte entonces en el objeto y en el fenómeno de carácter sociológico porque internaliza y externaliza una realidad entre la relación íntima del lector y la obra, es decir, el objeto de estudio además del lector es la obra (tipo de literatura que lee y sus efectos porque cumple su objetivo estudia la vida social del hombre en contexto, para el caso la lectura) entonces su fin es investigar al ser lector como un todo de cara a la práctica no solo individual sino social.

Desde la ética, la hermenéutica como desde las posiciones bioéticas y cívicas la lectura también implica una ganancia suprema que se debe poner siempre en la mente de las personas, y es que de todas las ganancias de la lectura la mayor ganancia. Para Calcines, es el robustecimiento del discernimiento moral de las personas, porque da la posibilidad siempre infinita de reflexionar interiormente sobre el ser humano y el mundo para poder discriminar entre un acto moral y uno inmoral; entre uno propio y uno ajeno. Es decir, la lectura es una actividad de resistencia y de emancipación; por otra parte, la lectura en el campo de la salud permite que los seres humanos logren un espacio de reconciliación con ellos mismos, espacio que permite asumir el valor de la resiliencia (Calcines, 2021).

Los contenidos de los módulos para la plataforma Moodle se abordaron, a través de diversos enfoques, la lectura crítica e inferencial. Esta entendida como una habilidad transversal para todas las ciencias del conocimiento. Por supuesto, en cada una de ellas varían las tipologías textuales y los tipos de textos que se pueden encontrar. Sin embargo, sin importar de qué tipo de texto se esté hablando: ensayo, artículo de investigación, informe, novela, reseña o crónica. Todos estos deben ser leídos de manera crítica y consciente. Es por esta razón que fomentar la lectura crítica en los futuros profesionales del país es fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad. Hoy en día, ¿por qué leer? y ¿para qué leer?

Con el desarrollo y aplicación de estos módulos publicados en Moodle de la Facultad de Ingeniería se pretende complementar los contenidos curriculares pertinentes de los participantes, implementando una estrategia pedagógica basada en la instrucción y retroalimentación. Esta se encuentra enfocada en el proceso de comprensión lectora en aras de la preparación para las pruebas Saber Pro-2021. Es así como se busca optimizar los resultados de la prueba y fortalecer el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, instaurando un modelo de colaboración que permita a los participantes mejorar y practicar sus habilidades de lectura con base en las estrategias propuestas a lo largo de los contenidos.

De esta manera, también se espera que los estudiantes fortalezcan y profundicen en sus habilidades de lectura literal e inferencial, como niveles precedentes a la lectura crítica y, en relación, con los niveles de desempeño propuestos por el Icfes. Así, una vez finalizado los módulos se prevé una mejora significativa en los estudiantes; tanto en la respuesta de las preguntas, como en la justificación que daría cuenta de la comprensión consciente de los textos por parte de estos.

Definitivamente, el desarrollo de este contenido no solo busca fortalecer sino tributar con las habilidades de la lectura crítica, para la resolución de las pruebas de estado Saber Pro. También se espera que los estudiantes reflexionen acerca de la utilidad de la lectura crítica en sus ámbitos profesionales, sociales y personales, comprendiendo que los textos son tejidos de diversas ideas y entramados y pueden ser interpretados, cuestionados y dialogados; cuando se ha identificado correctamente su estructura y propósito. La lectura crítica entonces debe permitirles a los estudiantes ser sujetos críticos y socialmente participativos en las decisiones de nuestra sociedad, convirtiéndolos en agentes de cambio y reflexión constante. Esperamos que estos materiales sean una herramienta de preparación provechosa y de descubrimiento en el constante proceso de comprensión lectora.

CONCLUSIONES

Finalmente, este proceso buscó visibilizar y validar que la lectura crítica debe ser un factor transversal a todas las disciplinas y ciencias del conocimiento e indispensable para la construcción y desarrollo de los profesionales del país. Ciudadanos que deberán ser sujetos críticos en los diferentes ámbitos de desempeño (académico, laboral y cívico). La reflexión constante no puede desligarse del desempeño profesional: el país y el mundo actual requieren actores activos para tomar decisiones conscientes y coherentes con la situación mundial; que sean capaces de cuestionar y ser partícipes en las disposiciones de los demás actores socioculturales, económicos y políticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, G. C.; González, D. L.; Guevara L. M.; Sánchez, M. C.; Santana, D.; y Villamir, C. (2018). Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales: resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018. Universidad Libre. [ Links ]

Arce, G. C.; González, D. L.; Guevara L. M.; Acosta, R.A.; Herrera, R.; Simanca, F. A. (2020). Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz: un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre. [ Links ]

Arce, G. C. (2021). Aulas virtuales: Proyecto Interinstitucional. Macrohabilidades lingüísticas. Lectura crítica Nivel inferencial. Recuperado de https://aulasvirtuales.unilibre.edu.co/aulas/course/view.php?id=4850Links ]

Avelino G. C. (2019). Plan de mejora para las pruebas Saber Pro en la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria San Mateo. Universidad de la Sabana. [ Links ]

Calcines, J. R. (2021). La creatividad en los procesos de lectura y escritura de textos en el marco de las macrohabilidades lingüísticas de la lectura crítica-nivel inferencial como proceso para cualificar los procesos de la lectura (ponencia). Seminario Posdoctoral. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. [ Links ]

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Cassany, D.; Luna, M.; y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13ª reimp.). Graó. [ Links ]

De Zubiría Samper, J. (2021). Cinco estrategias para mejorar la lectura en las escuelas. El Espectador. [ Links ]

Guerrero, F. C. A. (2016). Competencias escriturales en estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Universidad Libre. [ Links ]

Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea12.pdf Links ]

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018). Marco de referencia para la evaluación, Icfes. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. [ Links ]

Letray-legal (2017). La intelectualidad del ignorante. Sajón Impresores. [ Links ]

Letray-legal (2018). Erótica. Sajón Impresores. [ Links ]

Letray-legal (2019a). Psicosis. Sajón Impresores. [ Links ]

Letray-legal (2019b). Ciudades. Sajón Impresores. [ Links ]

Letray-legal (2021). Sátira. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1_ZbRHk7iRuJepmOMzFR674Z2CSUU4Dd/view?fbclid=IwAR1CBH9A3oPRNwG1ox3CwOJcNWUxrNryg54 Links ]

Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Peredo, M. A. (2012) Habilidades complejas de lectura en el posgrado: ¿formación o disonancia? Editorial Universitaria. [ Links ]

Rimbaud, A. (2010). Cartas del vidente. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/153514.pdfLinks ]

Rodríguez, S. M. (2021, 19 marzo). Colectivo Letray-Legal. (Video) Facebook. https://www.facebook.com/LetraylegalLinks ]

Sanabria, R. M. (2021, 19 de marzo). Letray-Legal. Comité Editorial de Letray Legal. [ Links ]

Van Dijk, T., y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press. [ Links ]

Vygotsky, L. (1997). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pléyade. [ Links ]

Recibido: 24 de Enero de 2023; Aprobado: 14 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: gloria.arce@unad.edu.co

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Gloria Cristina Arces Narváez: concepción de la idea, determinación de la estrategia investigativa, recogida de datos, sistematización de la información y elaboración del artículo.

Nancy Yolanda González Domínguez: sistematización de la información, búsqueda bibliográfica, elaboración y corrección final de artículo.

Maikel Carnero Sánchez: sistematización de la información, recogida de datos, elaboración y corrección final de artículo.

Creative Commons License