SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1A propósito del día mundial de lucha contra la lepra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.11 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2013

 

CARTA AL DIRECTOR

 

A propósito del artículo Epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida. Cienfuegos, 1986- 2011

 

On the Immunodeficiency Human Virus / AIDS Epidemic Article. Cienfuegos, 1986-2011

 

 

Luis Vivas Bombino

Dirección Municipal de Salud, Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba, CP: 20100

 

 

Sr. Editor:

La epidemia VIH/sida es una de las enfermedades emergentes en Cuba; por ello en todas las provincias cubanas se trabaja con mucha fuerza, dedicación y profesionalidad, con respecto a esta problemática. En este contexto, resulta muy importante la publicación del artículo "Epidemia de virus de inmunodeficiencia humana/sida. Cienfuegos, 1986- 20112", publicado en el pasado número de la revista Medisur, tanto por el significado social que reviste la divulgación de este tema, como por el propio resultado de la investigación realizada.

"El sida desata una cadena de acontecimientos que amenaza con llevar a las sociedades a desmoronarse", expresó Kofi Annan en su informe a la ONU, el 1 de junio de 2005, y añadió: "Pese a los muchos programas y el dinero empleado, la epidemia no ha retrocedido. Los 4,9 millones de infecciones, 3,1 millones de muertes en el 2004, fueron las cifras más elevadas hasta la fecha. Algunas de las peores predicciones se han cumplido. Casi la mitad de los estimados 39,4 millones de personas que viven con el VIH, son mujeres y niñas, casadas o solteras, fieles o promiscuas. Los hombres y mujeres entre quince y veinticuatro años son los más afectados por la epidemia.1

La primera persona infectada con el VIH, en cuba, se detectó a finales de 1985. La epidemia de VIH/sida en Cuba es de baja transmisión, mayormente por contacto sexual y fundamentalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres. Las principales provincias con pacientes afectados son las centro occidentales, y hay una baja transmisión perinatal. La epidemia del sida ha mantenido un lento, pero sostenido crecimiento, desde 1996. La prevalencia estimada en población de 15 a 49 años es de 0,07 % y de 0,05 % en el grupo de 15 a 24 años.2

A pesar de contar con un eficiente programa de control del VIH/sida, Cuba no se encuentra exenta de un aumento significativo de la epidemia. En el año 2009 se inicia una reorganización técnica y actualización del programa.

Los datos que aporta el artículo publicado en el volumen 10, número 6 de la revista Medisur son similares a los obtenidos en un estudio, aún no publicado, retrospectivo, de corte longitudinal y descriptivo sobre el comportamiento de la epidemia de VIH/sida en el municipio Pinar del Río que describió la evolución de la epidemia según algunas variables biológicas y sociales durante el período 1988 a octubre 2012. Se mostraron afectados, sobre todo, los pacientes en edades de 20 a 24 y 15 a 19 años; predominó el sexo masculino con 221 pacientes y dentro de ellos los hombres que tienen sexo con hombres (HsH) con un 78 %. El mayor porciento de los estudiados eran solteros y su nivel de escolaridad entre secundaria básica y preuniversitario. El síndrome de desgaste, la neumonía y la neurotoxoplasmosis, resultaron las enfermedades marcadoras más frecuentes pertenecientes a la categoría c de las categorías clínicas.

Consideramos de vital importancia el estudio de esta problemática, que, como refiere el artículo que motivó esta carta, así como nuestra experiencia en la provincia Pinar del Río, muestra una tendencia hacia su crecimiento en nuestro país, razón que justifica que se incrementen cada vez más las acciones de promoción y prevención.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G, Nápoles Pérez M, Lara Fernández H, Lago Alfonso T. Comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2012 [citado 7 Nov 2012];34(1):[aprox. 17p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242012000100002&script=sci_arttext

2. Naciones Unidas. El sida crece más rápido que los medios para frenarlo, dice informe. BOLIPK [revista en Internet]. 2005 [citado 17 Jun 2005];15(21):[aprox. 2p]. Disponible en: http://files.sld.cu/ipk/files/2010/05/bol21-05.pdf

 

 

Recibido: 04 de febrero de 2013.
Aprobado: 11 de febrero de 2013.

 

 

Luis Vivas Bombino. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Dirección Municipal de Salud. Pinar del Río Correo electrónico: mairenys@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons