SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Asociación entre factores de riesgo de enfermedad aterogénica en pacientes geriátricosComportamiento de la IgE y las subclases de IgG en las infecciones por Staphylococcus aureus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Resumen

BLANCO CASAS, José Carlos et al. Cambios en la actividad eléctrica ventricular durante el ejercicio isométrico en adultos jóvenes normorreactivos e hiperreactivos. Medicentro Electrónica [online]. 2022, vol.26, n.3, pp. 562-582.  Epub 01-Sep-2022. ISSN 1029-3043.

Introducción:

Los individuos con hiperreación cardiovascular poseen un riesgo cinco veces superior de padecer hipertensión. En el contexto cubano no están descritos los cambios en la actividad eléctrica ventricular del electrocardiograma, durante la prueba isométrica del peso sostenido, y no se conoce si estos pueden estar influenciados por el grado de reactividad cardiovascular.

Objetivo:

Describir los parámetros de la actividad eléctrica ventricular en condiciones basales y durante el ejercicio isométrico, en adultos jóvenes de ambos sexos con diferente grado de reactividad cardiovascular.

Métodos:

La muestra estuvo constituida por 130 individuos de ambos sexos, y se dividió en dos grupos: Normorreactivos e hiperreactivos. A todos se les realizó un electrocardiograma digital en derivación DII; se utilizó el programa LabChart 8 en un polígrafo ADInstruments. Se estudiaron las siguientes variables: Complejo QRS, intervalo QT corregido (QTc), intervalo JT, intervalo Tpeak-Tend, amplitud del segmento ST y de la onda T en reposo, en el ejercicio isométrico y durante la recuperación.

Resultados:

Entre las mujeres normorreactivas e hiperreactivas se encontraron diferencias significativas en la amplitud de la onda T, tanto basales, durante el ejercicio isométrico, como en la recuperación. Entre los hombres de ambos grupos solo se encontraron diferencias significativas en el intervalo JT, durante el ejercicio.

Conclusiones:

Los cambios producidos en la regulación autonómica de la función cardíaca durante el ejercicio isométrico y la recuperación, se reflejaron en la actividad eléctrica ventricular en los individuos normorreactivos e hiperreactivos de ambos sexos, principalmente en el intervalo JT y la altura de la onda T.

Palabras clave : ejercicio físico; electrocardiografía; hipertensión; factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )