SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Prevalencia de discapacidad mental en adultos mayores en cinco provincias de Cuba, 2000-2004El enfoque espacio-temporal-contextual en el estudio del VIH-SIDA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

LENCE ANTA, Juan J  y  FERNANDEZ GARROTE, Leticia M. Tendencia de la incidencia de cáncer de laringe en Cuba, 1988-2003. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2008, vol.34, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3127.

Introducción Cuba se encuentra entre los países con más alta tasa de incidencia y mortalidad por cáncer de laringe en ambos sexos, ocupa el cuarto lugar en orden de importancia relativa en hombres. Objetivos Proveer información actualizada y analizar los cambios recientes en la tendencia de la incidencia de cáncer de laringe en Cuba durante el período 1988-2003. Métodos Utilizando los datos del Registro Nacional de Cáncer y la población estimada, durante el período estudiado, se aborda el estudio de la tendencia temporal de las tasas de incidencia de cáncer de laringe. Se estiman las tasas crudas, específicas y estandarizadas (global y truncada). Se utiliza el método de regresión lineal segmentada (jointpont regression) para estimar el porcentaje de cambio anual e identificar puntos de cambio en la tendencia. Resultados Los datos mostraron que el cáncer de laringe es más frecuente a partir de la sexta y séptima década de la vida, oscilando alrededor de 5-6 hombres por mujer. Entre 1988 y el 2003, la tasa ajustada total por edades varió entre 8,4/100 000 y 10,4/100 000, en hombres, con un incremento anual promedio estadísticamente significativo (p<0,05) de 1,44 %, mientras que en mujeres el cambio no fue estadísticamente significativo. Después de un incremento estadísticamente significativo hacia 1999, se observó una caída incipiente de las tasas de incidencia en hombres, lo que sugiere que podría guardar relación con la disminución de la prevalencia de tabaquismo y alcoholismo entre 1995 y 2001 informada por la encuesta nacional de factores de riesgo y enfermedades transmisibles (I y II). Conclusiones Es necesario seguir insistiendo a todos los niveles, para alcanzar logros importantes en materia de cesación de tabaquismo y alcoholismo y sobretodo de no iniciación por los más jóvenes, principales factores de riesgo putativos de los llamados cánceres de cabeza y cuello.

Palabras clave : Cáncer de laringe; epidemiología; incidencia; tendencia; regresión segmentada; joinpoint regresión; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License