SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número6Injerto óseo del peroné en pacientes menores de 65 años con fractura desplazada del cuello femoralCirugía reconstructiva en pacientes con asimetría facial y retrognatia mandibular acompañada de rinomegalia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

QUIROS ENRIQUEZ, Maira et al. Automedicación en trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur [online]. 2012, vol.10, n.6, pp. 495-500. ISSN 1727-897X.

Fundamento: la automedicación constituye un problema a nivel mundial por su alta incidencia y el riesgo que entraña para el bienestar de las personas que la practican. Objetivo: caracterizar la utilización de medicamentos sin prescripción médica en trabajadores no profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal donde se aplicó una entrevista a 49 trabajadores no profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Las variables más importantes estudiadas fueron: edad, sexo, nivel educacional, antecedentes patológicos personales, automedicación, grupos farmacológicos utilizados y aprobación de la automedicación, las cuales fueron procesadas y sus resultados se expresan en números y porcientos. Resultados: la mayoría de los trabajadores se han automedicado al menos una vez en su vida, predominando las mujeres entre los 40 y 49 años de edad, universitarias. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron los analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), antihistamínicos y psicofármacos. Muchos de los trabajadores padecen de otras enfermedades, para las cuales toman además diversos medicamentos. La gran mayoría desaprueba la automedicación, aún aquellos que hacen uso de ella y la consideran un riesgo para su salud. Conclusiones: aún queda mucho por esclarecer sobre este fenómeno, que evidentemente constituye un problema también en nuestra sociedad por lo cual se deben encaminar los esfuerzos a promover un consumo racional y responsable de los medicamentos para garantizar la salud de la población.

Palabras clave : automedicación; trabajadores; universidades; escuelas médicas; conocimientos, actitudes y practica en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License