SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número6Uso adecuado de las soluciones electrolíticas intravenosas en la deshidratación por diarreas en pediatría. ActualizaciónInjerto óseo del peroné en pacientes menores de 65 años con fractura desplazada del cuello femoral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

LEóN SANCHEZ, Bárbara et al. Epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida. Cienfuegos, 1986- 2011. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.6, pp. 486-490. ISSN 1727-897X.

Fundamento: Ha sido importante el impacto que el VIH ha provocado en el mundo. La Atención Primaria de Salud es el marco principal para la atención y cuidado a personas seropositivas, la vigilancia epidemiológica y la planificación de estrategias de intervención. Objetivo: Describir la epidemia del virus de inmunodeficiencia adquirida /sida en el municipio Cienfuegos, desde 1986 hasta el 2011.Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que tuvo como objeto a los 233 pacientes seropositivos al VIH, en el periodo 1986 hasta 2011, en el municipio Cienfuegos. Se describieron variables como: edad, sexo, orientación sexual, vía de infección, incidencia quinquenal y enfermedades oportunistas menores y mayores. Resultados: Predominaron los pacientes diagnosticados en edades de 15 a 44. El sexo masculino representó el 79,8 %. La orientación sexual sobresaliente fue la homosexual (hombres que tienen sexo con hombres), con un 59,2 %. La vía de infección más frecuente fue la sexual. De 2006 a 2011 se diagnosticó la mayor cantidad de casos, con un 47,6 % del total. Las enfermedades oportunistas menores más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea y la leucoplasia vellosa oral, con 52,8 y 15,9 % respectivamente; y las mayores, el Síndrome de desgaste, la neumonía por Pneumocystis jiroveci, la candidiasis esofágica y la neurotoxoplasmosis.Conclusiones: La epidemia en el municipio Cienfuegos se comportó de manera similar al resto del país, con un ascenso en los últimos años.

Palabras clave : infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; epidemias; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License