SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Resolución espontánea de un pseudoquiste pancreático gigante. A propósito de un casoDiplomado para docentes de Ciencias de la Salud: Validación por criterio de expertos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.9 no.3 Cienfuegos mayo-jun. 2011

 

CARTA AL EDITOR

 

La capacitación del personal de enfermería. Su repercusión en la calidad de los servicios

 

Training Nursing Staff. Its Influence in the Quality of Services

 

 

Annia Bernal Consuegra

Centro Especializado Ambulatorio "Héroes de Playa Girón", Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba

 

 

Sr. editor:

La calidad asume un rol protagónico en el momento actual para el sistema nacional de salud y, especialmente, en el proceso de formación de los recursos humanos donde se requieren profesionales cada vez mejor preparados y dispuestos a asumir complejas tareas en su desempeño, en la búsqueda de un profesional de elevada calidad en el sector.

La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes y asegurar su continuidad. (1)

Los enfermeros cubanos trabajan en función por la calidad del cuidado, a través del cumplimiento de los cuatro principios básicos que rigen su actuación.  Estos principios son: (2)

1.- Ayudar al paciente a conservar su personalidad.
2.- Ayudar al paciente a recuperar su salud.
3.- Proteger al paciente de lesiones o agentes externos o enfermedades.
4.- Ayudar al paciente a incorporarse a la sociedad.

 

El desarrollo de la atención de enfermería, en su sentido amplio, requiere de personal altamente calificado  que intervenga en los procesos de dirección y toma de decisiones en la asistencia, docencia  e investigación. Para efectuar un trabajo con eficiencia, eficacia y efectividad requiere, además, de un pensamiento científico, un conocimiento actualizado y científicamente estructurado y del ejercicio de una práctica de enfermería sobre bases científicas.

El  momento trascendental que está viviendo la educación médica cubana es esencial en la formación de los profesionales de enfermería. Elevar su  capacidad de reflexión, investigación y de construcción del conocimiento, repercute en la  calidad de los servicios y es un motivo para invertir tiempo y recursos en su capacitación permanente y sistémica, en aras de lograr el  perfeccionamiento científico y técnico del profesional, y hacerlo capaz de alcanzar la excelencia en su trabajo y que de esta manera repercuta en los resultados de los servicios de salud.

En este sentido, desde Florence Nightingale, hasta la actualidad, la enfermería siempre ha mostrado disposición y compromiso con la seguridad del paciente y con mejorar de manera continua los procesos de atención que brinda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. León Román A. La seguridad el paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2006 [citado 12 Ene 2006];22(3):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf07306.html

2. Castro Torres AM. Manual de procedimientos de enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002

 

 

Recibido: 06 de junio de 2011.
Aprobado: 06 de junio de 2011.

 

 

Annia Bernal Consuegra. Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Instructora. Centro Especializado Ambulatorio "Héroes de Playa Girón". Cienfuegos. Correo electrónico: editorial@spicm.cfg.sld.cu