SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®Heberprot-P® en el tratamiento de trauma vascular distal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

versión On-line ISSN 1682-0037

Resumen

RODRIGUEZ PUGA, Rolando; PEREZ DIAZ, Yoánderson; TICI HERNANDEZ, Bertha Lina  y  ESTRADA RIVERO, Norma. Incidencia de la insuficiencia venosa periférica en profesionales de la enfermería. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [online]. 2023, vol.24, n.1  Epub 24-Ene-2023. ISSN 1682-0037.

Introducción:

La insuficiencia venosa periférica tiene una prevalencia aproximada del 60 % en profesionales de la enfermería.

Objetivo:

Estimar la incidencia de la insuficiencia venosa periférica de los profesionales de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey durante el primer semestre de 2022. El universo estuvo constituido por 272 enfermeros y la muestra quedó conformada por los 154 que cumplieron con los criterios de selección. Las variables estudiadas incluyeron: sexo, grupo etario, síntomas referidos, signos clínicos desarrollados, factores de riesgo modificables y no modificables, y medidas utilizadas para evitar el progreso de la enfermedad. El estudio fue aprobado en el Consejo Científico, el Comité de Ética del Hospital y se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Los datos se expresaron en cantidad y porcentaje.

Resultados:

Existió predominio del sexo femenino (98,1 %), el grupo etario 50-59 años (43,5 %), y, como signos principales, el cansancio (55,8 %) y la telangiectasia (72,2 %). La bipedestación prolongada (92,9 %) resultó el primordial factor de riesgo modificable, mientras que la hipertensión arterial se presentó en los no modificables (33,8 %). El 40,3 % refirió el uso de medias de compresión para evitar el progreso de la enfermedad.

Conclusiones:

Se determinó una alta incidencia de várices en el personal de enfermería femenino, de edad avanzada, asociado a factores de riesgo ocupacional como la bipedestación prolongada y el sedentarismo.

Palabras clave : várices; personal de enfermería; factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español