SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Comportamiento de la superación de posgrado en licenciados en enfermería del municipio CienfuegosAtención a pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital general. Experiencia de 2 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

DUARTE MARRERO, Eduardo  y  JIMENEZ BEATO, Patricia. Caracterización de las quemaduras faciales desde la cirugía máxilo facial. Cienfuegos 2005 ? 2007. MediSur [online]. 2010, vol.8, n.4, pp. 17-24. ISSN 1727-897X.

Introducción: se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo con 87 pacientes que por sufrir quemaduras faciales, fueron atendidos en el Servicio de Quemados del Hospital General Universitario ?Dr. Gustavo Aldereguía Lima? de Cienfuegos entre enero del 2005 y septiembre del 2007. Objetivo: caracterizar la atención al paciente con quemaduras faciales para contribuir al desarrollo de conocimientos, actitudes y aptitudes médico ? quirúrgicas en el cirujano máxilo facial. Método: la fuente de información utilizada fueron los registros de atención a pacientes en el cuerpo de guardia del Servicio de Quemados y de ellas se seleccionaron los datos que identificaron a los pacientes, así como otros relacionados directamente con las quemaduras faciales. Para cada paciente, se clasificó la quemadura más grave de acuerdo a su extensión y profundidad. Resultados: en este estudio las quemaduras faciales fueron más frecuentes en el sexo femenino, entre los 16 y los 34 años, la causa más frecuente de estas lesiones fue por contacto con líquidos hirvientes, por lo que predominaron las quemaduras dérmicas tipo A, con extensiones entre el 2 y el 4 % del área de la cara. En 44 pacientes se afectaron estructuras centros faciales, por lo que predominó la afectación de las orejas. La cura que más se realizó en la región facial fue la oclusiva con crema de sulfadiazina de plata. Aproximadamente en el 50 % de los pacientes hubo afectación en los órganos de los sentidos, particularmente en los oídos, Conclusión: Las quemaduras faciales constituyen afecciones traumáticas más graves que las de cualquier otra localización por el posible compromiso con las vías aéreas.

Palabras clave : Cara; quemaduras; traumatismos faciales; cirugía oral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )