SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos relacionados con sífilis y VIH en población desplazada de ColombiaHacia una conceptualización de la gerencia en salud a partir de las particularidades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión impresa ISSN 0864-3466

Resumen

FERNANDEZ MARTINEZ, Elizabeth et al. La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2013, vol.39, n.3, pp. 489-500. ISSN 0864-3466.

Introducción: la ataxia cerebelosa constituye uno de los trastornos motores más complejos asociada a enfermedades neurológicas. Objetivo: destacar la efectividad de la neurorrehabilitación en la reducción del deterioro de las funciones motoras en pacientes atáxicos. Fuente de datos: revisión de la literatura publicada sin límite de fecha y hasta septiembre del 2012, en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO; estrategia de búsqueda con vocabulario controlado y la inclusión de las siguientes palabras clave: ataxia, neurorrehabilitación, recuperación motora. Se tomaron los criterios de especialistas en neurorrehabilitación del Centro internacional de Restauración Neurológica. Resultados: la terapia física es el factor esencial del proceso de rehabilitación en los pacientes con ataxia, incluye adiestramiento, ejercicios y manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. Las estrategias terapéuticas en los pacientes con ataxia cerebelosa requieren un enfoque intensivo e interdisciplinario. La recuperación motora en ellos está muy relacionada con el incremento de la capacidad de fuerza después de la aplicación de programas de rehabilitación. En la medida en que aumentan los niveles de fuerza, comienzan a aparecer signos de recuperación en el comportamiento motor, desde actividades tan simples como realizar transferencias de una posición a otra, hasta las más complejas, como es caminar. Conclusiones: el comportamiento motor de los pacientes con ataxia cerebelosa se modifica significativamente con el empleo de la neurorrehabilitación, con registro de mejorías notables en los trastornos de la postura y la marcha, el movimiento y la fuerza.

Palabras clave : ataxia cerebelosa; neurorrehabilitación; recuperación motora; plasticidad neuronal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License