SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1-2La reforma sanitaria en América Latina y el Caribe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

El sistema de salud en Cuba: Desafíos hacia el año 2000 . Rev Cubana Salud Pública [online]. 1997, vol.23, n.1-2, pp. 5-16. ISSN 1561-3127.

En el período transcurrido desde 1989 hasta la fecha, Cuba ha sufrido una grave crisis económica como consecuencia de causas de origen fundamentalmente externo, que situó al país en uno de los momentos más complejos de su historia como nación independiente. La crisis impactó en prácticamente todos los ámbitos de la vida cubana, produjo afectaciones en los servicios de salud y en menor grado en la situación de salud, esferas en que el país ha logrado éxitos importantes en el período revolucionario. El impacto de la crisis en los servicios de salud presenta retos de difícil solución en un país con un universal y gratuito sistema de salud, una población acostumbrada a utilizar ampliamente los servicios, incluyendo los de tecnología avanzada y una realidad en que el acceso a créditos externos por una parte, y a mercados de medicamentos, insumos y equipos médicos por la otra, se dificulta por efectos del bloqueo, lo que encarece y limita su adquisición. Ante esta situación, las autoridades del Ministerio de Salud Pública han definido las bases para un nuevo momento de reforma sectorial, dentro del proceso permanente de reformas del sector salud iniciado a partir de 1960. En esta ocasión, el propósito fundamental es consolidar los logros alcanzados en la salud, retomar el desarrollo del sistema en la nueva realidad nacional y avanzar hacia los niveles superiores en la salud de la población. Para ello se identifican como objetivos alcanzar mayor efectividad y eficiencia en la gestión de salud, mejorar la calidad de los servicios y garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema, manteniendo su carácter público y universal sin acudir a fórmulas privatizadoras en el sector. De acuerdo con el comportamiento de los principales indicadores de salud, el impacto en la situación de salud ha sido mínimo teniendo en cuenta la profundidad de la crisis; a partir de 1995 se recupera la tendencia positiva observada desde las décadas anteriores. Algunas razones que explican el mínimo impacto de la crisis en la salud de la población son: la gran inversión social realizada en el país a lo largo de 30 años, la alta equidad conseguida y la fortaleza del sistema de salud cubano. Cuba reemerge de la crisis en condiciones nuevas y difíciles a pesar de los signos positivos observados en la economía. El bloqueo económico de los Estados Unidos, reforzado con la ley Helms-Burton, es un factor mayor que limita y entorpece el ritmo y las condiciones de recuperación.

Palabras clave : SISTEMA DE SALUD [tendencia]; SISTEMA DE SALUD [economía]; CUBA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License