SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Las grasas en la dieta materna, edad gestacional y peso al nacerUn método para determinar la calidad de la información del registro del cáncer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

PITA RODRIGUEZ, Gisela et al. Factores que influyen en las deficiencias de vitaminas E y C en embarazadas y recién nacidos. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2004, vol.30, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3127.

En el embarazo los hábitos tóxicos, como el fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, incrementan la producción de especies reactivas del oxígeno que pueden influir en la aparición y el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes mellitus gestacional. La situación nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamínico del recién nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y en la recuperación posterior del niño. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cómo afectan al recién nacido. Se diseñó un estudio transversal de 203 casos durante un año de estudio. Se realizó una encuesta epidemiológica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hábito de fumar, ingestión de bebidas alcohólicas, hipertensión arterial, diabetes mellitus, condiciones patológicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evolución del recién nacido. Se preparó una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niño atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizó el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95 % como medidas de asociación de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentración de vitamina E en el recién nacido se ajustó una ecuación de regresión lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontró asociación débilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El análisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y ácido ascórbico del recién nacido entre los valores de concentración de su madre mostró que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variación del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre. En el análisis mediante regresión lineal de los factores que pudieran determinar las concentraciones de vitamina E del recién nacido, solo dos de ellos resultaron significativos: las concentraciones de vitamina E de la madre y la ganancia de peso durante el embarazo

Palabras clave : Deficiencias de vitaminas; Embarazo; Recién nacidos; Vitamina C; Vitamina E.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License