SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número4Tasas de letalidad y factores de riesgo por COVID-19 en MéxicoCaracterización de la infección por SARS-CoV-2 en adultos mayores de Cuba, marzo-junio 2020 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

LLIBRE-MENDOZA, Elizabeth Yudith; RODRIGUEZ-VENEGAS, Elia; CHONG-OSORIA, Oslaida  y  CORRALES-REYES, Ibraín Enrique. Caracterización epidemiológica de los pacientes con sospecha clínica y diagnóstico de arbovirosis en Granma durante el 2019. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2021, vol.47, n.4  Epub 10-Feb-2022. ISSN 1561-3127.

Introducción:

Las enfermedades arbovirales presentan un eleva incidencia y constituyen una amenaza permanente para la salud a escala mundial.

Objetivo:

Caracterizar epidemiológicamente los pacientes con sospecha clínica y diagnóstico de arbovirosis en la provincia Granma durante el 2019.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el periodo comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, municipios, formas de identificación de signos y síntomas, positividad a dengue y meses de estudio de los pacientes.

Resultados:

En los casos estudiados por sospechas, el 41,43 % pertenecía al municipio Bayamo y el 51,85 % (9180) fueron pacientes femeninas. El rango de edad predominante fue ≤ 20 años (n = 8340; 47,10 %). En el 87,07 % (15417) de los pacientes la identificación de signos y síntomas sugerentes de arbovirosis fue mediante las pesquisas. La positividad a dengue se encontró en el 25,00 % de los pacientes (4427), de los cuales el 53,87 % (2385) fueron pacientes femeninas. El rango de edad más afectado por la arbovirosis fue el de 41-60 (n = 1422; 32,12 %). El mes de septiembre fue el de mayor número de casos tanto estudiados por sospechas (n = 3720; 21,01 %) como confirmados con dengue (n = 1341; 30,29 %). En la provincia, la tasa de incidencia del dengue fue de 54,0 por cada 10 mil habitantes.

Conclusiones:

Se evidenció la importancia de las pesquisas como método para identificar signos y síntomas sugerentes de enfermedades arbovirales. Las tasas de incidencia calculadas señalaron a los territorios más afectados por dengue, lo cual constituye un punto de partida para la implementación de estrategias de salud enfocadas en la prevención arboviral.

Palabras clave : arbovirosis; dengue; Aedes; epidemiología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )