SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número6Reconstrucción nasal de lesiones oncológicas. Presentación de dos casosFractura de la epífisis distal del fémur índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Resumen

LOPEZ-BARRIONUEVO, Carlos Gustavo; SALAZAR-PULLUTACSI, Karen Daniela  y  VILLACIS-PAREDES, Gabriela Alexandra. Apuntes actualizados sobre la neurocisticercosis. Rev. inf. cient. [online]. 2022, vol.101, n.6  Epub 16-Dic-2022. ISSN 1028-9933.

Introducción:

La neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible, producida por los quistes larvarios de la Taenia solium (solitaria), que pueden infectar cualquier parte del cuerpo, en este caso, el cerebro, siendo la forma más grave de la enfermedad y en ocasiones puede ocasionar convulsiones e incluso llegar a ser mortal.

Objetivo:

Sistematizar la información acerca de esta patología.

Método:

Se realizó una búsqueda bibliográfica actualizada en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Medline, Web of Science, Cochrane Library y ClinicalKey, así como en revistas de alto impacto en SciELO, Scopus, complementada la información con revisiones sistemáticas, estudios clínicos aleatorizados y enfoques de metaanálisis, en los cuales se indagaron palabras claves para facilitar la búsqueda como: “Neurocisticercosis”, “Fisiopatología”, “etiología”, “manifestaciones clínicas”, “prevalencia”, “morbimortalidad”, “diagnostico”, “tratamiento”.

Desarrollo:

La investigación permitió reconocer el arduo trabajo que se precisa en el diagnóstico de esta enfermedad, debido a la dificultad que requiere su tipificación Se destacó la importancia de los estudios de neuroimagen como herramientas para calificar la gravedad de la neurocisticercosis y, de esta manera, escoger el tratamiento adecuado. Se desarrollaron acápites de: epidemiología, etiopatogenia, ciclo de vida, manifestaciones clínicas, clasificación, estadio evolutivo de las lesiones, diagnóstico, criterios diagnósticos, y tratamiento.

Conclusiones:

Ecuador es considerado como un país endémico para la Taenia solium. Implementar la prevención debe ser un pilar fundamental del ministerio de salud debido a la persistencia de los factores de riesgo para la infección de este parásito y el conjunto de aspectos asociados a la precaria calidad de vida en muchos sitios del país.

Palabras clave : neurocisticercosis; Taenia solium; teniasis; cerdo; sistema nervioso central.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )