SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Algunas desigualdades sociodemográficas de la tuberculosis entre las regiones geográficas de CubaConocimientos, percepciones y prácticas de médicos de atención primaria en Ecuador sobre la infección por Angiostrongylus cantonensis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

FERNANDEZ-CALIENES VALDES, Aymé et al. Actividad antiplasmodial de plantas usadas en la medicina tradicional contra la malaria en Cuba. Rev Cubana Med Trop [online]. 2022, vol.74, n.3  Epub 01-Dic-2022. ISSN 1561-3054.

Introducción:

Las plantas utilizadas en la medicina tradicional se exploran internacionalmente como fuentes valiosas de nuevos agentes antipalúdicos.

Objetivos:

Evaluar la actividad inhibidora in vitro frente a Plasmodium berghei de extractos de 27 especies de plantas utilizadas en el siglo pasado contra la malaria en Cuba, valorando los precedentes de estudios científicos de estas especies.

Métodos:

Se prepararon extractos etanólicos de 27 especies de plantas que se evaluaron in vitro a través de la inhibición de la esquizogonia de P. berghei ANKA. Se realizó una revisión basada en la consulta de artículos científicos para la clasificación de actividad basada en rangos de CI50.

Resultados:

Dieciséis especies mostraron precedentes de actividad inhibidora in vitro o su utilización en la medicina tradicional de otros países; siete especies no mostraron actividad coincidente. Solamente los extractos hidroalcohólicos de Euphorbia tithymaloides L. (partes aéreas) y Swietenia mahagoni (L.) Jacq. (corteza) fueron activos con CI50 ≤ 5 µg/mL, mientras para Colubrina arborescens (Mill.) Sarg. (corteza), la CI50 fue 14,3 ± 1,9 µg/mL. Extractos de 11 especies se probaron por el interés de su utilización en Cuba, sin precedentes etnobotánicos y experimentales disponibles. Entre estos, las partes aéreas de Baccharis halimifolia L. var. angustior DC; y de Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. constituyeron fuentes antiplasmodiales de valores moderados de CI50. El resto de los extractos no fueron activos.

Conclusiones:

Estos resultados apoyan el uso en medicina tradicional en Cuba contra malaria de E. tithymaloides, S. mahagoni, C. arborescens, B. halimifolia y O. lanceolata, lo cual estimula a ampliar su estudio.

Palabras clave : Cuba; malaria; medicina tradicional; actividad antiplasmodial; Plasmodium berghei.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )