SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Calidad del servicio en la farmacia Reparto Iglesias de Matanzas según percepción de los usuariosCaracterización de la paciente embarazada atendida en el Centro de Reproducción Asistida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

SABINA ROMEU, Beatriz; SARMIENTO GONZALEZ, Daimí; ALZURI FALCATO, Mario  y  LEYVA MADRIGALES, Anais. Caracterización clínico-farmacológica de pacientes psicóticos atendidos en Servicio de Salud Mental, Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Medisur [online]. 2016, vol.14, n.3, pp. 289-299. ISSN 1727-897X.

Fundamento: En el servicio de salud mental del Hospital Pediátrico de Cienfuegos se reciben todos los pacientes de la provincia con necesidad de hospitalización. Entre estos, los menores con nivel de funcionamiento psicótico ocupan un espacio importante de la atención médica. Objetivo: describir las características clínicas y del tratamiento farmacológico en pacientes psicóticos atendidos en el Servicio de Salud Mental. Métodos: estudio de serie de casos, con 35 pacientes psicóticos hospitalizados en el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico de Cienfuegos, durante el quinquenio 2008–2012. Se estudiaron las variables demográficas, las relacionadas con datos clínicos y las relacionadas con el tratamiento farmacológico. Resultados: el 65,7 % de los pacientes fueron adolescentes y el 77,1 % de procedencia urbana. Los diagnósticos evolutivos más frecuentes fueron el trastorno psicótico agudo y transitorio y la esquizofrenia. En el 63 % de los casos existió un antecedente familiar de trastorno psiquiátrico. El 40 % recibió tratamiento con trifluoperacina e igual por ciento usó haloperidol. En el 58 % de los pacientes, los síntomas psicóticos se controlaron en las primeras semanas. Conclusión: hubo predominio de pacientes adolescentes blancos, de entornos urbanos, con antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica. Generalmente contaron con seguimiento psiquiátrico regular y tuvieron corto tiempo de evolución sin tratamiento. Los fármacos más indicados fueron antipsicóticos típicos, que causaron reacciones adversas en la tercera parte de ellos. Predominó el control de síntomas psicóticos en las primeras semanas, aunque en la mitad de los pacientes reaparecieron, con evolución hacia diagnósticos de peor pronóstico.

Palabras clave : trastornos psicóticos; psiquiatría infantil; farmacoterapia; salud mental; servicios de salud mental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License