SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Muerte por fulguraciónValor de la artroscopia de rodilla en el adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Resumen

NEGRIN-CACERES, Yairan; CABRERA-ROMERO, Ailyn del Carmen; CARDENAS-MONZON, Ledisleydy  y  FIGUEROA-PADILLA, Magalys. Comportamiento clínico-quirúrgico de la ptosis palpebral en la consulta de Cirugía Plástica Ocular. Medicentro Electrónica [online]. 2016, vol.20, n.1, pp. 18-26. ISSN 1029-3043.

Objetivo: caracterizar la evolución clínica y quirúrgica de la ptosis palpebral. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de 95 párpados afectados en 67 pacientes. Se consideraron las variables, sexo, edad, ojo afectado, etiología, grado de la ptosis, apertura palpebral pre- y postoperatoria, cirugía realizada y complicaciones. Resultados: hubo 40 pacientes masculinos y 27 femeninos. La edad promedio fue de 60 ± 22 años. En 39 pacientes se presentó el tipo unilateral (58,2 %) y el 32,8 % tenía afectado el ojo izquierdo; el 71,6 % presentaron ptosis aponeurótica. El grado moderado afectó al 56,7 %. Se practicó reforzamiento de la aponeurosis a 48 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria promedio de 6,25 ± 0,6 cm y postoperatoria de 10,9 ± 0,6 cm; resección supramáxima en 10 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria media de 5,3 ± 0,7 cm y postoperatoria de 9,7 ± 2,1 cm; suspensión frontal a 9 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria de 4,6 ± 0,7 cm y una media de 9,4 ± 1,4 cm postoperatoria; en cada técnica hubo una diferencia de la apertura palpebral pre- y postoperatoria estadísticamente significativa. El 89,6 % de los pacientes no tuvieron complicaciones. Conclusiones: la ptosis palpebral predominó en pacientes masculinos de la tercera edad, y fue más frecuente en el ojo izquierdo. La causa aponeurótica representó el porciento mayor. El reforzamiento de la aponeurosis fue la técnica más realizada; el valor medio de la hendidura palpebral resultó significativamente mayor luego de aplicadas las tres técnicas quirúrgicas. El resultado estético funcional fue valorado de muy bueno

Palabras clave : blefaroptosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License