SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la saludMercadotecnia y gestión sanitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

MEDINA AREVALO, Rosalba. La universidad y la salud: historia, retos y nuevas respuestas. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2002, vol.28, n.2, pp. 176-200. ISSN 1561-3127.

En Colombia la globalización ha generado un impacto negativo en el desarrollo científico y en la formación de nuevos profesionales con políticas que limitan derechos sociales como la salud, la educación y la cultura. La formación de profesionales de la salud en el país ha entrado en la lógica del mercado. Para reconocer estas debilidades se propusieron cinco conversatorios con propuestas formuladas con anterioridad dirigidas a los invitados, sobre elementos y criterios en la formación académica. El diálogo fue conducido por la Universidad con diversos representantes externos: servicio de salud, asociaciones científicas, gremios. El grupo coordinador Red Salud elaboró las proposiciones a partir de identificar tres grandes ámbitos en los cuales han ocurrido cambios profundos en la dinámica mundial de salud: a) en la situación de salud de las poblaciones y sus determinantes; b) en el tipo de respuesta social de los estados y las sociedades a dicha situación; y c) en la producción y reproducción de saberes y prácticas del campo de la salud. Se identificaron como principales problemas de salud: los tradicionales, enfermedades infecciosas, crónicas y homicidios; la exclusión persistente de poblaciones vulnerables; las múltiples violencias; problemas antes parcialmente controlados como la malaria, el dengue, la tuberculosis, enfermedades diarreicas y respiratorias agudas y las de transmisión sexual; y problemas del Sistema de Seguridad Social. En el ámbito universitario el reconocimiento de fallas profundas en el modelo pedagógico actual; algo común a las facultades tradicionales de las áreas de la salud es la existencia de tres tendencias de desarrollo, con escenarios, recursos e impactos diferentes. Se concluye que "es reconocido que la Universidad, ha hecho aportes, pero también reconocer que nos hemos quedado cortos; hemos estado más dedicados a formar profesionales que a la creación de modelos; a participar en debates que a reconocer problemas; a intensificar la investigación sobre la problemática nacional en el campo de la salud pública, que a participar en la formulación de propuestas y a partir de estas propuestas estimular discusiones y participar en los grandes debates nacionales para la construcción de la salud al servicio de la paz. Esta es la tarea fundamental de la Universidad Nacional Pública en este momento en el país".

Palabras clave : UNIVERSIDADES; EDUCACION MEDICA; COLOMBIA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License